Responder al tema  [ 22 mensajes ] 
Fotos y relatos Historicos de Artilleria (Ramix 32) 
Autor Mensaje

Registrado: 2011 10 31, 6:12
Mensajes: 292
Mensaje sin leer Fotos y relatos Historicos de Artilleria (Ramix 32)
Considero historico todo aquello, que ocurrio algun tiempo antes que nosotros estuvieramos por alli. Sin lugar a dudas esta puerta de entrada lo es. Un Ramix que quiza cuando si hizo la foto no se llamaria asi aun que fue el precursor, y se ve claramente que es el mismo cuartel que muchos de nosotros conocimos. Pero con ligeras diferencias. Las otras estan escaneadas de una revsta antigua, mostrando las exelencias de las nuevos dormitorios con suelo de baldosa, y techo de escayola que cuando yo fui en el 80, ya eran viejos.

Imagen
Puerta principal del Regimiento de Artilleria, (fecha sin determinar)
Imagen
Interior de una bateria

Imagen
Hogar del soldado

Imagen
Vista parcial del comedor de tropa


2011 11 01, 2:08
Perfil

Registrado: 2011 10 31, 6:12
Mensajes: 292
Mensaje sin leer Re: Fotos Historicas de Artilleria (Ramix 32)
Insisto: Aun que la calidad no es muy buena creo que estas fotos merecian su pequeño hueco aqui. Estas a diferencia de las anteriores muestran material tactico, balistico, y militar. en un entorno que al menos a mi me resulta casi desconocido, aun que algunas cosas acierto a indentificar

Imagen
Bateria lantiaerea 40/70 material ligero de gran velocidad de tiro.

Imagen
Los famosos rusos

Imagen
Maniobras de tiro en Rostrogordo

Imagen
Teorica en el regimiento


2011 11 01, 2:15
Perfil

Registrado: 2011 10 31, 6:12
Mensajes: 292
Mensaje sin leer Re: Fotos Historicas de Artilleria (Ramix 32)
Subteniete Ramos. Ramix 32...
Si permitis voy a poner unas fotos aqui, en las que se ve un Ramix historico, con un personaje historico, como muchos otros, que los habra. A pesar que hay un tema abierto para el, no puedo pasar alto al Subtte Ramos, un personaje historico del Ramix 32, que hizo del ejercito su vida. No le conocí, pero en estas fotos se ve un hombre cercano y familiar, con fotos ineditas y personales, que han llegado hasta nosotros por cortesia de su hija Mayte Ramos, a la cual le estoy profundamente agradecido.
Imagen


2011 11 04, 12:56
Perfil

Registrado: 2011 10 31, 6:12
Mensajes: 292
Mensaje sin leer EL CAMPAMENTO REAL DE ALFONSO XIII EN MELILLA
EL CAMPAMENTO REAL DE ALFONSO XIII EN MELILLA

Entre los acontecimientos que mayor expectación han suscitado en Melilla a lo largo de su historia están las tres visitas que el Rey Alfonso XIII hizo a la ciudad durante su reinado.

Este mes se cumple el centenario de la segunda y, según parece, se han puesto en marcha algunas iniciativas conducentes a rememorar tan especial efeméride.

Días antes de la llegada del monarca la ciudad entera se movilizó para que don Alfonso encontrara en Melilla el ambiente que se esperaba para una visita real.

Imagen
Alfonso XIII (1911)

La ciudad no estaba preparada para dar alojamiento a la numerosa comitiva que acompañaba a Rey en su viaje, entre la que se encontraba el Presidente del Consejo de Ministros Sr. Canalejas. Solamente los hoteles Colón, De France y Reina Victoria ofrecían sus modestas instalaciones a los visitantes. El primero, situado en el barrio del Polígono, y que hoy aun muestra su estructura similar a la original, fue fundado por José Torres Pubill en 1894 con el nombre de Hotel Asia. El segundo, lo fue por su viuda, en agosto de 1909, en plena guerra del Rif, en la calle General Marina, que entonces se llamaba carretera del Buen Acuerdo, y el tercero, cuya exterior puede verse hoy sin cambios destacables, situado en pleno barrio central, se inauguró en octubre de 1908, precisamente en el mismo lugar donde, en una tienda de campaña y durante la guerra de Margallo, se había instalado un restaurante, el primero de Melilla. Aunque este último hotel era considerado por Ruiz Albéniz como “linajudo”, los tres centros hosteleros ofrecían un ambiente interior aceptable pero no lo suficiente, en capacidad y confort, como para alojar a tan ilustres personajes y su séquito.

La alternativa fue, curiosamente, más modesta, pero muy acorde con la personalidad de Alfonso XIII que, como es sabido, tenía gran predilección por todo lo relacionado con lo militar.

El Regimiento Mixto de Artillería, que por aquella época estaba de guarnición en Melilla, se había creado por R.O. de uno de julio de 1910, y por otra R.O. de 29 de octubre del mismo año se dispuso que como acuartelamiento para la unidad se utilizara la zona inmediata al fuerte llamado precisamente de Alfonso XIII. Desde el mes de noviembre siguiente se comenzaron a levantar los nuevos barracones para la tropa, y cuando se anunció la inmediata llegada del Rey ya estaban levantados nueve de aquellos. Siete de estos barracones fueron destinados como alojamiento de Alfonso XIII y resto de personalidades.



