Responder al tema  [ 20 mensajes ] 
HISTORIAS DE LA LEGIÓN 
Autor Mensaje

Registrado: 2019 01 21, 11:27
Mensajes: 1347
Mensaje sin leer HISTORIAS DE LA LEGIÓN
-HISTORIA DE LA LEGIÓN-
Fotografía de Archivo del General Sanjurjo con los Legionarios de las IIª y IIIª Banderas del Tercio.
El 30 de Marzo de 1.925, una fuerza mixta de desembarco, al mando del Coronel del Tercio Francisco Franco, ocupan el puerto de Alcazarseguer, en la Cabila de Ayerina.
Se trataba de una maniobra de ensayo general para preparar el desembarco en la Bahía de Alhucemas.

Imagen





La Legión, 102 años de honor y gloria

_________________
UN AMIGO NO ES AQUEL QUE TE LIMPIA LAS LAGRIMAS, SINO AQUEL QUE EVITA QUE LAS DERRAMES


2023 07 04, 5:07
Perfil

Registrado: 2022 12 15, 9:14
Mensajes: 71
Mensaje sin leer Re: HISTORIAS DE LA LEGIÓN
-HISTORIA DE LA LEGIÓN-

Desde 1922 la pequeña calle que discurre desde la Plaza Menéndez Arango a la calle Guzmán el Bueno, se llama calle del Legionario Rafael Ríos Moya.

Antes de esa fecha era la calle Corta.

El Ayuntamiento de Tarifa así la rotuló con carácter honorífico el 2 de Septiembre de 1922, en la Sesión Plenaria que presidió el Alcalde accidental Benito Flores Álvarez, la calle denominada Corta se titule en lo sucesivo Rafael Ríos Moya, hijo heroico de esta ciudad que supo dar su vida por la Patria en la actual campaña Áfricana.

Rafael Ríos había nacido en Tarifa un 1 Julio de 1900.

Cuando tenía un año de edad, su padre, Benito Ríos Oliva abandonó a su familia.

Imagen


Fue en su corta edad, Marinero, en 1920 se alistó al Tercio de Extranjeros, de reciente creación.

Formó parte de la Iª Bandera y estuvo encuadrado en la 1ª Compañía de la misma para servir en el Tercio de Extranjeros, Unidad entrenada para resistir las duras condiciones del Norte de África.

Tras el desastre de Annual en Julio de 1921, y ante la amenaza Rifeña sobre la ciudad de Melilla, el ejército Español reaccionó con varios enfrentamientos contra las tribus del norte de África.

Es en este momento cuando el Tercio de Extranjeros entró en combate, con que sus tres Banderas.

En la zona occidental del Protectorado la IIIª y las dos primeras Rafael Ríos pertenecía a la Iª Bandera acudieron a la zona oriental en el llamado “Socorro a Melilla”.

Los Legionarios de las dos Banderas mandados por el Comandante Francisco Franco y Carlos Rodríguez Fontanes, y fuerzas de Regulares mandadas por el Teniente Coronel Mola marcharon el 2 de Octubre en cabeza de la columna del General Sanjurjo para ocupar Sebr y Ulad Dau.

Después de un intenso combate, las bajas fueron muy cuantiosas.

La jornada fue muy dura y entre los heridos se encontraba Rafael Ríos.

Fue trasladado al Hospital de la Cruz Roja de Melilla donde falleció el 5 de Octubre de 1921, como consecuencia de las heridas recibidas en la Operación en Sebt y Ulad Dau.

El 20 de Enero de 1922, a su madre Andrea Moya se le hizo entrega, la cantidad de 261,55 pesetas dinero del haber de Rafael que el Capitán retenía a los Legionarios para proveerlos de zapatos y vestimenta.

Información recogida del Artículo que José Pérez Ríos, escribió en la revista Aljaranda número 58,


2023 07 06, 7:01
Perfil

Registrado: 2023 04 14, 12:12
Mensajes: 39
Mensaje sin leer Re: HISTORIAS DE LA LEGIÓN
"El culto del honor y el mantenimiento de la honra, jamás desmentidos en el Ejército español llevaban a éste como de la mano a descubrir en Marruecos, sin error posible, los deberes más delicados y difíciles.

Por el honor, al deber. Gran consigna de vida, a diario acrisolada por aquellos jefes y oficiales, que iban solos, delante de su convoy trajinante o de sus columnas de soldados, por las llanuras polvorientas y por los senderos pedregosos, bajo un sol de fuego y entre silbidos de balas".


Imagen
resize imgur


2023 07 07, 6:11
Perfil

Registrado: 2023 04 14, 12:12
Mensajes: 39
Mensaje sin leer Re: HISTORIAS DE LA LEGIÓN
Imagen

-HISTORIA DE LA LEGIÓN-

Este artículo apareció en la edición impresa del Jueves, 23 de Agosto de 1979.

Por D. Felix Bayon.

Unos 4.000 Legionarios, al mando de 240 jefes y Oficiales, componen los tres Tercios de la Legión, con base en Ceuta, Melilla y Fuerteventura, comandados desde la Subinspección instalada en el pueblo de Leganés (Madrid).

Atrás hay una apretada historia que comienza en 1920, cuando España entablaba una dura lucha en el norte de Africa y los graves problemas sociales de la metrópoli se agravaban más aún con los de una juventud que se veía obligada a morir en los frentes del Rif.

La Legión, como grupo de choque profesional, tuvo una gran importancia en la solución del conflicto.

Vosotros, Legionarios, estáis allí para morir.

Yo os mando a donde se muere, decía en 1884 el General Francés Négrier, a las tropas destinadas en Tonkin.

En 1831 nace en Francia La Legión Extranjera.

Según sus biógrafos, el joven Alférez José Millán Terreros, empezó a pensar en 1896 (cuando tenia diecisiete años), en la necesidad de crear un cuerpo semejante en España.

Sin embargo, el Tercio de Extranjeros del Ejército Español, no nace sino en 1920.

Hasta aquel momento, la guerra del Norte de África se encuentra exclusivamente en manos de los soldados de quintas.

Las protestas crecen en toda España.

El temor a morir en el Norte de Africa añade grados a la ya de por sí alta conflictividad social de la época.

La creación del Tercio de Extranjeros, supone el nacimiento de un cuerpo del Ejército profesionalizado, compuesto por voluntarios de cualquier Nacionalidad, la mayor parte de los cuales buscan un rápido olvido o la redención de su pasado.

Para facilitar el reclutamiento, todos los delincuentes condenados con penas menores a los cinco años de prisión pueden abandonar las cárceles para ir a formar parte, en 1920, del Tercio de Extranjeros.

Según se cuenta, fue el mismo Millán Astray el creador de la especial campaña publicitaria, que invitaba a alistarse en el Tercio.

Para estos fines se utilizaron pequeñas inserciones en la prensa, sobre todo una serie de carteles que constituían gran novedad desde el punto de vista gráfico para aquellos años.

El primer Legionario que se alistó era vecino de Ceuta y aún tuvieron que esperar algún tiempo los promotores del Tercio para poder ver llegar el convoy que trasladaba a unos cuatrocientos hombres, procedentes de Cataluña.

Los medios puestos en manos del Tercio de Extranjeros no eran muchos, incluso en un principio tuvieron que pedir prestados uniformes en segunda vida a otros cuerpos del Ejército.

Millán Astray conoció bien La Legión Extranjera Francesa, antes de calcarla como modelo en el Tercio de Extranjeros.

En cambio si nadie en Francia sé acuerda del Coronel Stoffel, primer jefe de La Legión Extranjera, Millán Astray logró llegar a ser muy popular en la España de los años veinte.

El culto a la muerte no es ningún invento nuevo, ya existía en la Legión Francesa.

Millán Astray crea más bien una liturgia, que no se nutre sólo de viejos patrones castrenses, sino que, de algún modo, parece influida por dos corrientes culturales de la época, el futurismo y el surrealismo.

