Buscar temas sin respuesta | Ver temas activos
Ver mensajes no leídos
|
Página 1 de 1
|
[ 17 mensajes ] |
|
Los prisioneros de Abd el Krim
Autor |
Mensaje |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Los prisioneros de Abd el Krim
Tras el Desastre de Annual, quedaron miles de muertos españoles en los campos marroquíes y centenares de prisioneros a manos de la harka de Abd El Krim sufriendo unas penosas condiciones de vida que levantaban el clamor de la ciudadanía exigiendo a las autoridades una respuesta adecuada a esta terrible situación. Como primera medida se intentó remediar en los posible sus duras condiciones de vida consiguiéndose que Abd El Krim autorizase el envío de provisiones, medicinas y ropas por vía marítima a los cautivos.

El buque elegido para esta misión fue el Gandía de Trasmediterranea. El Gandía era un pequeño vapor que había vuelto a la zona de Melilla para sustituir al Juan de Juanes tras su hundimiento a cañonazos por los rifeños en Alhucemas. Los preparativos del viaje se hicieron en secreto, ya que no se tenía completa seguridad de que se pudiera llevar a cabo la misión y no se quería levantar falsas expectativas a las familias de los cautivos. A la tripulación se le dijo que cargaban para ir a Chafarinas. El 11 de junio de 1922 zarpó el Gandía al mando de su capitán, José Orts, mientras que de la parte militar se encargaban el coronel Lasquetti, el comandante de estado mayor Suárez Llano y el capitán Cándido López Castillejos, agregado a la Oficina Central de Asuntos Indígenas y amigo de Abd El Krim con el que había estudiado árabe y tamazihg en Melilla. Una vez en alta mar, los mandos militares de la expedición informaron de su verdadero destino: las playas de la bahía de Alhucemas.
El Gandía llegó a la bahía de Alhucemas enarbolando bandera de la Cruz Roja, según exigieron los rifeños, y fondeó en las cercanías de la desembocadura de río Nekor. A la llegada del buque se estableció un alto el fuego entre las fuerzas rifeñas y la guarnición de la isla de Alhucemas. Para desembarcar las provisiones se utilizaron barcas tripuladas por miembros de la Compañía de Mar de Melilla que se acercaban a unos diez metros de la playa donde transbordaban la carga a unos cárabos que los llevaban a la playa. Los prisioneros quedaron abastecidos para unos quince días.
 LA ISLA DE ALHUCEMAS VISTA DESDE LA COSTA DE LA BAHÍA.
El éxito de esta primera misión, que también sirvió para establecer contactos con Abd El Krim a través de sus enviados a la playa, hizo que se repitiera varias veces estos viajes con provisiones, medicinas, ropas y correspondencia para los cautivos. En los viajes siguientes, el Gandía llevaba a remolque una lancha a motor de la Compañía de Mar para usarla en la descarga y barqueo de las provisiones y pertrechos destinados a los prisioneros con lo que se agilizaban las operaciones. Se utilizaron la lanchas Fraternidad y Faraón que eran tripuladas por hombres de la Compañía de Mar de Melilla. El lunes 21 de agosto de 1922 zarpó nuevamente el Gandía con rumbo a Alhucemas. En este viaje iban el Padre Revilla, carismático religioso que había acompañado a la Legión en algunos de los duros combates sostenidos para reconquistar el territorio perdido tras del Desastre de Annual, y el medico auxiliar Juan Antonio Gullón que se ofreció para desembarcar en Alhucemas y dedicarse a prestar cuidados médicos a los cautivos hasta su liberación, aunque los rifeños no aceptaron este noble ofrecimiento. Revilla, que estaba llevando a cabo gestiones para intentar que el gobierno negociase la liberación de los prisioneros, haría el viaje para informarse de primera mano del estado de los mismos. Finalmente los algo más de 300 prisioneros sobrevivientes fueron liberados a finales de enero de 1923 por mediación del financiero Horacio Echevarrieta. Tras la liberación de los prisioneros, el Gandía quedó realizando el servicio entre Melilla y Chafarinas y a punto estuvo de perderse en el puerto de Melilla durante el terrible temporal de levante de abril de 1927.
 EL CAPITÁN CÁNDIDO LÓPEZ CASTILLEJOS.http://melillamarinera.blogspot.com.es/ ... bd-el.html
|
2016 03 22, 1:26 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: El socorro a los prisioneros de Abd el Krim
La llegada de los prisioneros de Alhucemas.