El encargo de adecuar los barracones a su improvisado uso fue el primer teniente de Ingenieros Alzugaray, con destino en la compañía de Zapadores, quien ascendería a capitán justo en el momento en que se acondicionaban aquellos.

Los dos primeros barracones, que pueden verse en uno de los planos del proyecto que se adjuntan, fueron dedicados, uno, a salón del trono, y otro, con el que se comunicaba el anterior por medio de un pasadizo, a alojamiento del Rey y su Jefe de la Casa real. El decorado corrió a cargo de los establecimientos hindúes de Melilla Chanrai y Pohomull Hermanos. Los comerciantes hebreos contribuyeron a decorar una habitación en estilo moruno. Los muebles fueron facilitados por comerciantes y particulares de la ciudad.

El resto de los barracones, cuyo interior estaba dividido por tabiques que separaban las habitaciones y despachos, se destinó al personal acompañante.

El 7 de enero de 1911, descendiendo del yate real Giralda, hacía su entrada Alfonso XIII en Melilla, siendo cumplimentado por el Capitán General García Aldave, por un nutrido grupo de personalidades de la ciudad y de las kabilas cercanas, y un inmenso gentío que se agolpaba en las inmediaciones.

Imagen
Subida de la comitiva al campamento real

Tras un solemne acto religioso en la iglesia del pueblo, el Rey y su comitiva se dirigieron al campamento real, estando cubierta la carrera, durante todo el trayecto, por tropas de la guarnición, como puede verse en la fotografía adjunta.

Los pabellones del campamento de Alfonso XIII fueron utilizados durante las campañas como hospital, tal como puede observarse en el plano que se adjunta en mi página dedicada a Rogelio Vigil de Quiñones, que prestó sus servicios en el mismo.


Francisco Saro Gandarillas


2011 11 10, 4:28
Perfil

Registrado: 2011 10 31, 6:12
Mensajes: 292
Mensaje sin leer BATERÍA J
BATERÍA J

Batería J

Cuando la guerra de Margallo difuminaba sus ecos y había perdido actualidad en Melilla y en toda España, entrado el año 1894, la Comandancia General de Melilla dispuso la construcción de una batería en las laderas de Cabrerizas Bajas que asoman al cauce del río de Oro. Prevista en el Plan de Defensa aprobado tras la campaña, la Batería, que recibía el nombre de Jota por ser la letra con que era señalada en el plano, fue construida en breve plazo de tiempo.
Tenía forma de heptágono irregular, en su gola llevaba adosado un pequeño cuartel con capacidad para 25 hombres y en el frente mostraba tres cañoneras sobre las que debían asomar otros tantos cañones de 9 cm. A ambos lados, aspilleras para la defensa inmediata de la batería.

Su misión era impedir la entrada de un supuesto enemigo a través del valle del río de Oro.

Evidentemente nunca hubo ocasión de comprobar el acierto de su construcción, puesto que ningún enemigo apareció por la zona.

Estuvo abandonada hasta que, años más tarde, se le dio un destino inesperado, su última contribución a la ciudad.

Al aumentarse en 1912 la plantilla de la Guardia Civil en Melilla en un oficial, un cabo y 19 guardias de caballería, el cuartel del Mantelete, ya desaparecido, era insuficiente para acoger al nuevo personal.

El Capitán Alemán, jefe de la benemérita en la ciudad, solicitó y obtuvo que los locales de la batería J fueran dispuestos como nuevo cuartelillo de la Guardia Civil.

Efectuadas las obras de reparación necesarias, la batería albergó, no solo a los nuevos guardias llegados sino a los guardias de caballería destacados en Nador, que fueron sustituidos por otros tantos de infantería.

Alrededor de la batería J nació y creció, desde 1915, el barrio que lleva su nombre.


Francisco Saro Gandarillas


2011 11 10, 4:36
Perfil

Registrado: 2012 02 20, 2:40
Mensajes: 1761
Mensaje sin leer Re: Fotos y relatos Historicos de Artilleria (Ramix 32)
REGIMIENTO MIXTO DE ARTILLERÍA 32 – sus antepasados.

Rondaba el año 1497, cuando unos diecinueve Artilleros, al mando del Maestro Mayor de la Artillería, D. Francisco Ramírez de Madrid, pisan por vez primera, los terrenos, de la que hoy día es conocida por Melilla. Acompañaban a D. Pedro de Estopiñán y Virués en aquella noche de 17 de septiembre.

Desde 1498 a 1525, se fue reduciendo la presencia de artilleros, en la plaza de Melilla, pasando de diecinueve a un pequeño destacamento de entre seis y ocho.

No obstante, el embate empecinado de los rifeños, hace que el aumento de la presencia artillera sea más necesario, pasando, a partir de 1696, a constituirse una Sección Artillera, formada por un número de treinta o cuarenta personas.

Es, a partir de 1774, con el Mariscal de Campo D. Juan Sherlok, como Comandante General de Melilla, y debido al sitio que Marruecos somete a esta ciudad, cuando se ve incrementada la artillería en la plaza; ahora contará con 117 cañones y 25 morteros, amén de 233 artilleros.