El entonces Comandante Francisco Franco que, al igual que Millán Astray, era un militar muy preocupado por la introducción de innovaciones en el Ejército, después de coincidir en un curso militar con el fundador, decide también embarcarse en la aventura.

Los primeros resultados de la actuación del Tercio sorprenden incluso a sus partidarios.

Eran bastantes los que dudaban en la eficacia de un ejército formado por hombres con pasados tan difíciles.

La censurada prensa de la dictadura de Primo de Rivera, abunda en elogios para el nuevo cuerpo de Ejército.

La Fuerza de choque del Tercio estaba pensada, en un principio, para actuar fuera de las fronteras Españolas.

Sin embargo, pronto intervendrá en la Península.

Siguiendo órdenes del Gobierno de la República, Franco encabezó las fuerzas Legionarias que apagaron la revolución de Asturias y Cataluña de 1934.

Desde entonces, La Legión que tendría un gran peso también en la victoria de los sublevados, deja de ser sólo una fuerza colonial, para convertirse de hecho, en un grupo de choque más.

Del total de 9.713 jefes, Oficiales y Legionarios muertos hasta 1970, 7.658 lo son en la Revolución de Asturias y en la contienda civil.

El resto (2.055) mueren en las campañas de, Ifni-Sahara.

El número de heridos conserva una proporción semejante, 29.018, contra 6.170.

Es en 1939 cuando los Tercios de La Legión toman nombres épicos de históricos luchadores.

1º Gran Capitán, 2° Duque de Alba, 3° Don Juan de Austria y 4º Alejandro Farnesio.

Sus ceremoniales se enriquecen también con la nueva escenografía castrense exhibida en parte de Europa hacia el final de los años treinta. Ver menos











Este artículo apareció en la edición impresa del Jueves, 23 de Agosto de 1979.

Por D. Felix Bayon


2023 07 10, 6:48
Perfil

Registrado: 2019 01 21, 11:27
Mensajes: 1347
Mensaje sin leer Re: HISTORIAS DE LA LEGIÓN
Hoy hace 21 años que el país se despertó con una bandera de Marruecos en el islote Perejil cerca de Ceuta...todo lo demás es historia .
En la foto de arriba el Peloton de la 1a Cia de la IV Bandera ,entre otros bravos legionarios podemos ver al Sgto Luaces, Cabo Barranquero, Leg Er Rounni, Leg Delgado, Leg Dukmac, Leg Fabregat, Leg Cano Chover, Leg Yako, Leg Quiñones...ya dias después con una Bandera propia en lo alto de la isla.


Imagen

Imagen







Fuente Historia de la Legión

_________________
UN AMIGO NO ES AQUEL QUE TE LIMPIA LAS LAGRIMAS, SINO AQUEL QUE EVITA QUE LAS DERRAMES


2023 07 11, 7:29
Perfil

Registrado: 2016 07 21, 10:41
Mensajes: 454
Mensaje sin leer Re: HISTORIAS DE LA LEGIÓN
Buenas, efectivamente, una vez establecida la posición, fue la Legión quién se ocupó del islote, sin desmerecer que fué un comando de operaciones especiales quien desalojo el islote ocupado por gendarmes del reino de Marruecos
saludos de un CLP


2023 07 12, 11:56
Perfil

Registrado: 2019 01 21, 11:27
Mensajes: 1347
Mensaje sin leer Re: HISTORIAS DE LA LEGIÓN
ildefondo escribió:
Buenas, efectivamente, una vez establecida la posición, fue la Legión quién se ocupó del islote, sin desmerecer que fué un comando de operaciones especiales quien desalojo el islote ocupado por gendarmes del reino de Marruecos
saludos de un CLP







Se agradece tu aportación, Ildefonso

_________________
UN AMIGO NO ES AQUEL QUE TE LIMPIA LAS LAGRIMAS, SINO AQUEL QUE EVITA QUE LAS DERRAMES


2023 07 13, 4:48
Perfil

Registrado: 2019 01 21, 11:27
Mensajes: 1347
Mensaje sin leer Re: HISTORIAS DE LA LEGIÓN
-HISTORIA DE LA LEGIÓN-
En el Tercio de Extranjeros se alistó un Legionario con el nombre de Enrique Fritzman, fue destinado a la IIª Bandera.
Con el tiempo se comprobó que era una mujer.
Roselta Hollfigi, nacida en Italia, enfermera titulada,que había ejercido en algunos hospitales del frente en Francia y Alemania, en la 1ª guerra mundial.
Roselta era una mujer no muy alta pero esbelta, firme maciza, un poco desgastado su cuerpo, de traza y movimientos varoniles.
Sus cabellos, cortados como un muchacho y peinados con la mano hacia atrás.
Se había acreditado como una buena Enfermera y como practicante en Alemania y entrenada en los Hospitales del frente, se había distinguido como inteligente auxiliar de los médicos, capaz de resistir las más penosas y delicadas intervenciones quirúrgicas.
Más de una vez cruzó la cara del Legionario que quiso obtener por la fuerza una caricia de sus labios.
Roselta, de cerca imprimía respeto, ganándose la simpatía de jefes, oficiales y Legionarios.
Si por ella hubiera sido hace tiempo se hubiera internado en las Guerrillas como un Legionario más, en más de una ocasión se tumbó en el suelo y se hechó a la cara el fusil.
No faltó a ningún ejercicio de guerra.
En las marchas recorrió a pie kilometros y kilometros, sin queja alguna, rechazando los Caballos o Mulas que los Oficiales y Legionarios le ofrecieron.
¿Qué misterio tan extraño envuelve la vida de esta singular mujer?.

Imagen

El valeroso temple de su corazón, no le restó ternura a sus sentimientos de mujer, en todo momento supo ser, en los campamentos donde se hallaban las fuerzas de Legionarias, la hermana, de cuantos a diario, al batirse con el enemigo,
supieron contemplar con serenidad la muerte.
Roselta no sintió flaquear sus ánimos ni en los peores momentos, no pudo resistir la intensa emoción que le produjo el ver caer herido de muerte al Teniente Mariano Mota y Ruiz Castillo, que formaba parte de la columna del Desembarco de Alhucemas.
Todos pudieron ver a la valiente mujer Dama Legionaria, junto al cuerpo moribundo del Oficial, haciendo de escudo protector en medio de una lluvia de balas y granadas enemigas, mirando hacia el campo enemigo y gritando;
¡Cobardes!, ¡cobardes!, ¡tiradme a mi!.
Las Damas Legionarias, de principio del Tercio alcanzaron la consideración Oficial y figuraron en las nominas del Tercio como un Legionario más.

_________________
UN AMIGO NO ES AQUEL QUE TE LIMPIA LAS LAGRIMAS, SINO AQUEL QUE EVITA QUE LAS DERRAMES


2023 07 16, 6:02
Perfil

Registrado: 2011 10 30, 1:21
Mensajes: 2056
Mensaje sin leer Re: HISTORIAS DE LA LEGIÓN
-MILLÁN ASTRAY EL NOVIO DE LA MUERTE-

Imagen

Habíamos pensado titular esta historia ‘Millán Astray, el último Samurái’, pero iba a sonar a típico recurso fácil de periodista falto de imaginación que termina echando mano de la lista de películas de Hollywood para titular.

Si bien en este caso lo de Samurai estaría mejor que peor tirado, más si tenemos en cuenta esto que escribió Millán Astray en el prólogo a la edición Española del Bushido, el decálogo de los Samurais;

“El Legionario Español es también Samurai”.

Se confirma así el dato de que Millán Astray leyó el Bushido por primera vez en Filipinas y que en sus páginas encontró la inspiración para la que sería la gran obra de su vida, La Legión Española.

Pero La Legión se fundó en 1920 y las primeras noticias de Millán Astray en el trópico son de 1895.

