Buscar temas sin respuesta | Ver temas activos
Ver mensajes no leídos
|
Página 1 de 1
|
[ 9 mensajes ] |
|
Autor |
Mensaje |
comandante
Registrado: 2011 10 31, 6:12 Mensajes: 292
|
 Re: Cronicas Artilleras
Sargento Ortiz Martinez
He aqui un nombre que no debe ser pronunciado por los españoles sin veneración, porque el Sargento Ortiz fue, sin duda alguna, el más héroe entre los héroes (Sargento Basallo refiriendose al Sargento Ortiz). Entre las multiples formas que reviste el deber militar resplandecen las que abrillantan los actos meritorios realizados por un grupo de bizarros prisioneros, los cuales han sabido demostrar que, bajo los techos mas menguados, puede mostrarse alta y erguida el alma de los buenos.
Toda España conoce y celebra el nombre del Sargento Basallo; sus actos de abnegación fraernal en defensa y consuelo de sus compañeros de infortunio, dignos son del mayor aplauso. Al mencionado Sargento debemos el conocer las nobilisimas acciones del sargento del Regimiento Mixto de Artilleria de Melilla Alfonso Ortiz Martinez, merecedoras ciertamente de ser publicadas y difundidas en nuestros Cuerpos armados, para emulacion y orgullo de las bizarras clases que con tan alto espiritu coadyuvan y facilitan la labor constante de sus oficiales, unidos siempre a ellos por estrechos vinculos de reciproca estimación.
Alfonso Ortiz Martinez servia en la sexta Bateria de montaña del expresado Regimiento, y fue hecho prisionero en uno de los infinitos episodios del sombrío drama, en el cual dejamos pasar ocultos e inadvertidos tantos hechos dignos de ser guardados entre los que ilustran nuestras tradiciones militares.

Una vez cautivo, el Sargento Ortiz consagró sus esfuerzos a ser constante bienhechor de sus compañeros de infortunio, disputando para ellos mejoras en la alimentación escasa, cuidando a los enfermos, amparando a los más débiles.
Cubrían los campos del desastre centenares de cadáveres insepultos, pasto de alimañas. Ortiz solicita pasar con unos cuantos compañeros a Igueriben; construyen con piadoso celo un sepulcro y dan tierra al Comandante Benitez, Capitan La Paz y Tenientes Bustamante y Nougués, juntamente con otros 400 cadaveres. esta sepultura es cubierta con una lápida, en la que se lee la fecha y el número de los sepultados. Jamas muestra Ortiz fatiga en la labor penosa de transportar los restos en plena descomposición.
El tifus que causa estragos entre los mal alimentados prisioneros, es por él combatido con ejemplar solicitud, no le arredra el peligro del contagio, del cual fue, al cabo, victima valerosa. Muchos deben al abnegado Sargento una vida, comprada al precio de la suya.
Pero no han sido estos actos de caridad los mas preciados entre los realizados por él. Los moros, dueños, por la traición, de un material de guerra que desconocen, tratan de utilizar los conocimientos de los artilleros cautivos, y piden voluntarios para tan innoble objeto. Es desconocer el espiritu de aquellos valientes, quienes se niegan, resueltos y unánimes, a prestarse a tal infamia.

Abd-el-Krim pretende que los artilleros disparen los cañones contra el campamento de Dar Drius, a lo que se niegan rotundamente. Abd-el-Krim les amenaza con enviar a todos los prisioneros, sin distincion de sexo ni edad, a la linea de fuego, para dedicarlos a la construcción de trincheras. A punto de realizarse disposición tan inhumana, el Sargento Ortiz, con tres artilleros más, finge acatar las órdenes del jefe moro, y una vez en su presencia, y con evidente desprecio de la vida, le manifiesta que nunca ni por ningun concepto realizará el menor acto que pudiera hacerle aparecer como traidor a su Patria.
El astuto moro le asegura que solamente se trata de limpiar unos cierres; simula Ortiz que accede a tal propósito, con el suyo firmísimo de inutilizar diestramente todos los cierres que le den a limpiar, aunque tenga que hacerlo en presencia de un centinela de vista. En efecto, burlando la vigilancia de éste, escamotea los percutores, inutilizando
así definitivamente un considerable numero de cañones. Peligrosa era la substracción de aquellas piezas; pero no lo era menos el conservarlas en su poder, con riesgo inminente de sufrir muerte y tormento si el hallazgo de las mismas ponía en conocimiento de los moros su intención, para ellos tan dañosa.