 Melilla: Una victima de la campaña,el niño Laureano Irazabal,refiriendo al periodista Corrochano las penalidades de los defensores de la posicion de Bu Ermana donde murio su padre el capitan Cándido Irazazabal Jaquetot, del Rgto Melilla 59. El niño fue recogido por Dris Ben Said en la playa de Alhucemas en el mes de agosto y entregado a los marineros del "Lauria" quienes los llevaron a Melila y se lo entregaron a la madre. Al niño se le concedió al Medalla de Sufrimientos por la Patria en el año 1923. Fecha: 01/08/1921. Autor Zegri.
|
2016 03 22, 1:41 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: El socorro a los prisioneros de Abd el Krim
El cautivo General Navarro con el periodista Luis de Oteyza
|
2016 04 25, 12:37 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: El socorro a los prisioneros de Abd el Krim
Posición montañosa de Axdir. He aquí las casas habilitadas para los prisioneros españoles.
Ricardo Martinez Martinez
|
2016 10 18, 12:03 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: El socorro a los prisioneros de Abd el Krim
Esta foto corresponde a la liberación de los prisioneros que permanecían en cautiverio, están a bordo del buque ANTONIO LOPEZ que fue a recogerlos
|
2017 11 17, 8:13 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: El socorro a los prisioneros de Abd el Krim
 Ante una multitud de personas que esperaban su llegada, el día 4 de junio de 1926 llegaron a Melilla, procedentes de Taza, los 60 prisioneros de la República del Rif, soldados, mujeres y niños, recientemente liberados. Entre los niños estaba Ambrosio Andrés Castañón, apresado con otros dos compañeros cuando salieron a pasear por los alrededores de Tetuán en compañía de dos frailes. Al llegar a Melilla se encontró con un hermano que cumplía el servicio militar en esta plaza, con el que se fundió en un emotivo abrazo que fue recogido por la cámara de Litrán.
Foto y texto de Francisco Saro Gandarillas
|
2017 11 26, 8:30 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: El socorro a los prisioneros de Abd el Krim
Carmen Ubeda llegó, desde Almería al Protectorado de España en Marruecos, con sus padres en busca de una mejor vida a la edad de 16 años. Su padre Miguel Ubeda Torres regentaba un estanco en Zeluán y su madre Francisca Gomez Orta un taller de costura. Tras el Desastre de Annual, la guarnición de Zeluán fue atacada por los seguidores de Abd-El-Krim y la mayoría de sus ocupantes masacrados. Carmen es llevada con más de 300 prisioneros a Axdir, cerca de Alhucemas, donde sufrió cautiverio durante año y medio. Finalmente fue liberada con los demás prisioneros al ser pagado el rescate, de 4 millones de pesetas en duros de plata, por el empresario bilbaíno Horacio Echevarrieta. Llegaron a Melilla, a bordo del Antonio López, el tres de enero de 1921. Acabó dedicándose al teatro cosechando numerosos éxitos como cupletista.Contrajo matrimonio con un pianista en 1928 y acabó sus días en Barcelona.

|
2017 11 29, 5:45 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: Los prisioneros de Abd el Krim
Excautivos evadidos, con sus guardianes, de Axdir, noviembre de 1921.
|
2017 11 29, 5:51 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: Los prisioneros de Abd el Krim
El sargento Francisco Basallo Becerra , el ángel de Axdir, hecho prisionero en Dar Quebdani en 1921, auxilió voluntariamente a todos los prisioneros de los rifeños, cuidándoles en las enfermedades, compartiendo con ellos los socorros que le llegaban, llegando a actuar como practicante , incluso aprendiendo a poner inyecciones. En la foto de Litrán abraza a su madre en el hospital de Melilla , donde se hallaba tras ser liberado, junto a los demás cautivos , en enero de 1923
|
2017 12 18, 8:17 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: Los prisioneros de Abd el Krim
Vista general de Axdir desde el campamento de la Legion 1925
|
2018 01 17, 1:59 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: Los prisioneros de Abd el Krim
El capitán Cándido Irazazábal , del Melilla 59, murió en la posición de Bu Ermana el 23 de julio de 1921. Con él se hallaba su hijo Laureano, de 9 años, que fue herido, hecho prisionero y conducido a Axdir donde fue maltratado hasta que, enterado Abdelkrim por Dris ben Said, ordenó que este lo devolviera a Melilla, y fue quien lo entregó en la playa a los marineros del "Laya" el 13 de agosto, junto con 13 soldados heridos graves, y la cantinera de Dar Quebdani y sus dos hijas.