Qué hacía un joven de 16 años en semejante avispero el número de insurrectos contra España se ha calculado en 200.000 lo explica la temprana vocación militar de nuestro protagonista y la necesidad urgente de oficiales en la guerra de Filipinas.

La conjunción de uno y otro factor dio como resultado que solo dos años después de ingresar en la Academia de Infantería de Toledo, el joven Millán Astray saliese de allí con el empleo Alférez.

En Filipinas, fue Oficial en el Batallón de Voluntarios número 4, estuvo destinado en la región donde más insurrectos había Luzón, tuvo su bautismo de fuego al intentar franquear un puente sobre un río, sobrevivió milagrosamente al frente de sus hombres (casi ninguno de estos lo hizo) en el combate de las canteras de Mericanayoa, se significó en la defensa del convento de San Rafael y fue distinguido con la Cruz de María Cristina de primera clase, acreditadora del valor.

La única penalidad que se ahorró fue la de ser testigo directo de la primera puesta de sol en el Imperio después de tres siglos, pues regresó a España en 1897, solo unos meses antes de todo cuanto era sólido se desvaneciera por completo.

Allá donde oyera fuego.

Dos jóvenes Millán Astray y Francisco Franco.

Sirva la descripción más o menos detallada de las hazañas bélicas de Millán Astray en Filipinas para marcar la pauta que repetiría una y otra vez a lo largo de su dilatada vida de soldado, la de acudir siempre donde oyera fuego.

¿Y dónde sucedía eso en la España de comienzos del siglo XX?.

No en los cuartos de Banderas de los cuarteles ni en los negociados de las Capitanías Generales, sino en el norte de África.

Allí fue destinado, en 1912, a la edad de 30 años.

Voluntario, huelga decir, o no.

Porque no todos los que iban lo hacían de buen grado, como él.

Por ejemplo, los hijos de las familias pobres que, al contrario que los ricos, no tenían con qué pagar el estipendio con el que se librarse de ir a una guerra tremendamente impopular por ese motivo.

Al fin y al cabo, era creencia común que nada se nos había perdido en el Magreb, como si nuestra presencia allí respondiese a un intento desesperado por subirnos en marcha a la enloquecida carrera colonial y no quedarnos fuera del concierto de la Historia.

Lo cierto es que a la lectura hecha carne y sangre del Bushido, Millán Astray añadió también el descontento popular, dando forma cada vez más a su idea de crear una Unidad de voluntarios extranjeros.

Si bien el sitio de nuestro héroe era la primera línea de combate, enfrentando peligros, los cursos de capacitación y los de Estado Mayor los tenía que hacer en la Península.

Y fue en una de estas, en la Escuela Central de Tiro de Valdemoro, cuando Millán Astray compartió sus planes con un joven Oficial del que se ha hecho íntimo y que sería determinante en la historia de La Legión y también en la de España.

La guerra por fundar el Tercio de Extranjeros.

Corría 1918 y Millán Astray se mete de lleno en la guerra por fundar La Legión, una guerra que no libró en los campos de batalla, sino en los pasillos y despachos del Ministerio de la Guerra.

Victoriosamente, hay que decir.

Para 1919, ha presentado su proyecto al ministro del ramo, General Tovar, obteniendo el plácet del Alto Comisario el, General Berenguer, y con el entusiasta apoyo del Alfonso XIII, amigo personal de Millán Astray años después, el Rey Alfonso XIII le nombraría gentilhombre de cámara.

Comisionado por el Ministerio de la Guerra, viaja a Argelia, a Sidi Bel Abbès, donde tenía su cuartel general La Legión Extranjera y donde Millán Astray toma nota de cuanto ve.

Si el espíritu de lo que de momento solo existe en su cabeza será el de los Samurais, para la cosa operativa se inspirará en la Unidad de élite del ejército Francés, dejando siempre a salvo que La Legión solo estará al servicio de España, de sus glorias futuras pero también de las pasadas, como las llevadas a cabo por la mejor infantería del mundo los Tercios de ahí, el nombre.

La noticia de la creación de una Unidad de voluntarios extranjeros corre como la pólvora nunca mejor traída la metáfora por el mundo entero y son muchos los que responden a la llamada.

Los tiempos no pueden ser más propicios para la empresa.

El fin de la Gran Guerra ha dejado Europa sembrada de cadáveres, pero también llena de jóvenes desocupados, hasta ahora entretenidos en la cosa esa de vivir peligrosamente.

Por su parte, la Revolución del 17 en Rusia ha llevado hasta los Banderines de enganche a más de un ruso blanco, alguno de alta cuna, lo que acrecienta la leyenda romántica del Tercio.

Llegan además, voluntarios venidos de la América que hasta hace poco era Española y también de la de la otra, la del norte, como William, un negro de Nueva York.

“¡Que vengan”!, dicen que dijo Millán Astray.

Carlos Expresati de la Vega, primer Legionario Español.

Pero entre “la flor y nata de los aventureros”, así los definió el fundador, no solo hay extranjeros, los hay también Españoles.

Para ser precisos, un 60% de los primeros alistados, siendo el primero de todos Carlos Expresati de la Vega, el 20 de Septiembre de 1920.

Lo mismo que entre los venidos de fuera, entre los autóctonos hay de todo, desde niños mal de familia bien hasta hampones de los bajos fondos pasando por hombres deseosos de olvidar su pasado y recomenzar de cero, por motivos solo por ellos conocidos.

A todos ellos Millán Astray les ofrece lo que a muchos nunca nadie les habían ofrecido en su vida ser tratados como Caballeros.

Como Caballeros Legionarios, claro.

Les ofrece también una familia La Legión, un hogar, Dar Riffien, viejo cuartel acondicionado por los propios Legionarios, una paga, comida buena y abundante, vistosos uniformes y la posibilidad de llegar a capitán.

No solo eso, sino que al contrario que en otras Unidades del ejército, las barbas y las patillas cuanto más pobladas, mejor son perfectamente reglamentarias, lo mismo que los tatuajes, sin importar lo más mínimo que delaten un pasado.

Todo esto a cambio de un contrato por cinco años cuyas condiciones pueden resumirse en tres;

Obedecer, obedecer y obedecer.

Casi nada más fundarse La Legión desde el principio allí todo es a paso ligero, enseguida entró en combate.

Fue en 1921, tras una de las más espeluznantes y sanguinarias ocasiones que vieron los siglos, el Desastre de Annual, con miles de Soldados Españoles masacrados por los Rifeños de Abd el-Krim bajo el mercurial sol del desierto.

Los escasos supervivientes que lograron llegar hasta Melilla hacen el relato de los horrores de los que han sido testigos, provocando que cunda el pánico entre la población.

Es entonces llegada la hora de La Legión.

Vivas a La Legión.

Millán Astray y el Oficial al mando de la primera Bandera, un joven Francisco Franco, ordenan a sus Legionarios desfilar por las calles de la plaza de soberanía Española con toda la fiereza y determinación de que sean capaces.

Aquella fue la primera vez que se dieron vivas a La Legión al paso de sus hombres, algo que de entonces, no ha dejado de repetirse en cada uno de sus desfiles.

No fue el llamado socorro de Melilla la única hazaña bélica protagonizada por el Tercio en la Guerra del Rif.

Fueron muchas otras, ocupando en todas siempre la primera línea, lo que valió a La Legión la vida de 2.000 de sus hombres, y eso que se incorporaron al teatro de operaciones en la recta final de la contienda.

Mención aparte merecen los mutilados, entre los que se contaba el fundador, quien perdió un ojo y un brazo en sendos combates.

Sus características heridas de guerra al fin y al cabo, rojas insignias al valor hicieron de él un icono popular.

Toda España le idolatraba.

Bueno, toda-toda no.

Millán Astray también tenía sus enemigos, y más virulentos en la retaguardia que en el frente.