No sabemos que revela mas animosa sangre fria, si el escamoteo de los percutores en las barbas del celoso centinela, o el guardar sobre si pruebas tan comprometodoras, y cuyo descubrimiento hubiera acarreado horrible muerte al bravo Ortiz.
Trabajo cuesta comprender que impulso le movió a conservar sobre su cuerpo tales percutores; acaso soñaba en reconstituir con ellos el cañón inutilizado, que su fe patriotica le hacia ver en breve plazo en manos nuevamente de sus dueños por fuero de reconquista; tal vez quiso acreditar, con irrefutable testimonio, la hazaña obscura y provechosa, que convertía en masa inerte 18 cañones. solo al sentir que la muerte daba al pobre cautivo libertad gloriosa, descubrió su peligroso secreto, e hizo entrega de aquellos percutores al Sargento Basallo, quien recogió con ellos su ultimo suspiro. El sargento Basallo lo relataba de la siguiente manera: " Momentos antes de morir, me llamó a su lado, me besó y me recomendo que si algun dia regresaba a España, visitara a sus padres y les llevara los besos que me daba. Despues me dijo que metiera la mano debajo de la almohada.
Hicelo asi, y tropecé con un bolso, en el que habia guardado 22 percutores de cañón. Ya ves, me dijo, haciendo un supremo esfuerzo por hablar, lo que un español es capaz de hacer por su Patria."Los prisioneros, por quienes dio su vida, rodeaban su lecho. Ante él velaba, silenciosa y doliente, la imagen de la Patria, para la cual ningun sacrificio queda oculto, y que besa con más amor la frente de los mas humildes.
Acaso el héroe mismo no sospechó la grandeza de su abnegación. Los artilleros no la olvidaremos nunca.
|
2011 11 06, 10:00 |
|
 |
comandante
Registrado: 2011 10 31, 6:12 Mensajes: 292
|
 Re: Cronicas Artilleras
 Aunque desde el comienzo de la existencia de los artilleros españoles se dé por segura la tradicional advocación a Santa Bárbara, el más antiguo documento que se conoce que cita su patronazgo sobre ellos es de 1522 y dice lo siguiente:
Yo, Don Juan de Acuña, Alcaide del Castillo de Burgos por S.M. digo: que vos Gerónimo Ximénez Denciso, Tenedor de los bastimientos de dicho castillo por S.M. distes por mi mando al Capitán Terramond por S.M. el día de Santa Bárbara para tirar la fiesta de los artilleros, ques aquel día su fiesta, dos barriles de pólvora para tirar ciertos [disparos] de los [cañones] gruesos y los morteros de aquel día, que pesarían diez arrobas; la cual pólvora está a cargo del Mayordomo de la Artillería, Francisco de Xerez; y por ques verdad que lo dio en dicho día a cuatro de diciembre de mil quinientos vente y dos, lo firmo en mi nombre Don Juan de Acuña. (Archivo de Simancas, Guerra, Mar y Tierra, legajo 3º, año 1522. Tomado del Memorial de Artillería de 1884).
Santa Bárbara y los artilleros
La primera referencia a la devoción y culto público a Santa Bárbara en España es de 1248 y se refiere a la conquista de Alicante y su castillo por don Alfonso (más tarde Alfonso X el Sabio), el día 4 de diciembre de dicho año. De ahí el nombre dado al castillo, que cuenta en su interior con una capilla dedicada a la Santa.
Casi desde el nacimiento de la artillería medieval, y probablemente por la intervención del rayo destructor en el relato de su martirio, los artilleros europeos se acogieron al patronazgo de Santa Bárbara, como se demuestra en un documento de 1431 en el que especifica que las compañías de artillería francesas se constituían bajo el amparo de esta Santa, o en otro que recoge los estatutos de 1477 de los culebrineros y los arcabuceros de Gante, en los que también se menciona su patrocinio.
En el tratado sobre la Artillería española La platica manuale de artigleria del famoso Luis Collado de Lebrija, fechado en Sevilla en 1606, se reconoce y explica la advocación a Santa Bárbara en dos capítulos que tratan De la compañía y congregación de los artilleros bajo la devoción de la gloriosa Santa Bárbara.