Durante, casi, un siglo el artillado de la plaza, fue variando, bien por lo candente de los conflictos, bien por la dependencia de las diferentes Unidades que se destacaban a Melilla.

En 1891, por R.O. de 18 de febrero, se dispone la creación del 13er Batallón de Artillería de Plaza, que hereda la Bandera, proveniente del Museo de Artillería, del 6º Regimiento de a pie, y que será, a la postre, la primera Unidad Artillera de la plaza, como tal.

Finalizada las guerras de Cuba y Filipinas, se lleva a cabo una nueva reorganización, que conllevaría cambios de nombre y de composición de este Batallón, pasando a ser, primero, el 10º Batallón y, seguidamente, Batallón de Plaza de Artillería de Melilla.

En 1909, hace hoy 100 años, las baterías de Montaña y Montada, entran en combate, nuevamente, contra los rifeños (Sidi-Musa y Sidi-Hamed el Hach).

Esta Campaña, la del Rif, desemboca en una nueva reorganización de la Comandancia de Artillería. Así pues, se disuelve el Grupo Mixto de Campaña y se crea el Regimiento de Artillería de Montaña de Melilla, más tarde Regimiento Mixto de Artillería de Melilla (1917), nombre con el que participa activamente en la Campaña de 1921.

Durante el período 1924 a 1939, la Comandancia de Artillería, cambia de denominación, así durante el Directorio de Primo de Rivera, se crea una nueva Comandancia, la de Artillería del Rif, y durante la Segunda República, se fusionan ambas, pasando a llamarse Agrupación de Artillería de Melilla.

Ésta intervendrá en la Guerra Civil Española, enviando a la Península diversas Unidades, que se incorporan, nuevamente a Melilla, una vez finalizada la contienda.

A partir de la finalización de la Guerra Civil, se disuelve la Agrupación de Artillería y se crean los Regimientos de Artillería número 33, 34 y 50.

Ya en 1944, se produce el cambio de denominación del Regimiento de Artillería 34, por el Regimiento de Artillería 32, aparece por vez primera, el que será, a la postre, depositario de los legados de tantos artilleros del Norte de África rifeña.

Ya en 1950, el Regimiento de Artillería 50, pasa a ser el 64, en tanto que el 33 desaparece, siendo absorbido por el 32.

Nuevamente, en 1957, reaparece el Regimiento de Artillería 50, dejando de ser el 64. Más tarde, en 1960, se fusiona con la Agrupación de Costa, pasando a ser el Regimiento Mixto de Artillería nº 9.

En 1965, se disuelve este Regimiento, enviándose al 15 de Cádiz equipos, archivos y parte del personal. El material pasa al Parque de Artillería de Melilla, en tanto que el Acuartelamiento y la Batería M-1, se integran en el Regimiento de Artillería 32.

En 1985, se constituye el GAAAL VII, sobre la base del 2º Grupo del Regimiento y en las instalaciones del Acuartelamiento de la otrora citada Batería M-1. Quedando la artillería de la plaza formada por dicho grupo y un regimiento, Regimiento de Artillería de Campaña 32.

En 2009, fusionados el GAAAL VII y el Regimiento de Campaña 32, se crea el Regimiento Mixto de Artillería 32, con nuevo estandarte a partir del 1 de Octubre.

El 17 de septiembre de 2010, el Pleno de la Excelentísima Asamblea de la Ciudad Autónoma de Melilla, acuerda, por unanimidad, conceder su máxima distinción al Regimiento, la Medalla de Oro de la Ciudad de Melilla.


2012 04 12, 12:44
Perfil

Registrado: 2011 10 31, 6:12
Mensajes: 292
Mensaje sin leer Re: Fotos y relatos Historicos de Artilleria (Ramix 32)
Imagen

[b]Regimiento de Artillería Mixto Nº 32[/

http://www.ejercito.mde.es/unidades/Mel ... index.html


2012 04 23, 8:32
Perfil

Registrado: 2011 10 31, 6:12
Mensajes: 292
Mensaje sin leer Re: Fotos y relatos Historicos de Artilleria (Ramix 32)
Imagen

JOAQUIN FUENTES PILA.TENIENTE DE ARTILLERÍA.DEFENSA DE KUDIA-TAHAR.

El Teniente de Artillería Fuentes Pila,el día 3 de septiembre de 1925,se puso al frente de un equipo compuesto por un Sargento,dos Cabos y 21 Artilleros de la Comandancia de Ceuta,organizado para que con toda urgencia acudiera a la posición de Kudia-Tahar,a servir a la batería de la posición,de la que había sido baja el oficial un Sargento y todos los artilleros menos uno.Tomo el mando de este servicio el Teniente Fuentes por voluntad propia,sin corresponderle,y emprendió la marcha desde la posición de Beni-Karrich,a las 16 horas de dicho día,protegido por una columna de 100 hombres pertenecientes a las fuerzas del Maizan.Al llegar al collado de Vazquez se hizo dificilísimo el avance hacia kudia-Tahar,porque el enemigo tenía cortado el camino y se hallaba perfectamente parapetado incluso en los blocaos que aquella mañana habían caido en su poder.Ante la imposivilidad de continuar,el jefe de la columna de protección recibió orden de desistir del intento y replegarse.En estas circunstancias,el Teniente Fuentes Pila,aun apreciando lo comprometido y peligroso que resultaba subir a la posición porque era necesario atravesar las lineas enemigas,continuó decidido la marcha,y con un valor temerario bajo constante fuego enemigo,que le produjo diez bajas,logró llegar a ella con el resto de su equipo.Con la única pieza util que le quedaba en la batería abrio fuego contra el enemigo hasta quedar inutilizada durante la noche.Cuando a la mañana siguiente se dedicaba a recomponerla,un proyectil enemigo le causó la muerte.


