Buscar temas sin respuesta | Ver temas activos
Ver mensajes no leídos
|
Página 1 de 1
|
[ 5 mensajes ] |
|
La trayectoria de la mili
Autor |
Mensaje |
KILLO
Registrado: 2017 01 16, 1:01 Mensajes: 1008
|
 La trayectoria de la mili
PARTE I:EL INICIO: Alrededor de 115.000 soldados tenía el Ejército cuando Carlos III promulgó la Real Ordenanza de Reemplazo Anual del Ejército Obligatorio, el 13 de noviembre de 1770, y algo más de 76.000 en 2001. El 13 de noviembre de 1770, durante el reinado de Carlos III, se promulga la Real Ordenanza de Reemplazo Anual del Ejército con el Servicio Obligatorio. Desde entonces, los sistemas de reclutamiento empleados fueron cuatro: La recluta de voluntarios. La leva o quinta -vocablo éste con origen en la costumbre de elegir a un hombre de cada cinco. La leva forzosa constituida por recogidas de “vagamundos” y gente sin oficio. La leva voluntaria, es decir, cuerpos o regimientos de voluntarios. Con el paso de los años, pues los tiempos y cupos fueron variando por ordenes Ministeriales, las corres de Cadiz, hasta su total disolucion. El 31 de diciembre de 2001 ya no quedó ningún recluta forzoso.  El antes y el después definitivo
Última edición por KILLO el 2020 05 24, 5:55, editado 2 veces en total
|
2020 05 24, 2:05 |
|
 |
KILLO
Registrado: 2017 01 16, 1:01 Mensajes: 1008
|
 Re: La trayectoria de la mili
PARTE 2LA CORRUPCION DEL REY Y EMPRESARIOS:Siglos mas tarde, se utilizo al ejercito y llevaron a la muerte, a reemplazos activos, licenciados y reclutas sin experiencias. El Rey Alfonso XIII (El fugado). Se metio en negocios sucios junto a otros empresarios como el Conde de Romamon. Y utilizaron a los militares para dar seguridad a los sucios trapicheos de las minas del Riff, originandose una guerra de Marruecos frente a los Rifeños que eran expertos en el combate de guerrillas. El Rey fugado, no cesaba de mandar reclutas inexpertos que iban cayendo a centenares. los oficiales dieron ejemplo, pidiendo permisos a la peninsula y no regresando jamas con su tropa, quedando a cargo los suboficiales de aquellos soldados alejados entre parapetos y blocaos, en donde los Rifeños consiguieron capturar los convoyes de alimentos, agua y municion y a su vez, conseguian batir y conquistar aquellos puestos distantes de los unos a los otros, en donde el apoyo entre los mismos fueron nulos. A tenor de todo aquello, pues se organizo la Semana Trágica a los sucesos acaecidos en Barcelona y otras ciudades de Cataluña entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909. El desencadenante de estos violentos acontecimientos fue el decreto del gobierno de Antonio Maura de enviar tropas de reserva a las posesiones españolas en Marruecos, en ese momento muy inestable, siendo la mayoría de estos reservistas padres de familia de las clases obreras. Los sindicatos convocaron una huelga general. Imagen de la semana tragica de Barcelona.