(Foto tomada en Melilla por Alfonso)
|
2018 01 29, 8:06 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: Los prisioneros de Abd el Krim
Horrores del cautiverio.

En Málaga el 29 de enero de 1.923 se recoge lo siguiente sobre los cautivos de Axdir: “He aquí algunos informes que hemos podido recoger acerca de la vida de los prisioneros.
Un empleado de la mina “Alicantina”, llamado Sanz Pardo, cuenta que su mujer murió en el cautiverio, dejándole un niño de tres meses, que fue amamantado por una mora. Algunos días esta no comparecía, y para evitar que el niño muriera de hambre hubo que darle hierbas maceradas.
Los cautivos han sufrido horriblemente los rigores del frio y del calor; en el verano no les dejaban salir de los locales en donde estaban prisioneros y tenían que despojarse de la ropa; al ser rescatados, a pesar del frio intensísimo que hace, vestían de verano, sin ropa interior. Con frecuencia, y por los más fútiles pretextos, eran condenados a un castigo de cincuenta palos. El paisano Casanova sufrió este castigo por salir en defensa de las mujeres, bárbaramente maltratadas. El soldado Fernando Santos López fue apaleado por haber cambiado una correa por un pedazo de pan.
En abril fueron asesinados cuatro enfermeros que llevaban a y un compañero en una camilla. Los prisioneros protestaron de este hecho ante Abdelkrim, y este contestó que no podía responder de la vida de nadie, afirmando que estos incidentes se repetían frecuentemente en España.
Manuel Grailly negose a entregar una pequeña cantidad de azúcar que tenía en su poder, por este hecho fue asesinado. También fueron asesinados los soldados Diego Lobato, Jesús Jiménez y Francisco Malo.
Hubo una época conocida por los prisioneros por la del hambre y algunos soldados desesperados, se decidieron a pedir limosna en una cabila vecina; dos de ellos, Tomas Carriche y Antonio Lefa, fueron agredidos; uno murió y el otro resulto malherido.
Los moros para apalear a los soldados empleaban las cuerdas de las tiendas de campaña y palos revestidos de alambre.
Los cautivos cuentan que un moro llamado Hamand es una verdadera fiera, siendo el que más se ha distinguido por su crueldad a la hora de los castigos. Este moro mató bárbaramente al soldado Cadano.
Durante el cautiverio murieron diez paisanos.
Los oficiales vivían en un recinto nauseabundo. Llevaban tres meses sin lavarse y han visto morir a tres compañeros del tifus. Los soldados fueron conducidos una noche a la orilla del mar para sustraer unos sacos de cebada que había caído al agua. Aquella noche se dieron diez y ocho casos de tifus.
Un día se fugaron todos los soldados de la enfermería. Se ignora la suerte que corrieron. Solo fue capturado un soldado llamado Crespo, cuando ya se encontraba cerca de las avanzadas de nuestras tropas.
Los oficiales de Policía y los aviadores han sido tratados cruelmente.
Los cautivos veían efectos del cañoneo cuando nuestras tropas avanzaban por las dos zonas del protectorado, produciéndoles gran alegría”.
|
2018 01 30, 7:57 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: Los prisioneros de Abd el Krim
El sargento Basallo fué uno de los héroes de Axdir, y como el teniente médico Serrano Flores, nació también en el seno de una humilde familia. Estudió las primeras letras en la escuela pública, y fue un escolar tímido, apocado, correcto y sin iniciativa. Lo mismo que Serrano Flores, fue uno de los supervivientes de la matanza de Quebdani y hecho prisionero. Se hizo muy popular por su excepcional ayuda a los 587 españoles cautivos en Axdir, bajo el poder de Abd-el-Krim. Cuidó enfermos contagiosos venciendo el temor al contagio, y sin tener conocimientos actuó como un cirujano. Amputó con éxito con cuchillas de afeitar, miembros gangrenados, dirigió y organizó el botiquín con la colaboración de los compañeros de cautiverio. Solicitó del comandante general de Alhucemas, picos, y azadas y palas para allanar el terreno, abrir fosas para enterramientos, y cavar zanjas para letrinas.
Ademas de dar tierra a más de 600 cadáveres trató de identificarlos, entre ellos está el del comandante Benítez defensor de Igueriben y otros muchos. Recibía en ocasiones hasta 100 cartas de madres que buscaban a sus hijos. nombrado por sus compañeros para mantener la información con el comandante general de Alhucemas, le tuvo al corriente de la situación, especialmente de los enfermos y heridos que pasaban el día tumbados sobre la paja del suelo; de cómo se agotaban las provisiones y de cómo los rifeños formaban cuadrillas con los soldados para realizar trabajos que les dejaban extenuados. Protestó ante Abd-el-Krim por este trato lo que valió el castigo de cincuenta palos.