2012 05 23, 8:59
Perfil

Registrado: 2011 10 31, 6:12
Mensajes: 292
Mensaje sin leer Re: Fotos y relatos Historicos de Artilleria (Ramix 32)
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen


2013 01 11, 2:41
Perfil

Registrado: 2011 10 31, 6:12
Mensajes: 292
Mensaje sin leer Re: Fotos y relatos Historicos de Artilleria (Ramix 32)
Imagen
Imagen
Posición de artillería de montaña.
Imagen
Un desfile, por Rostrogordo, años 60
Imagen


2013 01 11, 2:42
Perfil

Registrado: 2011 10 31, 6:12
Mensajes: 292
Mensaje sin leer Re: Fotos y relatos Historicos de Artilleria (Ramix 32)
Imagen
Melilla 1957
Imagen
Licenciados de Artillería.[/b]


2013 03 26, 9:25
Perfil

Registrado: 2011 10 31, 6:12
Mensajes: 292
Mensaje sin leer Re: Fotos y relatos Historicos de Artilleria (Ramix 32)
Imagen
Dando clase a los artilleros en "Dar Driuch" (RIF).
Imagen
Imagen


2013 11 13, 4:31
Perfil

Registrado: 2011 10 31, 6:12
Mensajes: 292
Mensaje sin leer Re: Fotos y relatos Historicos de Artilleria (Ramix 32)
Imagen
subefotos
ATP como los del Ramix en la guerra del Vietnam.


2014 03 27, 11:48
Perfil
Administrador

Registrado: 2011 10 29, 7:44
Mensajes: 44689
Mensaje sin leer Re: Fotos y relatos Historicos de Artilleria (Ramix 32)
Imagen
Imagen


2015 03 20, 1:32
Perfil
Mensaje sin leer Re: Fotos y relatos Historicos de Artilleria (Ramix 32)
comandante escribió:
Considero historico todo aquello, que ocurrio algun tiempo antes que nosotros estuvieramos por alli. Sin lugar a dudas esta puerta de entrada lo es. Un Ramix que quiza cuando si hizo la foto no se llamaria asi aun que fue el precursor, y se ve claramente que es el mismo cuartel que muchos de nosotros conocimos. Pero con ligeras diferencias. Las otras estan escaneadas de una revsta antigua, mostrando las exelencias de las nuevos dormitorios con suelo de baldosa, y techo de escayola que cuando yo fui en el 80, ya eran viejos.

Imagen
Puerta principal del Regimiento de Artilleria, (fecha sin determinar)
Imagen
Interior de una bateria

Imagen

Buscando informacion sobre un tio mio qu ehizo la mili en artilleria en Melilla a mediados de los 40 he encontrado esta foto que parece coincidir con la que está sin identificar. es de febrero de 1943, por el porte de los arboles se puede saber si es anterior o posterior.
Hogar del soldado

Imagen
Vista parcial del comedor de tropa


Imagen


2016 10 05, 8:06
Administrador

Registrado: 2011 10 29, 7:44
Mensajes: 44689
Mensaje sin leer Mi amigo Manolo

Mi amigo Manolo

Imagen

Nos hicimos amigos en seguida. Corría el verano de 1975, ya saben, la guerra del Sáhara, la enfermedad de Franco... Los dos éramos cabos primeros, aunque él tenía dos años más, porque estaba cumpliendo su Servicio Militar, mientras que yo procedía del Voluntariado y todavía no había cumplido los veinte.

Era un tipo jovial, optimista y vigoroso; le encantaba estar en forma y, además, adoraba las artes marciales, lo que contribuía no poco a que tuviera un carácter plácido y reposado. Sobre todo exteriorizaba unas enormes ganas de vivir y, además, de ser feliz viviendo; y esas cosas, amigos, se contagian.
Era, además, un excelente compañero, a pesar de que su mayor experiencia -yo estaba recién ascendido y él ya era un veterano a punto de licenciarse--podía haber generado algún tipo de distanciamiento que jamás ocurrió, sino más bien al contrario, y es posible que fuese esa misma circunstancia lo que le hacía estar cerca para enmendar los posibles errores esperados en un novato como yo.

Aquellos meses -entre abril y julio--, muchos lo recordarán, fueron un dislate de acontecimientos: técnicamente, estábamos en guerra con Marruecos, que organizaba la famosa Marcha Verde para ocupar el territorio del Sáhara Occidental, en manos de España hasta entonces, y la proximidad de tropas marroquíes en el sector fronterizo de Melilla y Ceuta determinaron que se tomaran las medidas pertinentes.