Por hacer corto lo largo e hilar fino con hilo grueso, en el Protectorado trazó una línea divisoria y casi irreconciliable entre los llamados junteros, militares destinados en la península, y los Africanistas, enemigos los primeros de los ascensos por méritos de guerra de los segundos.

Es en ese contexto que se lanza una campaña de desprestigio contra Millán Astray que logra lo que no lograron las balas de los Rifeños apartarle por decisión propia, eso sí de la jefatura del Tercio.

Es el 13 de Noviembre de 1922.

A Millán Astray le sucederá Valenzuela, a Valenzuela, Franco; y a Franco, de nuevo, Millán Astray, hasta su ascenso a General de Brigada.

‘El novio de la muerte’, en La Habana.

La retirada de Millán Astray de la primera línea de fuego le llevó a un periplo por América en el que pudo comprobar que su fama traspasaba fronteras.

No era la primera vez que salía de España ni que se lo rifaban en los salones o se daba un baño de masas, bien a pie de calle, bien saliendo a saludar desde un balcón.

En Roma, como en Francia, le obsequiaron con un ramo de laurel del monte Palatino, como a los héroes de las epopeyas clásicas.

Ya en América, es recibido dos veces por el Presidente Irigoyen, cuyo homólogo Chileno puso a disposición de Millán Astray el tren presidencial para trasladarlo hasta Santiago de Chile.

Visitó también Uruguay, México y los Estados Unidos, donde no le dolieron prendas en reconocer que West Point, donde también fue recibido con honores, era la mejor academia militar del mundo.

En todos estos Países, siempre reservó un hueco en su apretada agenda para la colonia Española.

En La Habana, sin ir más lejos, veteranos Legionarios de la campaña de Melilla, fueron a recibirle al puerto, en perfecto estado de revista, entonando 'el novio de la muerte'.

Cabe imaginar la emoción del viejo soldado.

Fundador y primer director de Radio Nacional de España.

¿Y el fundador?.

¿Dónde estaba el fundador?.

En un frente tan decisivo como los anteriores el del agit-prop.

Fue el propio quien le confió la dirección del Departamento de Prensa y Propaganda.

Pocos militares de la época tan idóneos como él, Millán Astray, que desde los primeros días de La Legión puso todas las facilidades para que en las mil y una aventuras del Tercio hubiese siempre un periodista empotrado, para luego hacer al mundo el correspondiente cantar de gesta.

Millán Astray, por su lado, nunca le negó una entrevista a un reportero ni le puso pegas a los fotógrafos para posar como le pedían, consciente del poder de la prensa.

Como responsable de Prensa y Propaganda, puso en marcha Radio Nacional de España, de la que fue su primer director cosa que quizás nunca leeremos en un artículo conmemorativo del ente público, como tampoco que el término Nacional hace referencia a un bando y no a una demarcación geográfica y que el primer equipo de la marca Telefunken fue un regalo del gobierno Alemán.

Al frente del aparato nunca mejor dicho propagandístico, permaneció hasta los primeros días del 37, tiempo suficiente para contribuir, retransmitir todas las noches el parte de las 10 y protagonizar un altercado que ha pasado, convenientemente distorsionado, a los anales de la Historia.

De Hugh Thomas a la leche de pantera.

La polémica, decimos, fue agria pero tampoco tanto, entre otras cosas, porque Millán Astray y Unamuno se conocían y trataban desde los tiempos del Ateneo, del que uno y otro eran socios.

El caso es que la versión que nos ha llegado, la de un Millán Astray a punto de llevarse la mano a la cartuchera, desgañitándose dando vivas a la muerte y mueras a la inteligencia, todo por la alergia de don Miguel a las adhesiones inquebrantables, la versión esa, decimos, es de Luis Portillo, un profesor de Salamanca que, sin embargo, no fue testigo de los hechos.

Portillo exageró el incidente en un artículo de 1941 para la revista Horizonts y Hugh Thomas dio por buenos los hechos allí narrados y los incluyó en su leidísima The Spanish Civil War.

De haber contrastado el hispanista el relato de Portillo con el de testigos presenciales, como Pemán, Ruiz Albéniz o Vegas Latapié, quizás el episodio no tendría los tintes tragicómicos que sigue teniendo hoy.

Que por lo que cuentan otros la cosa no fue para tanto, vaya.

El caso es que Millán Astray pasó el resto de la contienda civil visitando a los heridos en los hospitales y recaudando, muy metido en su papel de leyenda viva, papel que desempeñó hasta su muerte en 1954, a la edad de 74 años.

¡Y de qué manera lo desempeñó!.

Siempre llevaba en el bolsillo retratos suyos autografiados para repartir entre los admiradores que le paraban por la calle, fue testigo de la boda de Celia Gámez y Perico Chicote creó para él un cocktail, la leche de pantera, que todavía hoy beben los Legionarios.

A pesar de lo ajetreado de su vida social, Millán Astray siempre tuvo tiempo para despachar con el primer Legionario que llamara a las puertas de su palacete en Velázquez 99 y para dedicarse a Peregrina, la única hija que tuvo, con una sobrina de Ortega y Gasset.

También tuvo tiempo para la beneficencia, en particular con los vecinos del Madrileño barrio de las Latas, en Carabanchel, donde una calle lleva su nombre ¡todavía hoy!, en gran parte por la decidida defensa de sus Legionarios, contra las leyes de la damnatio memoriae.

Sus enemigos, quizás no lo sepan, lo que no le perdonan es que viviera la vida peligrosa y apasionadamente, en continuos amoríos con la muerte, como corresponde a toda una gloria Nacional.


2023 07 18, 1:33
Perfil

Registrado: 2019 01 21, 11:27
Mensajes: 1347
Mensaje sin leer Re: HISTORIAS DE LA LEGIÓN
-HISTORIA DE LA LEGIÓN-
Los Legionarios Camilleros.
Son los mejores del Tercio.
Representan el espíritu de compañerismo y de abnegación.
En el combate, lo más penoso es la quietud, después el aguantar sin responder.
Lo más fácil es avanzar, y si se hace fuego o daño, de cualquier manera que sea, llega a los linderos de lo más fácil.
El Legionario camillero aguanta el peligro sin contestar a la agresión, sin distraerse sin dar salida a la tensión nerviosa que disparando el fusil es calmada como con un sedante.
En cambio, tiene que avanzar en los momentos de mayor peligro, cuando caen los hombres.
¡Es la verdadera característica del peligro absoluto!.
Los demás son riesgos relativos, mayores o menores, en donde entra por mucho la imaginación del protagonista o relator.
El Legionario camillero ha de dejar su resguardo, adelantarse a la zona de la muerte sin poder esquivar su blanco al enemigo que le apunta.
Tiene que ir precisamente a donde está el caído.
Además no puede ocultarse como el guerrillero aislado, que se echa en el suelo, que se arrodilla y se cubre o disimula con el terreno, con las peñas o la vegetación, reduciendo su silueta y amparando su cuerpo.
El Legionario camillero no es uno solo son, los dos camilleros unidos por la camilla y retenidos a una marcha pausada, lenta desesperante, en aquellos momentos, por el peso de la preciosa carga.
Tienen que marchar erguidos y por caminos despejados.
Todos los peligros se ciernen sobre ellos.
¡Así caen tantos en el Tercio!.
¡Así han muerto tantos!
Los hechos suyos, las hazañas de los Legionarios camilleros, son bastante para ellas solas merecer un libro.
Avanzar y caer los dos camilleros, salir otra camilla, caer también y así todos los de la compañía.
Aparecer en un cruel repliegue, cuando ya todos se fueron, dos camilleros, que lentamente caminan y aún se detienen jadeantes para tomar respiro.
Dejar al compañero que cayó y cargar sobre sus hombros al herido no camillero.
Hacer un viaje, luego otro, y después otro, hasta caer para siempre.
Llegar al campamento después de treinta horas de actividad, sin reposo, conduciendo un Oficial de otro Cuerpo que no tenía camillas, entrando en el campamento, ellos solos, a las tres de la madrugada, en noche oscura.
En Anvar, cierto día, en el servicio avanzado, se entabla un combate.
Se oye gritar;
¡Camilla!.
Entonces arrecia el fuego.
Dos camilleros saltan de su puesto, pasan cerca del Jefe, y éste les vocea;
¡Ahora no esperad!.
Nada oyen y siguen.
Al llegar al lugar de donde partió la voz hay un Cabo muerto.
Se arrodillan ante el cadáver para cargarlo, y uno de los camilleros muere, y cae cruzado sobre el Cabo.
El otro levanta un brazo y grita a la guerrilla, que está en muy duro fuego.
Otro camillero.
La voz se repite y otro avanza imperturbable, nadie puede detenerlo.
Cargan al Cabo y lo traen.
Vuelven, cargan al camillero muerto y lo traen.
Entonces, el primer camillero dice;
En la guerrilla faltan cartuchos, vengan.
Coge los paquetes y se lanza como un tigre, a saltos, y empieza a repartir su carga de cartuchos, recorriendo la guerrilla, bajo un fuego intenso, peligroso, muy peligroso.
Cuando concluye, al llegar al extremo de la guerrilla, se para se vuelve se cuadra y dirige a su Oficial el saludo más cortés y ceremonioso.
En el Tercio hacen juramento especial de sacrificio.
Son mirados con predilecto cariño, no prestan servicios de guarnición ni de parapeto, no hacen la limpieza del cuartel.
¡Mucho más merecían!.
Los podéis conocer, llevan un brazal con la insignia de la Cruz Roja.
José Millán-Astray y Terreros.