Aquel que fue un niño tímido demostró ser un verdadero líder que supo mantener la esperanza, la disciplina y una organización en aquellos supervivientes cuya convivencia empezaba a dar alarmantes síntomas de desorganización.
El ABCdel 1 de febrero de 1923 ya producida la liberación al relatar su semblanza dice de él. "En la adversidad se transformó el carácter del sargento. De muchacho irresoluto, se reveló como hombre de férrea voluntad, de gran despejo intelectual, de intuición previsora, de serenidad imperturbable.hasta el último momento Basallo no ha desmentido su virtud y su temple. Embarcó en la última expedición. Se sostuvo en pie, y al llegar a Melilla tuvo que postrarse a la fiebre y a la bronquitis que le llevaron al lecho del Hospital"

|
2018 02 02, 6:59 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: Los prisioneros de Abd el Krim
 A finales de agosto ya se tienen noticias de que los prisioneros estaban en la casa del Caid, Ben Chelal, un moro respetable en el que el general Berenguer, que era el alto comisario, confiaba. Éste impuso unas condiciones que Berenguer aceptó. Le vemos en la foto entregando objetos personales de los prisioneros. (segundo por la derecha), pero rápidamente Abd-el-Krim los reclamó e impuso otras más duras. Y así empezaron las negociaciones. Berenguer y el ministro de la Guerra, eran partidarios de abonar el rescate, pero el Presidente del Gobierno, Sr. Maura era partidario de seguir negociando. Serían los manejos y las intenciones de Abd-el-Krim las que retrasaran estas negociaciones, ya que no tenía ninguna intención de entregarlos porque así podría rentabilizarlos. Por eso los concentró en Axdir, en la Bahía de Alhucemas para que sirvieran de freno a un posible desembarco, para lo que además fortificó la bahía utilizando a los prisioneros para ello. Lo terrible era que en el entretanto los prisioneros iban muriendo, por la inanición, malos tratos y agotamiento. Entre los prisioneros se encontraban mujeres y niños de la empresa minera La Alicantina. Los prisioneros fueron una herida abierta en el corazón de los españoles. A finales de este fatídico año el Ministro La Cierva visitó Monte Arruit. Al volver a Melilla informó al Rey del clima emotivo que la visita había tenido y de los vítores a España, a los muertos y al Ejército. Al final de su conversación telefónica, dejó caer esta frase. "Acto digno de que Vuestra Majestad lo hubiera presenciado." Las ausencias del Rey en estos actos dolorosos eran y volverán a ser clamorosas. Ya vimos cómo a la llegada del barco con los prisioneros liberados a Melilla, el ABC informaba que el Rey estaba en Doñana.
|
2018 02 02, 7:09 |
|
 |
Carmen
Registrado: 2015 12 18, 6:49 Mensajes: 12
|
 Re: Los prisioneros de Abd el Krim
La cautiva almeriense de Abd-El-Krim

Sufrió el asedio de Zeluán y fue esclavizada por un cadí rifeño.La historia olvidada de la almeriense Carmen Ubeda es la de una jovencilla del Barrio Alto que emigró con su familia al Norte de Africa.
Esa mañana del 25 de julio de 1921, a una bordadora almeriense del Barrio Alto le desgraciaron la vida con 16 años. No estaba en su ciudad nativa, sino al otro lado del Mediterráneo, bajo un sol cegador que masacraba las palmeras, en una ciudad llamada Zeluán que estaba a punto de sucumbir a las bayonetas del caudillo rifeño Abd-El-Krim. Sin saberlo, Carmencita Ubeda Gómez, que así se llamaba, estaba haciendo historia, como una víctima más del patoso ansia colonial español en el Norte de Africa.
Acababa de producirse el Desastre de Annual donde 13.000 soldaditos españoles, entre ellos muchos almerienses, perdieron la vida. Muchos de ellos hijos de labradores de Tabernas, de jornaleros de Carboneras o de esparteros del Campo de Níjar- fueron rajados en canal y calcinados por las kábilas.