La Infantería fue desplegada a lo largo de la frontera en posiciones permanentes en las que se relevaban distintas unidades de La Legión y de los Regulares, apoyados por los vehículos acorazados del regimiento Alcántara de Caballería. Por la parte que nos tocaba, la Artillería fue diseminada, y los cuatro Grupos del Regimiento Mixto nº 32 se buscaron sus respectivos asentamientos ocultos entre los árboles o disimulados en el relieve, especialmente en la periferia del Nordeste de la ciudad. Los cañones más grandes, los de 122 del IV Grupo, estaban disimulados en los pinos de Rostrogordo; los 105/14 del Primero ocupaban posiciones en la gran cañada donde se asentaba el polvorín de la ciudad; el II Grupo, el antiaéreo, en la zona más alta, y el restante, el III, fue situado a caballo del entonces recién inaugurado Parador Nacional de Turismo.

A mi batería, la 8ª, le tocó asentar sus cuatro obuses de 105/26 en el interior de los terrenos de la Unidad de Veterinaria, en plena Alcazaba, y recuerdo que la pieza que yo mandaba, la 4ª/Blanca, la teníamos clavada en el blando terreno de lo que fue una huerta.
Después de varias Generalas que causaron no poca alarma en los ciudadanos, se acabó por acuartelar a las tropas en prevención a que la situación en el Sáhara deviniera en un enfrentamiento inesperado con los elementos del Ejército marroquí que, como hacíamos nosotros, se buscaban las mejores posiciones desde las que hacernos frente si la cosa pasaba a mayores.

Aunque los mandos, hasta el grado de cabo primero, podíamos pasar la noche en casa, listos, eso sí, para salir pitando en cuanto sonara el teléfono, a no ser que estuvieras de servicio y, entonces, te tocaba a ti activar el plan de emergencia desde las instalaciones de la batería.

Y era en esas tardes calurosas del estío africano cuando Manolo y yo nos entreteníamos en charlar de lo divino y de lo humano, aunque siempre acabábamos en el tema recurrente de los veinte años cuando, al mirar hacia un futuro que, a esa edad, se intuye larguísimo, hacíamos planes y tratábamos de acertar al tomar una de las muchas direcciones hacia las que podíamos encaminar nuestros pasos.

Vital y seguro de sí mismo, Manolo ya había decidido ingresar en la Policía Nacional en cuanto se licenciara, y trataba de animarme a que le siguiera porque -decía-- los años que vendrían serían muy favorables para conseguir una especialización apasionante, como piloto de helicóptero o experto en explosivos, toda vez que el final de Franco, que intuíamos cercano, iba a dejar paso a una España mucho más moderna y europea.
Yo no decía ni que sí ni que no; acababa de pasar las pruebas -las durísimas pruebas de ingreso-- para acceder a la Academia General de Suboficiales, aunque los resultados no se habían publicado aún.

De cualquier manera, nunca descarté que, en caso de suspender -y ya era la segunda vez--, poder seguir los pasos que Manolo tan bien pintaba y, aunque me hubiera tirado más la Guardia Civil, tampoco me contrariaba mucho probar en la Policía -cualquier cosa antes de acabar ocupando la plaza de empleado de banca que me esperaba, sabrosa en cuanto a sueldo y comodidad, pero espeluznante para alguien amante del aire libre y la aventura, como era mi caso.

Casi todas aquellas charlas entre ambos terminaban siempre igual, cuando, pasado un tiempo prudencial en el que nosotros dos éramos los máximos responsables del pequeño acuartelamiento, Manolo siempre acababa guiñándome un ojo y dándome una palmada en el brazo: "Vete a pasar la noche en casa, ya me hago cargo yo", con lo que me regalaba unas horas que, a los veinte años, siempre resultan maravillosas, al poderlas dividir sabiamente entre un rato con tu novia, la cena familiar y la noche entre las sábanas frescas de tu dormitorio.

A la mañana siguiente, en lugar de esperar al vehículo que nos trasladaba, madrugaba algo más para llegar antes que los demás a la batería, y Manolo me estaba esperando mientras la tropa desayunaba y el relativo frescor de la noche todavía no había sido ahuyentado por el sol recién salido.
Eso a no ser que ocurriera lo de una noche -debió de ser a finales de junio--, que nos llamaron urgentemente a todos y nos ordenaron preparar las piezas con la mayor celeridad, porque los marroquíes "se estaban moviendo..."

En los cuchicheos de las órdenes de "Piezas en Vigilancia, quiten fundas", o la posterior de preparar la munición -diez disparos por pieza--, y la definitiva de "Acción de fuego", yo podía sentir cerca la presencia de Manolo, que mandaba la 3ª/Amarilla, asentada a una veintena de metros por mi derecha; y, en los momentos de larga y tensionada espera, en la silenciosa oscuridad rellena con los diminutos pilotitos verdes y rojos de los elementos de puntería, podía apartarme de mi puesto para llamarle por lo bajo y sentir cerca su aplomada calma, su relajada seguridad.

Aquella noche no ocurrió, ni ninguna otra, al menos para mí porque, a los tres o cuatro días, una llamada desde la Comandancia General me dio la increíble noticia de que había aprobado, y con muy buen número, para el acceso a la Academia General Básica.

¡Había aprobado!