|
2020 05 24, 5:45 |
|
 |
KILLO
Registrado: 2017 01 16, 1:01 Mensajes: 1008
|
 Re: La trayectoria de la mili
PARTE 3.EL ASENTAMIENTO Y FIN DEL PROTECTORADO Y SUS TRATADOS: Despues de la guerra de Marruecos, pues se establecio el tratado de Fes. El Tratado de Fez, fue un tratado que se firmó el 30 de marzo de 1912, en cual el sultán Abdelhafid de Marruecos cedió la soberanía de su país a Francia, haciendo de él un protectorado. ENTONCES:España recibió algunos territorios en el norte y el sur de Marruecos, que se convirtieron en el Protectorado español de Marruecos. Las dos zonas del protectorado español en el norte de Marruecos tenían pocos caminos pavimentados y se encontraban separadas por la bahía de Alhucemas. El tratado concedió la concesión para la explotación de las minas del hierro del monte Uixan a la Compañía Española de Minas del Rif. La compañía también recibió el permiso para construir un ferrocarril que conectara las minas con Melilla. Fue cuando se intensifico aun más las fuerzas militares en aquel territorioPERO:Las tribus del Rif, que sólo reconocían la autoridad religiosa del sultán pero no la política, rechazaron el acuerdo ya que consideraban que Fez no tenía poder sobre el Rif. Y POR ELLO VINO LA GUERRA DEL RIFF:De este modo años más tarde cuando el ejército español intentó adentrarse en el Rif se desancadenó Guerra del Rif de 1919 hasta 1926 entre España y las tribus de Jibala Gomara y Rif, bajo el liderazgo de Abd el-Krim se unieron para hacer frente a España, acabarían formando un nuevo país llamado República del Rif, que por primera vez unía a las tribus de las montañas del Rif bajo una estructura de estado moderna, con una asamblea y un gobierno con sede en Axdir. *- La resistencia de los marroquíes a la ocupación exigió el envío de refuerzos de militares. En 1913, estaban destinados allí 50. 000 soldados españoles. FIN DEL ROTECTORADO:El protectorado duraría hasta el día 7 de abril de 1956, salvo la zona sur que España administraba unida al Sahara español, y que fue entregada a Marruecos en 1958. Con la independencia de Marruecos en 1956, la mayor parte de los Regulares de contratación local fueron trasladados al nuevo Ejército Real. Se mantuvieron las ciudades de Ceuta y Melilla y las plazas menores de soberanía española, y todavía en ellas están guarnecidas por unidades de la Legión y Regulares. En los planes de Repliegue del Ejército Español (10 de abril de 1956 - 31 de agosto de 1961), como consecuencia de la Independencia de Marruecos. Momento de a firma en la que se creo el protectorado.
|
2020 05 25, 6:45 |
|
 |
KILLO
Registrado: 2017 01 16, 1:01 Mensajes: 1008
|
 Re: La trayectoria de la mili
PARTE 4.LA OBLIGACION A LUCHAR EN LA GUERRA CIVIL: la contienda civil se libró con tropas reclutadas de manera forzada y bajo estrecha vigilancia disciplinaria porque, en esencia, la movilización de voluntarios para librar la guerra en ambos bandos no cubría sus demandas. La República llegó a movilizar a 1,7 millones de hombres en 28 reemplazos, mientras que sus enemigos movilizaban a 1,2 millones de hombres en 15 reemplazos. EL RECLUTAMIENTO:El reclutamiento dependía más de la geografía que de la ideología: si un hombre, generalmente por debajo de los 40 años, vivía en una zona tomada por los rebeldes después del 18 de julio era más que probable que formaría parte del ejército franquista, y si vivía en una zona bajo el control de la República acabaría luchando en el Ejército Popular. Así de sencillo. En los últimos meses de la guerra, con el avance de las fuerzas nacionales, el reclutamiento republicano llegó a niveles tan frenéticos que un grupo de reclutas con solo 17 años fue conocido como la Quinta del Biberón. Ambos bandos usaron técnicas similares para reclutar, porque se basaban en directrices de antes de la guerra. A pesar de las ideologías bien diferentes, ambos ejércitos fueron más similares de lo que parece. Pero los mensajes y los eslóganes usados en las campañas de reclutamiento fueron muy distintos, aunque ambos evocaron el nacionalismo y el patriotismo. Los reclutas republicanos estaban mucho mejor pagados que los del otro bando. Recibían 10 pesetas por día, en comparación con 50 céntimos de los nacionales, después de deducir 2,50 pesetas para comida, alojamiento y equipamiento. METODO PICAREZCO:Entre los métodos usados por el ejercito franquista para atraer soldados republicanos a unirse a su causa estaba el lanzamiento mediante cohetes de cientos de paquetes de cigarrillos a las trincheras republicanas con una octavilla en la que se leía: “Fuma estos cigarrillos, muestra de nuestra abundancia, y pásate a los Nacionales.” 