Imagen

_________________
UN AMIGO NO ES AQUEL QUE TE LIMPIA LAS LAGRIMAS, SINO AQUEL QUE EVITA QUE LAS DERRAMES


2023 07 26, 7:03
Perfil

Registrado: 2011 10 30, 1:21
Mensajes: 2056
Mensaje sin leer Re: HISTORIAS DE LA LEGIÓN
ESPIRITU DE MARCHA-
Jamás un Legionario dirá que esta cansado, hasta caer reventado, será el cuerpo más veloz y resistente.
La admirable resistencia de una tropa que entrenada soporta de noche y día por el llano y la montaña, con equipo y armamento, una larga y dura marcha, es obligado ejercicio, del que nos honra la fama.
De todos es conocida, la decisiva importancia, que tiene
en ciertos momentos, esa rígida enseñanza,de continuo aprendizaje, en que toda fuerza basa, la trilogía Castrense en el reglamento proclama.
Fuego, movimiento, chique, alfa y omega en la táctica, partes de un todo común y en todo supeditadas, al exponente y factor de rapidez y distancia, donde nervio y voluntad son los términos que mandan.
Cuantas veces en la historia, una perdida batalla, ha convertido en victoria la presencia inesperada, de Unidades de refuerzo, cuya imprevista llegada, forzó los dispositivos y esquemática adversaria.
Y aunque parezca imposible, que tus fuerzas legendarias, ciertos límites traspasen y cubran ciertas jornadas, la costumbre y fortaleza con que el Tercio se engalana, ni se rinde a la fatiga, ni al cansancio se desmaya.
Por ello los Legionarios, con la cabeza muy alta, hasta caer reventados, los sufrimientos aguantan, y mártires de su espíritu, fustigando el cuerpo y alma, para cumplir con su Credo,
¡corren, andan, o se arrastran!.



Imagen


2023 07 29, 5:24
Perfil

Registrado: 2016 07 21, 10:41
Mensajes: 454
Mensaje sin leer Re: HISTORIAS DE LA LEGIÓN
Buenas, efectivamente el espíritu de marcha de la Legión es inmortal.... nosotros creo recordar que en el otoño del 85 hicimos la primera marcha de la bandera, BOEL, Ronda- Algeciras, 320 Km más o menos campo a través, diez días, nueve diurnas y una nocturna, pero lo que voy a contar que es INOLVIDABLE que antes de pegar el primer paso, cantamos el espíritu de marcha, ya con las mochilas al hombro, las clásicas altus y como digo INOLVIDABLE, eso te traspasa el alma
saludos de un CLP
pd, he decir que alegría te da, después de recorrer barrancos, lomas y caminos, en una de estas subes y a lo lejos ves el peñón de Gibraltar uffff, se te quita todo el cansancio


2023 07 31, 1:16
Perfil

Registrado: 2019 01 21, 11:27
Mensajes: 1347
Mensaje sin leer Re: HISTORIAS DE LA LEGIÓN
Ildefonso me imagino la dureza de las marcha de 32 km de media diaria, y mas de campó a través con todo el equipo acuestas, nosotros en artillería 32 hacíamos alguna marcha nocturna pero de unos 15 km y a veces pasábamos por el mismo lugar dos veces

_________________
UN AMIGO NO ES AQUEL QUE TE LIMPIA LAS LAGRIMAS, SINO AQUEL QUE EVITA QUE LAS DERRAMES


2023 07 31, 9:02
Perfil

Registrado: 2019 01 21, 11:27
Mensajes: 1347
Mensaje sin leer Re: HISTORIAS DE LA LEGIÓN
-ESPIRITU DE COMPAÑERISMO-
Con el sagrado juramento de no abandonar, jamás un hombre en el campo de Batalla, hasta perecer todos.
Patrimonio imperativo, génesis en el contexto
de observancia a que se ciñe, el inmutable precepto,de no abandonar jamás en el campo a un compañero, cumpliendo así la sagrada promesa de nuestro credo.
Recto cauce que previno, aquel invicto guerrero llamado Millán Astray, que entre sus Infantes ebrio, supo desafiar la muerte jineteando desprecios,sobre el indomable potro, de su valor y su ejemplo.
Y pues la Parca no quiso, desposarlo por completo, aceptando de su vida la ofrenda que hacia ciego, señalando su pertenencia, por arras tomo en su cuerpo, la clara y diestra pupila y además su brazo izquierdo.
De su gloriosa virtud, parábola y mandamiento, donde el honor y el deber, hermanan sus privilegios, fueron limpia ejecutoria, cono y espiral de fuego, las gestas de Valenzuela y de Suceso Terreros.
Guiones y Banderines, al amparo de los vientos, Heráldica incomparable, de tus Banderas y Tercios, Lábalos, Grímpolas y enseñas, almenas, castillos, hierros,
fieles y mudos testigos, en tu eternidad de duelos.
Por el azul esmeralda, brillante del Firmamento eco, caricia y dolor, mutilándose en cauterios, las diagonales de sangre de los Legionarios muertos, han revestido de gloria, tu espiritual Sacramento.

Imagen

_________________
UN AMIGO NO ES AQUEL QUE TE LIMPIA LAS LAGRIMAS, SINO AQUEL QUE EVITA QUE LAS DERRAMES


2023 07 31, 9:05
Perfil

Registrado: 2011 10 30, 1:14
Mensajes: 1629
Mensaje sin leer Re: HISTORIAS DE LA LEGIÓN
-DIARIO DE UNA BANDERA-

Todas las columnas replegadas, quedan fortificados y guarnecidos los puntos estratégicos del Gurugú.

Todas las zonas cercanas han dejado de ser hostilizadas, haciendo las aguadas de las posiciones.

Tras la caída de Monte Arruit el 9 de Agosto, Melilla y su territorio aledaño, son presa fácil para los Rifeños.

Quizá el sacrificio de los soldados de Dar Quebdani , Zeluan y Monte Arruit, ha podido retrasar a los Harkeños lo suficiente, ya que el 25 de Julio comienzan a llegar las tropas de refuerzo, comandadas por el Regimiento de La Corona, Regulares de Ceuta, 2 Banderas del Tercio de Extranjeros, y los Batallones de Borbón, Granada, y Extremadura.