Santa y Patrona.
Santa Bárbara virgen y mártir nació, según la tradición, en Anatolia (actual Turquía) a comienzos del siglo III; de joven se convirtió al cristianismo por lo que fue encerrada en su castillo por su padre Dióscoro, que era pagano, para forzarla a la apostasía; al no conseguirlo, le infligió toda clase de maltratos y torturas hasta terminar decapitándola personalmente, momento en el que, en castigo a su maldad, fue fulminado por un rayo, que algunos relatos hacen que destruya, además, la torre en la que estaba presa la Santa.
Su festividad se celebra el día 4 de diciembre, a pesar de que fue 'jubilada' del Santoral católico en 1969 por el Concilio Vaticano II convocado por el Papa Juan XXIII, al considerar que no había suficientes pruebas documentales que justificaran su 'Hoja de Servicios' como tal. Pero la realidad es que Santa Bárbara es una de las santas cristianas (es decir, tanto para católicos como para protestantes y ortodoxos) más universales y populares. Y ello se aprecia, entre otras razones, por la advocación de numerosas profesiones que se acogen a su patronazgo, casi unánimemente a nivel mundial.
Entre ellas podemos citar a los mineros, a los ingenieros de minas, a cuantos trabajan en la preparación de explosivos o la fabricación de armas de fuego (como es el caso de los ingenieros politécnicos españoles en su rama de armamento), a algunas marinas como la italiana, a un gran número de los cuerpos de bomberos como los de Francia y de Italia, de algunas poblaciones españolas y de la mayoría de las naciones de Iberoamérica, así como, por supuesto, a la casi totalidad de los artilleros del mundo cristiano e incluso de algunos países musulmanes.
En otro orden de ideas, también es interesante conocer qué dice la tradición sobre dónde se encuentra el sepulcro de la Santa. Sobre ello hay distintas versiones, todas ellas referidas a Italia, que afirman que están en la capilla de Santa Bárbara de Piacenza inaugurada por el rey Víctor Manuel III en 1928, o en Venecia en la iglesia de San Martino en la isla de Burano, o en la catedral de Rieli o, finalmente, en la basílica de Santa Bárbara de Mantua.

Al morir el valiente Artillero defendiendo tenaz el cañón dale ¡oh Virgen! sublime y piadosa siempre amparo, consuelo y perdón.
Tú que aplacas la fiera borrasca y del trueno el horrísono son en tu solio bordado de estrellas de tus hijos escucha la voz.
Y si un día Patrona te hicimos del gallardo Artillero Español fue al pensar en tu Gloria que brilla más radiante y pura que el sol. 
|
2011 11 06, 10:01 |
|
 |
comandante
Registrado: 2011 10 31, 6:12 Mensajes: 292
|
 Re: Cronicas Artilleras
Diego Flomesta Moya

En el barrio de Sants, muy cerca de L’Hospitalet y en una de las calles que desde la calle mayor del barrio llegan hasta las vías del tren, se halla la calle Teniente Flomesta. En los años veinte en la barriada de Sants aquella pequeña vía era la calle F. El ayuntamiento de Barcelona decidió dedicar aquella travesía a la memoria del artillero murciano en mayo de 1927. En aquellos momentos era el edil de la ciudad Condal Darío Rumeu i Freixa (1886-1970) Barón de Viver y alcalde entre 1925 y 1930. Rumeu fue un importante financiero y político además de uno de los fundadores de Unión Patriótica Nacional, con quien gobernaba la corporación municipal. A él se debe en 1927 la iniciativa de dedicar cuatro calles a protagonistas de Annual y otras dos a los tenientes coroneles Rafael Valenzuela y González Tablas. Un año antes, el sábado 22 de mayo de 1926, se había celebrado un homenaje en honor de Flomesta en el círculo del ejército y la armada, al descubrirse un busto que recordaba al héroe de Abarrán. En aquella ocasión y con la asistencia de un gran número de autoridades militares, el comandante de artillería Pablo Enseñat Martínez, pronunció un discurso exaltando las virtudes de Flomesta y recordando la dura prueba que le tocó pasar mientras se hallaba cautivo en el Rif. Enseñat también recordó en su disertación el importante homenaje que la ciudad de Segovia rindió al murciano el 30 de junio de 1924 al cumplirse tres años de su muerte. En aquella ocasión y con la presencia del Marqués de Estella se descubrió una placa en el patio del Orden de la academia de artillería de la que era director el coronel Fernando Florez Corradi. La lápida, obra del escultor segoviano Aniceto Marinas García (Segovia 1866-Madrid 1953) decía lo siguiente:
“Al teniente Diego Flomesta y Moya, heroico defensor de Abarrán (Melilla) martirizado y muerto. Sus compañeros”.