|
2020 05 28, 9:24 |
|
 |
KILLO
Registrado: 2017 01 16, 1:01 Mensajes: 1008
|
 Re: La trayectoria de la mili
PARTE 5.LA OBLIGACION DE PERMANECER EN EL SAHARA 1928 - 1975: PARTIENDO DE ESTA BASE:El territorio de Ifni fue cedido por el sultán de Marruecos, Mohammed IV, a España por el Tratado de Wad-Ras, firmado en Tetuán el 26 de abril de 1860. Durante las siguientes décadas y con la reticencia de Francia y el reconocimiento internacional obtenido en la Conferencia de Berlín (1884), se fueron estableciendo más poblaciones en la costa situada al sur de Ifni: Cabo Juby (Tarfaya), Saguia el Hamra, Villa Cisneros y La Güera (Río de Oro, que posteriormente pasará a llamarse Sahara español). En 1946, todos los enclaves de la zona fueron agrupados en la denominada África Occidental Española. Tras obtener en 1956 la independencia, Marruecos empezó a expresar su interés por descolonizar las posesiones españolas, fundadas en los proclamados vínculos históricos y geográficos de dichos territorios con Marruecos. El sultán marroquí, Mohammed V, alentó los esfuerzos para reclamar las posesiones españolas y personalmente financió a los conspiradores antiespañoles en Ifni. EN 1928La integración de las Tropas Nómadas del Sáhara en el Ejército de Tierra, Heredaba las funciones de las Tropas de Policía del Sahara, creadas en 1928 para el auxilio de naufragios en la costa frente a Canarias. SU COMPOSICION:El primer grupo que se desplegó en el Sáhara, procedente de Canarias y para poner en marcha las Trópas Nómadas, se integraba por tres mandos, un caíd, nombre de oficial indígena, 53 suboficiales, 265 soldados y 771 soldados nativos. Los soldados del Sáhara llegaron a cobrar más que los procedentes de Canarias por trienios e incentivos PERO:Terminadas las operaciones, los Grupos Nómadas creados en 1928, pues continuaron prestando sus servicios de manera regular, hasta que estas fuerzas fueron encuadradas en Grupos Nómadas, y pasaron a depender a todos los efectos del Ejército de Tierra. EN 1958En 1958 el teniente general Antonio Barroso propuso a Francisco Franco, la puesta en marcha de unidades con capacidad de desarrollar competencias más allá que las policiales, y que databan en el Sáhara desde 1928. España puso en marcha esta fuerza integrando a los saharianos. Esta historia de armonía acabó en 1974 con el secuestro y muerte del soldado español, Ángel Moral . Pero los ataques a España ya existìan con anterioridad. LA VIDA DE LOS SOLDADOS:Era un destino nada deseado; por la distancia, por la dureza del lugar y porque ya se preveía que iba a entrar en conflicto. Se vivio muchos momentos de angustia, hubo soldados que murieron degollados, o por bombas en atentados o por pisar minas. Cuando patrullaban por las noches en El Aaiún, a finales del 75, iban con el cetme fusil de asalto del Ejército Español, preparado para disparar y tenían orden de hacerlo si no le daban bien el santo y seña, porque había muchos infiltrados terroristas marroquíes en el territorio. 
|
2020 05 29, 11:47 |
|
|
Página 1 de 1
|
[ 5 mensajes ] |
|
¿Quién está conectado? |
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados |
|
Puede abrir nuevos temas en este Foro Puede responder a temas en este Foro No puede editar sus mensajes en este Foro No puede borrar sus mensajes en este Foro No puede enviar adjuntos en este Foro
|
|