Ni que decir tiene que Manolo se alegró, y mi hombro se condolió al recibir la enérgica palmada de su mano entrenada al darme la enhorabuena.
Aquello determinó nuestra separación. Él se licenció en julio, partiendo en derechura hacia el destino elegido, y yo hice la maleta en septiembre, para viajar hasta Tremp, en Lérida, y comenzar el primero de los tres años de carrera militar, alejándome de África, del calor y de las generalas nocturnas.
Aunque tuvimos tiempo de pedirle a alguien que nos retratara, sentados como acostumbrábamos frente a los acantilados de la Ciudad Vieja.

Nunca nos volvimos a ver. Supe de él por conocidos comunes, y me enteré de que, ya convertido en agente de Policía, había pedido destino en el País Vasco. ¡Cómo no...! Tan amante de la vida y tan dispuesto a sacarle todo el jugo al riesgo y a la aventura.

Hasta que, catorce años después, en el verano de 1989, ya de vuelta a Melilla, estaba matando el tiempo de una guardia con un ejemplar de Interviú, y leí que había habido un atentado en el País Vasco -uno más--, en el que había perdido la vida un agente de Policía. Tuve que leer varias veces el nombre para cerciorarme de que no era mi imaginación.

El agente Manuel Jodar Cabrera había resultado muerto, el 24 de mayo, cuando se aproximó a inspeccionar un coche sospechoso, repleto del suficiente explosivo como para hacerlo volar por los aires.

Mi amigo Manolo, el vigoroso, el jovial, el tipo bueno, el aficionado a las artes marciales, el que quería, sobre todo, vivir y ser feliz viviendo...
Tenía treinta y seis años.

Uno asume, a lo largo de los años, que la vida no es un lecho de rosas, ni que la Justicia impera, la suerte obedece al azar o la divinidad vela por sus criaturas, pero si alguien se merecía vivir del todo, llegar a viejo y tener la oportunidad de volver agradable la existencia de los demás, ése era Manuel Jodar, mi amigo Manolo.

Por eso, ahora, cuando veo surgir, de la parte más miserable de esta España confundida, a gente que debería haber muerto mil veces antes que permitirles salir de la cárcel e incluso presentarse como políticos, y cuando veo que otros despreciables políticos oportunistas son capaces de decir, nada menos, que esos terroristas son hombres de paz, empiezo a entender que, cuando suenan los tambores, nunca falten voluntarios para ajustar cuentas, sin remordimiento alguno, a esos heraldos de la mayor de las ruindades.


http://blogs.publimetro.pe/conojosdeall ... anolo.html


2016 10 28, 2:13
Perfil

Registrado: 2019 01 21, 11:27
Mensajes: 1348
Mensaje sin leer Re: Fotos y relatos Historicos de Artilleria (Ramix 32)
Imagen
Artilleros en el desfile.....
años 50

_________________
UN AMIGO NO ES AQUEL QUE TE LIMPIA LAS LAGRIMAS, SINO AQUEL QUE EVITA QUE LAS DERRAMES


2023 06 17, 4:32
Perfil

Registrado: 2014 07 26, 3:58
Mensajes: 509
Mensaje sin leer Re: Fotos y relatos Historicos de Artilleria (Ramix 32)
faustino ballesteros escribió:
Imagen
Artilleros en el desfile.....
años 50


Bonita foto, me choca ver un vehículo militar de un color rojizo


2023 06 18, 9:48
Perfil

Registrado: 2019 01 21, 11:27
Mensajes: 1348
Mensaje sin leer Re: Fotos y relatos Historicos de Artilleria (Ramix 32)
Pues mira la siguiente foto Miguel Ángel

_________________
UN AMIGO NO ES AQUEL QUE TE LIMPIA LAS LAGRIMAS, SINO AQUEL QUE EVITA QUE LAS DERRAMES


2023 06 18, 5:41
Perfil

Registrado: 2019 01 21, 11:27
Mensajes: 1348
Mensaje sin leer Re: Fotos y relatos Historicos de Artilleria (Ramix 32)
Imagen
[url=https://es.imgbb.com/]


Con los rusos del IV grupo

_________________
UN AMIGO NO ES AQUEL QUE TE LIMPIA LAS LAGRIMAS, SINO AQUEL QUE EVITA QUE LAS DERRAMES


2023 06 18, 5:42
Perfil

Registrado: 2014 07 26, 3:58
Mensajes: 509
Mensaje sin leer Re: Fotos y relatos Historicos de Artilleria (Ramix 32)
faustino ballesteros escribió:
Imagen
[url=https://es.imgbb.com/]


Con los rusos del IV grupo


En vez de artilleros parecen bomberos con esos camiones


2023 06 19, 4:16
Perfil

Registrado: 2019 01 21, 11:27
Mensajes: 1348
Mensaje sin leer Re: Fotos y relatos Historicos de Artilleria (Ramix 32)
Soldado de Artillería José Gutiérrez González Grupo de Artillería de Montaña del Campo de Gibraltar


Imagen

Mi nombre es José Gutiérrez González, Soldado de Artillería del Grupo de Artillería de Montaña del Campo de Gibraltar, fallecí el 30 de Septiembre de 1909 a la temprana edad de 22 años, debido a una herida por arma de fuego, recibida defendiendo la bandera de España y sus intereses en el Norte de África en las lomas de Taxdirt, en las proximidades de la ciudad de Melilla. Os escribo desde el Osario del Panteón del General Margallo en el cementerio de Melilla, dónde descanso junto con otros compañeros de armas y, esta que os narro a continuación, es mi historia.