Comienzan a instalarse posiciones defensivas alrededor de Melilla, denominadas blocaos, donde los soldados confinados resisten a sangre y fuego, los ataques enemigos.

Mientras en la ciudad de Melilla, 55.000 almas soportan los bombardeos desde el monte Gurugú, y ponen sus vidas en manos de sus defensores.

Poco a poco se gana terreno, hasta que llega la decisión de tomar el Gurugú.

El General Sanjurjo avanza por el Norte, llevando el mayor peso de la operación, Berenguer lo hace por el sur con Unidades de Regulares, y la Corona, que van colocando una Bandera de España en cada estribación que toman.

Por fin a las 10 de la mañana la población, que sigue las Operaciones desde la ciudad, irrumpe en vítores y aplausos, un soldado hace ondear una Bandera Española en el pico, junto a la fortaleza de Basbel.

Por primera vez en mucho tiempo, esa noche los focos volverán a iluminar las calles sin el temor al cañonazo enemigo.

¡Gloria y Honor al Soldado Español!.


Imagen


2023 08 13, 7:36
Perfil

Registrado: 2019 01 21, 11:27
Mensajes: 1347
Mensaje sin leer Re: HISTORIAS DE LA LEGIÓN
-EL CAMINO DE LOS CABALLEROS-

Habras de rendir culto al valor, que te sobreponga a las flaquezas humanas y al instinto de conservación, para ofrendar con gusto la vida y poder mirar a la muerte cara a cara, pero este valor ha de ser sereno, tranquilo, ecuánime, sin exaltaciones ni depresiones, sin despreciar al enemigo si fuere poco, sin temerle cuando sea mucho.

¡Caballero Legionario, estas palabras deben ser suprimidas del vocabulario
Legionario, forzoso, cobardía, cansancio, traición, reclamación, murmuración, deslealtad!.

Reales ordenanzas.

Artículo 29.

Acatamiento y transmisión de la decisión.


Imagen

_________________
UN AMIGO NO ES AQUEL QUE TE LIMPIA LAS LAGRIMAS, SINO AQUEL QUE EVITA QUE LAS DERRAMES


2023 08 30, 6:22
Perfil

Registrado: 2019 01 21, 11:27
Mensajes: 1347
Mensaje sin leer Re: HISTORIAS DE LA LEGIÓN
LA LEGIÓN EN LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1934.


7.2.- CAMPAÑA DE ASTURIAS.
• 05OCT34.

En esta fecha se producen dos movimientos independentistas contra la II República, uno en Cataluña y otro en Asturias. Para sofocar ambas rebeliones el Gobierno acude al entonces Comandante General de Baleares, General Franco, como “asesor militar”.
En Cataluña, Lluis Companys proclama la República Independiente de Cataluña. El General Franco ordena el traslado a esta zona de la III Bandera, de guarnición en Tauima, al mando del Cte. D. Máximo Bertomeu y González Longría, embarcando en Melilla el día 07 de Octubre en el “J.J. Síster”. Llegan el día 08, trasladándose inmediatamente a la comarca del Vich, consiguiendo, sin apenas entrar en combate, pacificar toda la zona. Posteriormente, el día 13, se traslada esta Bandera, por tren, a Asturias.
En Asturias, estalla una huelga general revolucionaria, donde no menos de 20.000 hombres armados emprenden la marcha hacia Oviedo, defendida por unos 1.800 hombres pertenecientes al Regimiento de Infantería Nº 3. El día 08, los revolucionarios consiguen apoderarse de la fábrica de armas de Oviedo y la fábrica de explosivos de Manjoya. Para sofocar esta rebelión el General Franco decide formar cuatro Columnas de ataque; una de ellas, procedente de Africa y a las órdenes del Tcol. Yagüe, formada por las Banderas V y VI de la Legión, un Tábor de Regulares, el 8º Batallón de Cazadores de Africa, un Batallón del Regimiento 24, un Escuadrón a caballo y una Batería de montaña.
Así, el día 08 embarcan en Ceuta la V y VI Banderas rumbo a Gijón, donde desembarcarán dos días más tarde.
La resistencia en la zona de Asturias fue muy distinta a la encontrada hasta entonces, desarrollándose cruentos combates, en especial para la ocupación de la Fábrica de Armas de Oviedo y la Fábrica de Cañones de Trubia, furiosamente defendidas por los efectivos revolucionarios, llegándose a la lucha cuerpo a cuerpo.
El día 18 de Octubre, victoriosas las Banderas, los revolucionarios se rinden. En su poder, contaban con 49 cañones, 711 ametralladoras y 89.354 fusiles.
La III y V Banderas regresan a sus lugares de origen, permaneciendo la VI Bandera en la zona hasta finales del mes.
Además de contra los hombres, las Banderas hubieron de luchar, en esta zona, con otro tipo de “enemigo”, el frío. Procedentes de Africa, su uniformidad no era la adecuada para el frío clima del Norte peninsular, por lo que hubo de hacerse una compra urgente de jerseys grises de lana, no reglamentarios en el Ejército, a unos almacenes civiles.
Como testimonio de lo anterior, en la obra “La Legión: cincuenta años de Historia”, se recoge:
“.... en esta noche resplandece el espíritu de la Legión: van cinco días de combate; la alimentación en frío; cada hombre sólo dispone de una manta, ya calada por el agua caída en las anteriores jornadas; el suelo está encharcado y la humedad propia de aquellos campos, siempre cubiertos de hierba, es una ciénaga en que casi se llega a flotar; no hay tiendas de campaña, ni lonas, ni puede intentarse encender hogueras, pues todo rezuma agua, y la Bandera hubo de apretarse contra sí misma, reforzando la unión espiritual con la material de los brazos, a fin de pasar la noche ....”.




Imagen

_________________
UN AMIGO NO ES AQUEL QUE TE LIMPIA LAS LAGRIMAS, SINO AQUEL QUE EVITA QUE LAS DERRAMES


2023 09 06, 11:33
Perfil

Registrado: 2011 10 30, 1:21
Mensajes: 2056
Mensaje sin leer Re: HISTORIAS DE LA LEGIÓN
-HISTORIA DE LA LEGIÓN-
El 5 de Septiembre los Legionarios se cubren de gloria en las operaciones del blocao de Ait Aixat.
El 8 se produce el combate de Casabona.
En el Zoco del Had, de Beni-Sicar se habían desarrollado ya combates muy duros.
Varias Unidades habían pagado con su
sangre el proteger el convoy de suministros para la posición de Casabona que se había convertido en un duelo a muerte con los sitiadores.
Para aliviar la situación el mando decidió establecer un Blocao intermedio entre el Zoco y Casabona, siendo designados el Tercio y los Regulares para construirlo.
La mañana estaba despejada y clara como correspondía a un día del tibio otoño Africano.
El enemigo era numeroso y estaba bien parapetado.
Los Regulares, avanzarían por la izquierda mientras que el flanco derecho era el designado para el avance del Tercio.
La Artillería apoyaría a los Infantes en la operación, pero andaba escasa de munición.
El objetivo era ocupar las posiciones señaladas y aguantar hasta la llegada del convoy a Casabona.
A las diez de la mañana, los Regulares asaltaron las viñas que tenían como objetivo y los legionarios un corralón amurallado.
La tropa regresó a las cuatro de la tarde tras establecer un blocao que se llamó «Teniente Penche», en recuerdo de un Oficial muerto en aquella acción cuando dirigía solo el fuego de las ametralladoras al estar muertos todos los apuntadores.
En la Hoja de Servicio del Jefe del Tercio se recoge este combate con las siguientes palabras;
"Asistió al durísimo combate llamado después de Casabona, en el que tomaron por las fuerzas del Tercio, en unión de los Regulares de Ceuta, y por asalto al arma blanca, varias posiciones fortificadas del enemigo, empeñándose combate que en algunos momentos llegó al cuerpo a cuerpo y en el que las Banderas sufrieron pérdidas muy dolorosas y sensibles, como consecuencia de este combate el comportamiento de las fuerzas del Tercio mereció ser citado en la orden General del Ejército, en la que en elevados términos de felicitación se decía entre otras cosas por el Exmo. Sr. Alto Comisario en funciones de General Jefe que en nombre de todos nuestros compañeros del Ejército de África, que se enorgullecen de vosotros, os felicito efusivamente y os ratifico nuestra absoluta confianza".
"Debéis sentiros satisfechos por ello y por haberos hecho dignos de la admiración de nuestra querida España, y a estas frases seguían las de decir el Tercio se habían cubierto una vez más de gloria, con su indomable valor, con su admirable amor patrio, con su incomparable pericia, que lograron asestar al enemigo uno de los mayores golpes que ha sufrido en todas nuestras campañas ocasionándoles un buen número de bajas".


Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
fotos de optometria


2023 09 06, 12:41
Perfil

Registrado: 2011 10 30, 1:21
Mensajes: 2056
Mensaje sin leer Re: HISTORIAS DE LA LEGIÓN
Imagen


11 de septiembre
Tal día como mañana en 1925 se rompe el cerco de Kudia Tahar defendida heroicamente por nuestras tropas. El combate de las ‘Laureadas’ donde nuestros soldados se cubren de gloria en tierras africanas en un combate de gran crudeza al arma blanca y granadas.

Próxima a Ben Karrich, pero en lo alto del macizo del Gorgues, se encontraba la posición de Kudia Tahar, famosa por el combate de las nueve laureadas el día doce de septiembre del 1925 en el que participaron la II y III Banderas para liberar esta posición, la cual se encontraba al límite tras varios días de ataques continuos.

La actuación de los legionarios fue heroica, sufriendo treinta y tres muertos y ciento once heridos. De las nueve laureadas,una se concedió al comandante García Escámez, jefe II Bandera y otra al teniente Martínez Anglada, 4ª cía. Además hubo nuevemedallas militares. Único caso en España de concesión de tantas laureadas el mismo día y en un espacio tan corto de tiempo.


2023 09 14, 12:41
Perfil

Registrado: 2019 01 21, 11:27
Mensajes: 1347
Mensaje sin leer Re: HISTORIAS DE LA LEGIÓN
HISTORIA DE LA LEGION

Ceuta, cuna de la Legión

"Los aspirantes a legionarios, nada más engancharse, se hacían 'Novios de la muerte'. Eran recibidos en Ceuta por el propio fundador, diciéndoles: ¡Legionarios: venís a morir. La Legión os abre las puertas. En ella encontraréis cariño, amparo, una familia. Os ofrece olvido, honores y glorias. Os enorgulleceréis de ser legionarios!"

Imagen

La Legión ya se sabe que fue fundada mediante Real Decreto de 28 de enero de1920, habiendo sido creada como Cuerpo de élite para paliar las numerosas bajas que sufrían las tropas españolas que combatían en el Norte de África, habida cuenta de que sus combatientes eran la mayoría bisoños soldados reclutados procedentes del Reemplazo, careciendo de la experiencia, profesionalidad necesaria para entrar en combate.

Los primeros legionarios en alistarse fueron José Empresati de la Vega y Marcelo Villeval Gaitán. Al engancharse en los Banderines de Enganche de la Península, se les pagaba entonces 700 pesetas, más 2,5 por día de dietas, hasta embarcar en Algeciras. Yo siempre me acuerdo también del extremeño Domingo Piris Berrocal, el hombre tan corto de talla y tan endeble, que ni siquiera fue admitido, en principio, pero que, con su pecho henchido, dio un paso al frente, exclamando: ¡Yo he venido aquí a ser legionario!. Ante tan firme determinación, el médico que lo tallaba reconsideró su anterior decisión y lo admitió. Luego, resultó hacerse y ser el más “grande”, porque fue el único legionario del Cuerpo que llegó a teniente coronel.

Los aspirantes a legionarios, nada más engancharse, se hacían “Novios de la muerte”. Eran recibidos en Ceuta por el propio fundador, diciéndoles: ¡Legionarios: venís a morir. La Legión os abre las puertas. En ella encontraréis cariño, amparo, una familia. Os ofrece olvido, honores y glorias. Os enorgulleceréis de ser legionarios!.

Mi primer contacto con la Legión, trae causa de 1959. En 1958, con 16 años ingresé voluntario en el entonces Grupo de Transmisiones nº 1 de Ceuta. Y, una de las cinco especialidades técnicas que adquirí, fue la de Radiotelegrafista. En 1959, fui destinado a la emisora radiotelegráfica del Tercio Duque de Alba, como cabo jefe de la emisora en Dar-Riffien, del entonces Protectorado Español en Marruecos.

Recuerdo que, en la puerta de entrada a aquel cuartel se levantaban ostentosas dos altas torretas. En la de la izquierda, en su última planta, teníamos instalada la emisora de radio, desde la que manteníamos el enlace por radio del Tercio Duque de Alba con la Comandancia General de Ceuta. Ello me hizo estar agregado durante cuatro meses a la Legión, aunque sin haber pertenecido a dicho Cuerpo legionario.

Fruto de aquel contacto temporal con la Legión, me permitió conocerla bien por dentro, desde fuera. Y, ahora, 64 años después, mantengo a dicho Cuerpo de élite gran admiración. Luego, ya de civil, permanecí 27 años en Ceuta como funcionario del Estado, perteneciente al Cuerpo Superior; la última vez, durante 12 años hasta mi jubilación el año 2011. Eso me permitió continuar conociendo bien a la Legión desde cerca y sus valores.

Y, aunque la valoración la formulo desde mi óptica civil, pero con un conocimiento cercano a lo que es la realidad militar de dicho Cuerpo, que tan admirado y tan querido es por la sociedad, en general, pero mucho más todavía lo es en Ceuta que, por eso, fue bautizada como “Cuna de la Legión”. Tan conocido es dicho Cuerpo, que hasta en Badajoz, mi provincia de nacimiento (soy de MIRANDILLA), le tiene dedicado el llamado Parque de la Legión. Y es que, la Legión es así de querida en todas partes y donde quiera que vaya.

Ceuta y la Legión, tienen algo así como cierta complicidad en su convivencia mutua. Ambas se necesitan y se complementan, ya que la ciudad siempre se ha sentido muy protegida y segura albergando en su seno a tan bravo y aguerrido Cuerpo. Y, a la vez, también la Legión se siente muy honrada por Ceuta; pero, además, aparte están su cercana simbiosis y convivencia con la población ceutí, su hospitalidad y la grata acogida que los ceutíes a dicho Cuerpo dispensan.

Pues, el trabajo cotidiano de aquellos legionarios que en 1959 conocí en Dar-Riffien, era muy intenso y eficiente, pero muy duro y sacrificado, cuyo verdadero acicate la Legión lo encontraba en su general reconocimiento y valoración por la sociedad a la que sirve, recibiendo como única recompensa, además de la admiración y cariño que el pueblo ceutí le profesa, también la íntima satisfacción del deber bien cumplido que en la Milicia se persigue, con su entrega y dedicación puestos al servicio de las causas nobles y justas.

De aquellos legionarios a los que tan de cerca conocí, recuerdo con mucho afecto las misiones, servicios y obligaciones que realizaban, con gran prestancia, diligencia y prontitud, procurando siempre distinguirse y ser los mejores, los más fuertes y los de más vigorosa acometividad en el trabajo y de cara al combate, recabando para sí los puestos más difíciles, más duros, de mayor responsabilidad, riesgo y peligro; lo mismo cavaban trincheras que escalaban muros, reptaban por debajo de las alambradas, hacían largas maniobras y marchas nocturnas cargados con armamento y pesadas mochilas; donaban su sangre para transfundirla a quienes la necesitaban y no dudaban en darlo todo por compañerismo y con fines humanitarios en favor del pueblo al que sirven.