En ambos actos se recordaron a otros artilleros muertos en combate y que han pasado a la historia del arma. Daoíz, Velarde, Royo, Guiloche y los hermanos de la Paz. En aquel momento el ayuntamiento de Barcelona no había decidido que calle llevaría el nombre del artillero de Abarrán y al hacerlo unieron los destinos de los artilleros, ya que las calles teniente Flomesta y la que lleva el nombre de Daoíz y Velarde forman una encrucijada. El 2 de mayo de 1928 fue el día que la corporación municipal de Barcelona eligió para inaugurar la travesía dedicada a Diego Flomesta. La pequeña calle se transformó y cuesta imaginar que se pudiera montar tal infraestructura en un espacio tan reducido. La mayoría de los balcones se adornaron y se montaron dos tribunas en el cruce con la actual calle Antonio de Capmany. Una se utilizó para oficiar la misa de rigor y la otra lo ocuparían las autoridades militares encabezadas por el capitán general Emilio Barrera, el gobernador civil general Milans del Bosh y el gobernador militar, general Ignacio Despujol Sabater.

Frente a ellos, una abigarrada y heterogénea representación ciudadana formada por miembros de la Unión Patriótica, otros pertenecientes al Somatén, el gremio de líquidos de Barcelona, una comisión de los exploradores y un gran número de niños y niñas de las escuelas municipales de la ciudad. Las fuerzas que rindieron honores pertenecían al 8º regimiento ligero con guarnición en Barcelona y las mandaban dos capitanes relacionados directamente con el desastre. La primera batería al mando de Guillermo Vidal Quadras Villavechia, que en julio de 1921 era compañero de Diego Flomesta en la comandancia de Melilla. La otra al mando de Eduardo Puig Iriarte, cuyo hermano Fernando murió en combate en Sidi Dris. De la misa se encargó el capellán de 1er regimiento de montaña José Vidal Planas. El paso del tiempo se encargó después de unir los destinos de aquellos hombres, ya que el capellán Planas fue quien casó al capitán Vidal Quadras con Carmen Biada en 1930 y posteriormente ambos capitanes morirían en la guerra civil. El primero, en el frente de Madrid el 7 de noviembre de 1936 cuando se hallaba al mando de una compañía de carros y a Eduardo Puig lo fusilaron milicias republicanas el 20 de julio en la Maestranza de artillería de Barcelona. Cuatro discursos se pronunciaron durante el acto antes de que Carlos Magaz Fernández Henestrosa, el teniente más moderno de entre todos los artilleros de Barcelona, descubriera la placa conmemorativa. El oficial había salido de la academia en julio de 1926 y era hijo del contralmirante y miembro del directorio militar Marqués de Magaz. Mientras me documentaba para buscar datos sobre las calles que recuerdan al desastre, pensé de manera equivocada que ya no quedaría ningún vestigio en aquella estrecha calle de Sants. Mi sorpresa fue mayúscula cuando en la esquina donde se instaló la tribuna para las autoridades, levanté la vista y pude ver la vieja placa que aquel lejano mes de mayo de 1928 descubrió el teniente Magaz.
“El excelentísimo ayuntamiento de Barcelona dio esta calle al teniente de artillería: D. DIEGO FLOMESTA MOYA Que murió de hambre y sed antes que enseñar el manejo de los cañones al enemigo”
Cuando me alejaba en dirección a mi siguiente parada, me giré e imaginé el variopinto desfile que rindió honores a Diego Flomesta aquella mañana. Bajo aquella vieja placa desfilaron las baterías de artillería, los exploradores, el somatén y la nutrida representación de niños y niñas de los colegios de la ciudad. El homenaje tuvo tal repercusión que se recibieron en Barcelona muchas cartas de agradecimiento, entre ellas la de Diego Flomesta Medina, padre del teniente y otra del ayuntamiento de Murcia.
|
2011 11 06, 10:03 |
|
 |
furri
|
 Re: Cronicas Artilleras
REGIMIENTO MIXTO DE ARTILLERÍA 32
Rondaba el año 1497, cuando unos diecinueve Artilleros, al mando del Maestro Mayor de la Artillería, D. Francisco Ramírez de Madrid, pisan por vez primera, los terrenos, de la que hoy día es conocida por Melilla. Acompañaban a D. Pedro de Estopiñán y Virués en aquella noche de 17 de septiembre.