Nací en Muñón Cimero, un precioso pueblo de Asturias cercano a Mieres, fruto de mis padres Emilio y Maña, siendo mi profesión la de jornalero, a lo que dedicaba mi vida, hasta que el Gobierno de la Nación ordenó mi pase a filas. Fui destinado al Grupo de Artillería de Montaña del Campo de Gibraltar, al que me incorporé, tras despedirme de mis padres en un viejo andén y cruzar toda España, tras casi dos días de travesía en tren.

De mi estancia en tierras gaditanas, aún recuerdo la brisa del mar del estrecho, la bonita bahía de Algeciras, el precioso pueblo de Tarifa y los pueblos blancos de la sierra, recuerdo también la alegría de la vida en las gentes del lugar y, su trato amigable y sencillo. También guardo recuerdos menos gratificantes, como el del mulo Bufón, que el día que lo conocí, me dejó marcada su preciosa dentadura en el antebrazo derecho de por vida, cuando intentaba embastarlo. El mismo que una semana más tarde me estampó contra la pared del establo, mientras lo limpiaba, casi rompiéndome las costillas. Gracias a Dios descubrí lo que le gustaban los mendrugos de pan y al final hicimos buenas migas, nunca mejor dicho. Tras unos días de intensa instrucción artillera, nos llegaron noticias de que mi Batería había sido encuadrada en la Segunda Brigada Mixta Expedicionaria con destino a la Plaza de Melilla, para apaciguar a las cabilas rifeñas que hostigaban continuamente a la población y a nuestro ejército.

El ejército me regaló mi primer “crucero” por el Mediterráneo, al que temía en principio, pues no me gustaba ni chapotear en el rio de mi pueblo. Pero los casi dos días de travesía en un vapor del que no recuerdo el nombre, resultaron tranquilos y llenos de camaradería. Dediqué estos días a escribir a mis padres y amigos para explicarles los sentimientos encontrados que tenía; de gran orgullo por la patria, futuro incierto, y resquemor, por enfrentarme a los fieros rifeños de los que tantas historias había oído. A todo ello me ayudó, pues yo no sabía leer ni escribir, mi gran amigo Antonio Fernández Utrilla, artillero almeriense de la Segunda Batería de Montaña del Campo de Gibraltar, un poco más versado en letras que quién le escribe, y que también me acompaña aquí, en el Cementerio de Melilla. Tuvo la mala fortuna de padecer fiebres tifoideas, falleciendo el 27 de Noviembre de 1909, a la edad de 22 años, en el Hospital Militar.

Tras un breve periplo marinero, el 8 de Agosto de 1909 toda la Brigada se encontraba en Melilla. Al mando de la Brigada el Excelentísimo Sr D. José Morales, de reconocido prestigio, siendo Jefe de Estado Mayor el Comandante D. Gerardo Sánchez Monje. Nuestra Brigada era conocida por nosotros como “La Gaditana”, por ser la mayoría de sus unidades de guarniciónen la provincia de Cádiz; Batallón Cataluña Nº1 (Jerez), Batallón Tarifa Nº5 ( San Roque ), Batallón Ciudad Rodrigo Nº7 ( Los Barrios ), Batallón Segorbe Nº12 ( Tarifa ), Batallón Chiclana Nº17 ( Ronda ), Batallón Talavera Nº18 ( Algeciras ), Escuadrón del Regimiento de Cazadores e Caballería Alfonso XII Nº21 ( Jerez ), Grupo de tres Baterías de Montaña ( Campo de Gibraltar y La Coruña ), un Grupo de Ingenieros, una Compañía Montada de Administración Militar, una
Sección de Sanidad y una Sección Ciclista. En total 5.970 hombres.

Al llegar a Melilla, toda la ciudad y su campo anexo, parecía un gran campo de maniobras, 74 piezas de artillería, 4.186 caballos, 3.610 mulos y 42.110 hombres, formaban el ejército que el gobierno de su majestad había puesto a disposición del General Marina, para vengar los agravios de las cabilas del Rif a la nación española. Por todos era conocido el gran desastre del “Barranco del Lobo”. Hombres venidos de todos los rincones de España, dispuestos a luchar bajo la misma bandera, componían éste ejército, a los que el General Marina dirigió unas palabras que aún recuerdo con claridad; “Pensad que cuanto mayor sea vuestro esfuerzo, antes volveréis a vuestros hogares cubiertos de gloria… no olvidéis que hasta vuestras madres os despreciarán si desmayáis en el cumplimiento del deber, y cuando en el fragor del combate escuchéis el aullido estridente de nuestros enemigos, avanzad con mayor decisión y arrojo, o permaneced serenos en vuestras posiciones al grito de ¡Viva el Rey! ¡Viva España!”.

Pasamos un mes de intensa instrucción artillera, allí conocimos el rigor del sol en tierras rifeñas y la dureza del trabajo bien hecho, bajo las órdenes de un barbilampiño Primer Teniente de Artillería del Grupo de Artillería de Montaña del Campo de Gibraltar, de sólo 20 años; Miguel Pirla , nacido en Ceuta, nos sometía a todo tipo de ejercicios sin descanso, fruto todo ello, de su juventud y ánimo, recién llegado de la Academia de Artillería , dónde recibió despacho el 15 de Julio de 1909, tras ingresar el 16 de Julio de 1904. Todavía hoy, en nuestras conversaciones en este cementerio dónde también descansa, no acepta, que unas fiebres tifoideas acabaran con él el 03 de Octubre de 1909, pues esperaba una larga, heroica y azarosa vida militar.