Imagen

¿Y quién en Ceuta y en todos los lugares en los que la Legión haya estado no la ha visto alguna vez desfilar con tanta viveza y marcialidad?. Lo hacen a marcha rápida de 120 pasos por minuto, perfectamente acompasados y alineados, con la cabeza alta, pecho henchido y escotado, mirada alta, con su típico gorro “chapiri” con borla acariciando sus mejillas. Todas las instituciones y particulares se la disputan para verla brillantemente desfilar.

He sido testigo presencial de que, cuando la Legión desfila así, sobre todo, por las calles de Málaga en Semana Santa, con su paso ligero, portando a hombros su Cristo de la Buena Muerte, con su correspondiente ritual, numeroso público va hasta el Puerto malagueño a verla desembarcar, como un gran acontecimiento que ya se ha hecho tradición, acompañándola hasta la iglesia del Cristo de Mena. Con sólo verla desfilar así, pone los bellos de punta y hace vibrar al público que, muy complacido, estalla en vítores y fuertes aplausos a la Legión.

En su cotidiana vida cuartelera, nada más tocar diana por la mañana temprano, la Legión formaba y luego tenía un período de aseo personal y limpieza en cada Compañía. Asistía al desayuno, comida y cena, a cuyo comedor se accedía siempre desde la formación, en perfecto orden. En cada mesa de comida había un cabo de mesa, que la distribuía a los demás comensales, sirviéndose él el último. La comida solía ser abundante y de buena calidad.

Suelen practicar mucho deporte, gimnasia en formación, salto del “potro”, del plinto y los demás saltos, carreras y movimientos deportivos, se realizaban los diversos actos y servicios, como el izado de bandera en posición de saludo o armas presentadas, por cuya enseña nacional los legionarios sentían gran fervor y reverencial respeto, hasta el punto de que nada más oír los toques de izado o arriado de la enseña, daban un salto enérgico y se ponían en la posición de firmes; el relevo de guardia estaba debidamente acompañado por los movimientos rituales que a tal efecto hacían tanto la guardia entrante como la saliente poniéndose frente a frente; cada turno de dos horas se hacía el relevo de centinelas o “plantones” de cada puesto, transmitiéndose entre turno y turno las consignas del “santo” y “seña”, lo que evidenciaba la importancia, seriedad y rigor que al acto imprimían.

Al toque de reconocimiento médico, quienes tuvieran alguna dolencia acudían a la visita del facultativo; también se impartían clases teóricas y prácticas, instrucción en orden abierto y cerrado, prácticas de tiro, manejo, limpieza y conservación del armamento; por la noche el día militar finalizaba con el arriado de la bandera a la puesta del sol, con el mismo ritual de armas presentadas, toque de oración, lista de retreta pasada en formación y toque de silencio para descansar y dormir en pleno silencio, vigilado por los imaginarias.

Como tal Cuerpo de élite, en la Legión se mantenía una férrea disciplina, de la que se decía que era el alma de los ejércitos y que un ejército indisciplinado está condenado de antemano a su segura derrota. Como signo exterior de esa disciplina, sus miembros tienen muy a gala saludarse militarmente con destreza y energía, todos los subordinados a sus superiores, siendo respondidos por éstos. Las órdenes en la Legión debían ser cumplimentadas con la mayor diligencia y prontitud.

Las muchas cualidades y valores de los legionarios se ven reflejadas en su himno legionario. El más destacado es el “valor”, al que ellos rinden culto. Eso es algo ínsito y connatural con la formación que reciben, con su manera de sentir, su forma de ser y su modo de estar. La letra del himno que Millá-Astray le dio, es como sigue:

“Soy valiente y leal Legionario/ soy soldado de brava Legión/ pesa en mi alma doliente calvario/ que en el fuego busca redención/ Mi divisa no conoce el miedo/ mi destino tan solo es sufrir/ mi Bandera luchar con denuedo/ hasta conseguir vencer o morir/ Legionario, Legionario/ que te entregas a luchar/ y al azar dejas tu suerte/ pues tu vida es un azar/ Legionario, Legionario/ de bravura sin igual/ si en la guerra hallas la muerte/ tendrás siempre por sudario/ la Bandera Nacional/ ¡Legionarios a luchar!/ ¡Legionarios a morir!.

Somos héroes incógnitos todos/ nadie aspire a saber quién soy yo/ mil tragedias de diversos modos/ el correr de la vida formó/ Cada uno será lo que quiera/ nada importa su vida anterior/ pero juntos formamos Bandera/ que da a La Legión/ el más alto honor/Legionario, Legionario/ que te entregas a luchar y al azar dejas tu suerte/ pues tu vida es un azar/ Legionario, Legionario/ de bravura sin igual/ si en la guerra hallas la muerte/ tendrás siempre por sudario/ Legionario/ la Bandera Nacional ¡Legionarios a luchar!/ ¡Legionarios a morir!”.

El día de la semana por excelencia era entonces el llamado “sábado legionario”, dedicado a formaciones destinadas a pasar revista ante sus jefes a fin de comprobar el estado de eficiencia, nivel de adiestramiento y grado de preparación; se pasaba revista de armamento, de material y grado de destreza; se rendía homenaje a los muertos, que para ellos resultaba ser lo más emotivo. Después vendría el descanso semanal hasta el lunes siguiente, salvo para quienes tuvieran servicio mecánico o de armas.

En Dar-Riffien, en la época que yo estuve, los sábados solían culminar con una buena película francesa que duraba hasta bien entrada la noche y que hacía a los jóvenes legionarios despertar las lógicas pasiones de una juventud a la que la sangre le hervía en sus venas, pero que debía atemperarla a su vida cotidiana dentro de las cuatro paredes del cuartel.

Recuerdo, asimismo, que como los del Reemplazo de la Emisora sólo ganábamos una peseta diaria que no nos alcanzaba ni para comprar betún para limpiarnos los zapatos y el correaje, pues no podíamos ir al cine. Ante tal precariedad económica, como cabo responsable, acudí a exponérselo al teniente coronel, entonces jefe accidental del Tercio, llamado Alfonso Rodríguez Cullel. Y este buen hombre, de mirada ágil y sagaz, enseguida se hizo eco de nuestro problema, llamando al responsable del cine y ordenándole que nos dejara de entrar gratis a ver todas las películas, con lo que nos resolvió el problema con gran comprensión y rapiez.

Muchos años después, estando ya licenciado en la Península y encontrándome en una cafetería, coincidí en la barra con dicho teniente coronel de paisano; lo saludé y le di las gracias tras referirle aquella anécdota del cine en Dar-Riffien. Se alegró mucho y se mostró muy contento de que lo hubiera reconocido. Me dijo que ya era general y, al saber que ambos teníamos el domicilio en Málaga y muy próximos, se mostró muy interesado en que nos volviéramos a ver y, a su iniciativa, nos intercambiamos los respectivos números de teléfono para seguir charlando de aquella época en Dar-Riffien.

Pero, lamentablemente, muy poco tiempo después me llevé la desagradable sorpresa de enterarme de que había fallecido en Barcelona. En lo poco que lo traté, me pareció una excelente persona, muy predispuesta y campechana en su trato, todo un perfecto Caballero legionario.

Muchas felicidades a todos los legionarios en el 103 Aniversario de la fundación de la Legión.


por Antonio Guerra Caballero

_________________
UN AMIGO NO ES AQUEL QUE TE LIMPIA LAS LAGRIMAS, SINO AQUEL QUE EVITA QUE LAS DERRAMES


2023 09 18, 7:28
Perfil


Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Responder al tema   [ 20 mensajes ] 

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Forum style by ST Software.
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com
phpBB SEO
Crear Foro | Subir Foto | Condiciones de Uso | Política de privacidad | Denuncie el foro