Desde 1498 a 1525, se fue reduciendo la presencia de artilleros, en la plaza de Melilla, pasando de diecinueve a un pequeño destacamento de entre seis y ocho.
No obstante, el embate empecinado de los rifeños, hace que el aumento de la presencia artillera sea más necesario, pasando, a partir de 1696, a constituirse una Sección Artillera, formada por un número de treinta o cuarenta personas.
Es, a partir de 1774, con el Mariscal de Campo D. Juan Sherlok, como Comandante General de Melilla, y debido al sitio que Marruecos somete a esta ciudad, cuando se ve incrementada la artillería en la plaza; ahora contará con 117 cañones y 25 morteros, amén de 233 artilleros.
Durante, casi, un siglo el artillado de la plaza, fue variando, bien por lo candente de los conflictos, bien por la dependencia de las diferentes Unidades que se destacaban a Melilla.
En 1891, por R.O. de 18 de febrero, se dispone la creación del 13er Batallón de Artillería de Plaza, que hereda la Bandera, proveniente del Museo de Artillería, del 6º Regimiento de a pie, y que será, a la postre, la primera Unidad Artillera de la plaza, como tal.
Finalizada las guerras de Cuba y Filipinas, se lleva a cabo una nueva reorganización, que conllevaría cambios de nombre y de composición de este Batallón, pasando a ser, primero, el 10º Batallón y, seguidamente, Batallón de Plaza de Artillería de Melilla.
En 1909, hace hoy 100 años, las baterías de Montaña y Montada, entran en combate, nuevamente, contra los rifeños (Sidi-Musa y Sidi-Hamed el Hach).
Esta Campaña, la del Rif, desemboca en una nueva reorganización de la Comandancia de Artillería. Así pues, se disuelve el Grupo Mixto de Campaña y se crea el Regimiento de Artillería de Montaña de Melilla, más tarde Regimiento Mixto de Artillería de Melilla (1917), nombre con el que participa activamente en la Campaña de 1921.
Durante el período 1924 a 1939, la Comandancia de Artillería, cambia de denominación, así durante el Directorio de Primo de Rivera, se crea una nueva Comandancia, la de Artillería del Rif, y durante la Segunda República, se fusionan ambas, pasando a llamarse Agrupación de Artillería de Melilla.
Ésta intervendrá en la Guerra Civil Española, enviando a la Península diversas Unidades, que se incorporan, nuevamente a Melilla, una vez finalizada la contienda.
A partir de la finalización de la Guerra Civil, se disuelve la Agrupación de Artillería y se crean los Regimientos de Artillería número 33, 34 y 50.
Ya en 1944, se produce el cambio de denominación del Regimiento de Artillería 34, por el Regimiento de Artillería 32, aparece por vez primera, el que será, a la postre, depositario de los legados de tantos artilleros del Norte de África rifeña.
Ya en 1950, el Regimiento de Artillería 50, pasa a ser el 64, en tanto que el 33 desaparece, siendo absorbido por el 32.
Nuevamente, en 1957, reaparece el Regimiento de Artillería 50, dejando de ser el 64. Más tarde, en 1960, se fusiona con la Agrupación de Costa, pasando a ser el Regimiento Mixto de Artillería nº 9.
En 1965, se disuelve este Regimiento, enviándose al 15 de Cádiz equipos, archivos y parte del personal. El material pasa al Parque de Artillería de Melilla, en tanto que el Acuartelamiento y la Batería M-1, se integran en el Regimiento de Artillería 32.
En 1985, se constituye el GAAAL VII, sobre la base del 2º Grupo del Regimiento y en las instalaciones del Acuartelamiento de la otrora citada Batería M-1. Quedando la artillería de la plaza formada por dicho grupo y un regimiento, Regimiento de Artillería de Campaña 32.
En 2009, fusionados el GAAAL VII y el Regimiento de Campaña 32, se crea el Regimiento Mixto de Artillería 32, con nuevo estandarte a partir del 1 de Octubre.