Maldice aún el día que bebió de un riachuelo del lugar, y hoy en día, sonríe muchas veces cuando observa las posibilidades de potabilización del agua, en la actualidad, “cuántas muertes se hubieran evitado”, comenta en ocasiones. El transcurso de los días se hacía monótono y poco llevadero, estábamos todos deseando enfrentarnos a los rifeños, que no había día que escondidos con sus fusilas, no causaran ningún herido, pero el alto mando esperaba paciente que recibiéramos una buena instrucción. Por fin, el 19 de Septiembre nos llegó la noticia, el día 20 entrábamos en acción, casi no dormí, en parte por miedo y en parte por nerviosismo. Confiaba en nuestros jefes que tantas cosas nos habían enseñado en tan poco tiempo. La misión encomendada en mi pieza era la de apuntador, que reconozco que al principio me costó entender, pero de la que acabé disfrutando como nadie. Llegó el día 20, partimos en columna hacia los montes de Taxdirt, la caballería realizaba flanqueos y el Batallón Cataluña Nº1 ocupaba la vanguardia, mientras que el Batallón Tarifa Nº5 la retaguardia, avanzamos sin demasiada oposición, sólo el ruido de vez en cuando de algún fusil emboscado , cuando de repente , al llegar a las lomas de Tamisunt el infierno cayó sobre nosotros, la punta de vanguardia fue frenada en seco, los fusiles atronaban sin parar y el Cataluña tras tres horas de choque continuo, aguantaba como podía, silbaban las balas, los rebotes. Sobre todo se oían las voces de mando de nuestros jefes que nos alentaban, nos faltaban manos para disparar tan rápido, los fogonazos y estampidos de cañón eran continuos.

Cuando el Tarifa en reserva procedía a relevar al Cataluña muy castigado, arreció el fuego enemigo, 1.500 rifeños de la cabila de Beni Sicar, pensando que nos retirábamos, avanzaban a pecho descubierto y tirábamos ya con granadas de metralla casi a cero, frenamos el avance, pero fue en ese momento, álgido de la batalla, cuando un hierro candente atravesó mi pecho, se me apagaron los sentidos, sólo recuerdo el sabor del agua de una cantimplora en unas parihuelas a mulo.

Ingresé en el Hospital Militar de Melilla, en diez días la infección pudo conmigo. Poco después se reunieron conmigo, en el Cementerio de Melilla, los Soldados de Artillería del Grupo de Artillería de Montaña del Campo de Gibraltar Manuel López Perude y Melitón Guinaldo Carrillo, éstos últimos sufrieron tal shock, que ni recuerdan cómo fallecieron, veinte días de su vida faltan en sus memorias . Junto con el Teniente Pirla y el Soldado Fernandez Utrilla , los cinco, formamos parte de los miembros del Grupo de Artillería de Montaña del Campo de Gibraltar que aquí, en el camposanto melillense, permanecemos. No en vano más de 12.000 almas de soldados, nos acompañan en las parcelas y panteones militares de este cementerio militar.

Aún hoy, se nos ponen los vellos de punta cuando nos llegan los sones de clarines y trompetas del Regimiento de Artillería de Costa Nº4, nuestros herederos artilleros actuales en la provincia de Cádiz. Esas formaciones en la explanada del Acuartelamiento de Camposoto que habitualmente realizan en nombre de los que dieron su vida por España, alientan nuestra memoria. No nos queda más que agradecer vuestro recuerdo, que nos llena de orgullo, pues no hay mayor desdén para aquel que dio su vida por la patria, que caer en el olvido.

Sabed que cuando forméis en los próximos actos del 2 de Mayo, si os esforzáis un poco, podréis ver a vuestro lado con gesto firme, adusto y sereno, al Teniente Pirla y a los Soldados Fernandez Utrilla, Manuel Perude y Melitón Guinaldo, junto con un servidor, que os acompañan en formación, en esa explanada del acuartelamiento de Camposoto y en el resto de los Acuartelamientos de España. Ros bien calado con funda y siroquera, bota cantimplora, manta cruzada al pecho, alpargatas ó botas limpias, sable ó máuser de la mano, y traje de rayadillo impoluto. Viva Santa Bárbara, Viva el Rey y Viva España.

GLORIA A NUESTROS SOLDADOS. BIBLIOGRAFÍA: NOMBRES PARA LA HISTORIA MILITAR DE ESPAÑA (CAMPAÑA DE MELILLA 1909) ISABEL MIGALLON AGUILAR. EDUARDO SAR QUINTAS.

_________________
UN AMIGO NO ES AQUEL QUE TE LIMPIA LAS LAGRIMAS, SINO AQUEL QUE EVITA QUE LAS DERRAMES


2023 09 08, 1:02
Perfil


Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Responder al tema   [ 22 mensajes ] 

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Forum style by ST Software.
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com
phpBB SEO
Crear Foro | Subir Foto | Condiciones de Uso | Política de privacidad | Denuncie el foro