Como una addenda de ese episodio trágico de la historia militar española, 400 compatriotas resistían, en la Alcazaba de Zeluán, una ciudad de 25.000 habitantes al lado de Nador, al mando del oficial Carrasco. En esa Sagunto africana, a punto de caer después de una semana de asedio, donde su padre administraba un estanco, estaba Carmen, con sus familiares, auxiliando a los heridos, dando de beber a la tropa, ajena a lo que se le venía encima.
Cayó Zeluán, sin víveres, sacrificando caballos, y no tuvieron clemencia los moros.
Abd-El-Krim y sus hermanos se hicieron con la ciudad hasta llegar a Nador y mataron sin piedad a golpe de alfanje a militares y civiles, entre ellos muchas mujeres y niños.
Carmen Ubeda fue raptada y formó parte de una cuerda de más de 300 presos que dio con sus huesos en la prisión de Axdir, junto a la playa de Alhucemas. Durante 18 meses sufrió cautiverio esta almeriense olvidada, violada y ultrajada por sus carceleros todas las veces que quisieron, alimentándose de roedores y acordándose de sus días felices de la niñez en la Calle Real del Barrio Alto donde nació el 2 de mayo de 1905.
Su historia es la de tantas familias almerienses que tuvieron que emigrar a principios de siglo buscando un futuro mejor. Su padre se llamaba Miguel Ubeda Torres y era vigilante de arbitrios en una vieja caseta de la Carrera de Montserrat. Su madre, Francisca Gómez Orta, era una hábil costurera, y regentaba un taller donde se le acumulaban los encargos. Carmen le ayudaba con animosidad en la confección de ajuares de novia, mantoncillos de talle, pañuelos y mantelerías, mientras embobaba a sus vecinos cantando coplas con una voz, decían, de ruiseñor.
A pesar de que salían adelante, con apreturas eso sí, el padre sabía de los prósperos negocios que habían emprendido unos familiares en Melilla y con cierta gana de seguir sus pasos, se trasladaron a la otra orilla. Además de un estanco en Zeluán, el cabeza de familia se empleó en la Relojería Alemana de Melilla como dependiente y su hija Carmen, ya con novio militar, como mecanógrafa, quien tenía tres hermanos más nacidos en Almería y otros tres que nacieron en su nuevo destino.
La madre abrió un nuevo taller y volvió a cosechar nombradía entre las familias melillense por los buenos acabados de sus bordados. Toda esa apacible vida de los Ubeda almerienses en el Africa colonial, todo ese cañamazo de prosperidad soñada que iban alcanzando con tesón, se vino abajo de golpe ese día de julio de 1921. El padecimiento de Carmencita esos días, como paradigma de esos presos españoles en Africa, dio la vuelta a España, como si fuera un folletín de Galdós, pero real, no de ficción. Se habló de que un cadí moro llamado ‘El Francés’ se encaprichó de la almeriense que la convirtió en su esclava y abusó de ella cuanto quiso hasta trasladarla de prisión en prisión. Los dueños de la Joyería Alemana intentaron pagar un rescate que no consiguieron. Cada día era como un año en esa mazmorra, comiendo tortas de cebada y durmiendo en un estrecho jergón. Periodistas como Teresa Escoriaza y su paisana Colombine se interesaron por su padecer y desde la opinión pública de la época se iba presionando al Gobierno y a Alfonso XIII para que consiguieran la liberación de los presos.
Llegó tras año y medio de cautiverio gracias a la mediación del empresario bilbaíno Horacio Echevarrieta, bien relacionado con las kábilas rifeñas por sus negocios mineros y navieros en la región. Abd-El-Krim, después de tortuosas negociaciones, accedió a liberar a la almeriense y al resto de presos a cambio de cuatro millones de pesetas pagadas en duros de plata.
Llegó Carmen a Melilla, junto a sus compañeros de cautiverio, retratada por el afamado Alfonso, a bordo del barco Antonio López, un 30 de enero de 1921, famélica, cerúlea, convertida de golpe en adulta. Allí en el puerto le esperaba su familia y su novio Jorge Dumas, con el que no se casó la heroína de Zeluán.
|
2018 02 17, 7:38 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: Los prisioneros de Abd el Krim
|
2018 03 24, 8:51 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: Los prisioneros de Abd el Krim
|
2019 03 17, 2:51 |
|
|
Página 1 de 1
|
[ 17 mensajes ] |
|
¿Quién está conectado? |
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados |
|
No puede abrir nuevos temas en este Foro No puede responder a temas en este Foro No puede editar sus mensajes en este Foro No puede borrar sus mensajes en este Foro No puede enviar adjuntos en este Foro
|
|