El 17 de septiembre de 2010, el Pleno de la Excelentísima Asamblea de la Ciudad Autónoma de Melilla, acuerda, por unanimidad, conceder su máxima distinción al Regimiento, la Medalla de Oro de la Ciudad de Melilla.
|
2012 01 12, 2:08 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: Cronicas Artilleras
|
2012 03 09, 3:05 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: Cronicas Artilleras
Estos deben de ser cuando estaba en Melilla el regimiento de artilleria nº 9
|
2015 05 08, 12:42 |
|
 |
faustino ballesteros
Registrado: 2019 01 21, 11:27 Mensajes: 1399
|
 Re: Cronicas Artilleras
Diego Flomesta Moya (Bullas 1890 – Annual 1921) ingresó en 1911 como alumno de la Academia de Artillería. Tras los cinco años del plan de estudios fue promovido a Teniente de Artillería y es destinado al 2º Batallón de Artillería de Posición en Mérida y poco después al 6º Batallón de Artillería de Posición en Murcia.
El 5 de mayo de 1920 tomó el mando de la Sección de Automóviles de esta Comandancia de Artillería, interviniendo en las operaciones para la ocupación de Arrayen, Lao, Cheif y Tamamsin Norte en Marruecos. Quedó destacado en esta última posición, al mando de la Batería de Posición hasta el 2 de Julio que regresó a Melilla. El 1 de Agosto del mismo año 1920 marchó a mandar el Destacamento del Draa n1 1, donde permaneció hasta el 14 de diciembre al ser trasladado con el Destacamento a la nueva posición de Bu-Hermana, y poco después fue destinado al Regimiento Mixto de Artillería de Melilla.
A principios de 1921 se incorporó a la Batería de Annual, y el 1 de junio de ese año salió al mando de la Batería formando parte de la Columna a las órdenes del Comandante Jesús Villar, asistiendo a la operación que dio como resultado la ocupación de Abarrán, quedando destacado en esta posición.
Las fuerzas españolas se dedicaron a fortificarla, pero ese mismo día fueron atacados por un numeroso contingente. Tras varias horas de combate, caen los oficiales, y toma el mando el Teniente Flomesta, quien, pese a estar herido, mantiene la defensa. Sin embargo, al agotarse la munición Flomesta decide inutilizar los cañones antes de caer herido de nuevo y por fin, ser hecho prisionero.
Flomesta fue llevado cautivo a un poblado próximo donde le atendieron con solicitud con el propósito de que, una vez curado, enseñase a sus enemigos el manejo de las piezas que habían caíido en poder de éstos. Al enterarse de esto Flomesta se niega a secundarlos y se arranca los vendajes de sus heridas, prefiriendo morir antes que verse obligado a prestar ese servicio.
Para vencer tan inesperada resistencia, los rifeños decidieron privarle de todo alimento, sin embargo ni así consiguieron domar su férrea voluntad. Fallece al mes justo de su cautiverio, el 30 de Junio de 1921.
En 1923 se le concedió la Cruz de San Fernando.
_________________ UN AMIGO NO ES AQUEL QUE TE LIMPIA LAS LAGRIMAS, SINO AQUEL QUE EVITA QUE LAS DERRAMES
|
2022 03 23, 2:52 |
|
 |
Fran
Registrado: 2023 04 14, 12:12 Mensajes: 40
|
 Re: Cronicas Artilleras
Cartela orientativa de la Batería de Carros de Asalto.  Corbata de la Medalla Militar Colectiva colocada en el estandarte del RAMIX 32 facebook logo black and white pngGuión de la Batería de Carros de Asalto, con la Medalla Militar Colectiva 
|
2023 06 13, 5:24 |
|
 |
Fran
Registrado: 2023 04 14, 12:12 Mensajes: 40
|
 Re: Cronicas Artilleras
Carro de asalto SCHNEIDER CA-1   Transporte de un carro de asalto mediante una " góndola " de la época 
|
2023 06 13, 5:26 |
|
|
Página 1 de 1
|
[ 9 mensajes ] |
|
¿Quién está conectado? |
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado |
|
No puede abrir nuevos temas en este Foro No puede responder a temas en este Foro No puede editar sus mensajes en este Foro No puede borrar sus mensajes en este Foro No puede enviar adjuntos en este Foro
|
|