Buscar temas sin respuesta | Ver temas activos
Ver mensajes no leídos
Barcos de la Compañia de Mar
Autor |
Mensaje |
Cabo Bellido
Registrado: 2012 01 10, 7:58 Mensajes: 101
|
 Barcos de la Compañia de Mar
Buques Peñoneros: La "Línea del Piojo"Se conocía como buques peñoneros, aquellos que se dedicaban a recorrer la llamada "Línea del Piojo", el trayecto entre Ceuta, Melilla y las islas y peñones de soberanía española.
Al menos los que yo conozco, eran buques de la Compañía Trasmediterránea, la cual recibía una importante subvención para ocuparse de una línea de comunicación inevitablemente deficitaria. Eso significaba que, en algunas ocasiones, la voluntad o las necesidades de los pasajeros quedaban supeditadas a las del ejército, modificándose horarios o recorridos en función del interés militar.
Trataré de incorporar a este tema,un resumen de los buques que efectuaron este servicio. Como es natural, empezaré por el "Ciudad de Ceuta" el buque que me llevó a Melilla, de regreso de las Chafarinas
|
2012 10 09, 2:22 |
|
 |
Cabo Bellido
Registrado: 2012 01 10, 7:58 Mensajes: 101
|
 Re: Barcos de la Compañia de Mar
 Según la información de que dispongo, la empresa decidió vender los cinco buques de esta serie en 1980. Las causas fueron, entre otras, la supresión de la "Línea del Piojo". A pesar de esta supresión (o quizá fue sólo el anuncio de la supresión), es evidente que alguien debió hacerse cargo de este servicio hasta 1985. Supongo que debieron seguir efectuándolo hasta la venta de ambos buques, en 1984.
Estos buques, de 1.126 toneladas de desplazamiento y 1.199 de registro bruto, fueron botados en 1966. La pista del "Santa María de la Paz", cuyo último nombre conocido fue "Dong Hu", se pierde en 1985. El "Santa María de la Caridad" vivió una vida muy azarosa, hasta que fue conducido al desguace en 1995.
Datos y fotografías obtenidos de "La Compañía Trasmediterránea a través de sus buques
|
2012 10 09, 2:25 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: Barcos de la Compañia de Mar y otros
EL SOCORRO A LOS PRISIONEROS DE ABD EL KRIM
Tras el Desastre de Annual, quedaron miles de muertos españoles en los campos marroquíes y centenares de prisioneros a manos de la harka de Abd El Krim sufriendo unas penosas condiciones de vida que levantaban el clamor de la ciudadanía exigiendo a las autoridades una respuesta adecuada a esta terrible situación. Como primera medida se intentó remediar en los posible sus duras condiciones de vida consiguiéndose que Abd El Krim autorizase el envío de provisiones, medicinas y ropas por vía marítima a los cautivos.

El buque elegido para esta misión fue el Gandía de Trasmediterranea. El Gandía era un pequeño vapor que había vuelto a la zona de Melilla para sustituir al Juan de Juanes tras su hundimiento a cañonazos por los rifeños en Alhucemas. Los preparativos del viaje se hicieron en secreto, ya que no se tenía completa seguridad de que se pudiera llevar a cabo la misión y no se quería levantar falsas expectativas a las familias de los cautivos. A la tripulación se le dijo que cargaban para ir a Chafarinas. El 11 de junio de 1922 zarpó el Gandía al mando de su capitán, José Orts, mientras que de la parte militar se encargaban el coronel Lasquetti, el comandante de estado mayor Suárez Llano y el capitán Cándido López Castillejos, agregado a la Oficina Central de Asuntos Indígenas y amigo de Abd El Krim con el que había estudiado árabe y tamazihg en Melilla. Una vez en alta mar, los mandos militares de la expedición informaron de su verdadero destino: las playas de la bahía de Alhucemas.
El Gandía llegó a la bahía de Alhucemas enarbolando bandera de la Cruz Roja, según exigieron los rifeños, y fondeó en las cercanías de la desembocadura de río Nekor. A la llegada del buque se estableció un alto el fuego entre las fuerzas rifeñas y la guarnición de la isla de Alhucemas. Para desembarcar las provisiones se utilizaron barcas tripuladas por miembros de la Compañía de Mar de Melilla que se acercaban a unos diez metros de la playa donde transbordaban la carga a unos cárabos que los llevaban a la playa. Los prisioneros quedaron abastecidos para unos quince días.
 LA ISLA DE ALHUCEMAS VISTA DESDE LA COSTA DE LA BAHÍA.
El éxito de esta primera misión, que también sirvió para establecer contactos con Abd El Krim a través de sus enviados a la playa, hizo que se repitiera varias veces estos viajes con provisiones, medicinas, ropas y correspondencia para los cautivos. En los viajes siguientes, el Gandía llevaba a remolque una lancha a motor de la Compañía de Mar para usarla en la descarga y barqueo de las provisiones y pertrechos destinados a los prisioneros con lo que se agilizaban las operaciones. Se utilizaron la lanchas Fraternidad y Faraón que eran tripuladas por hombres de la Compañía de Mar de Melilla. El lunes 21 de agosto de 1922 zarpó nuevamente el Gandía con rumbo a Alhucemas. En este viaje iban el Padre Revilla, carismático religioso que había acompañado a la Legión en algunos de los duros combates sostenidos para reconquistar el territorio perdido tras del Desastre de Annual, y el medico auxiliar Juan Antonio Gullón que se ofreció para desembarcar en Alhucemas y dedicarse a prestar cuidados médicos a los cautivos hasta su liberación, aunque los rifeños no aceptaron este noble ofrecimiento. Revilla, que estaba llevando a cabo gestiones para intentar que el gobierno negociase la liberación de los prisioneros, haría el viaje para informarse de primera mano del estado de los mismos. Finalmente los algo más de 300 prisioneros sobrevivientes fueron liberados a finales de enero de 1923 por mediación del financiero Horacio Echevarrieta. Tras la liberación de los prisioneros, el Gandía quedó realizando el servicio entre Melilla y Chafarinas y a punto estuvo de perderse en el puerto de Melilla durante el terrible temporal de levante de abril de 1927.
 EL CAPITÁN CÁNDIDO LÓPEZ CASTILLEJOS.
|
2014 07 15, 9:12 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Vapor "Gandía"
Vapor "Gandía"

CARACTERÍSTICAS
Nombres y propietarios
Hellen (1869 - 1883)
Myrtle (1883 - 1900)
Erne (1900 - 1904)
Violette (1904 - 1904)
B. Garcin & Sons
Violet (1904 - 1905)
Marroquí (1905 - 1918)
Pesquerías del Sahara
Gandía (1999 - 1999)
Compañía Trasmediterránea
Tipo: Fue construido como yate y posteriormente se tranformó en buque de carga para acabar su vida marinera como mixto de carga y pasaje.
Año de construcción: 1869 (LR-1923)
Constructor:
W. C. Miller & Sons
Factoría de Garston - Liverpool - Inglaterra
(LR-1904 y "Un siglo con la Marina Mercante")
Fecha de la entrega: Junio de 1869 (LR-1904)
Final del buque: Desguazado en 1929 en las instalaciones de Vicente Marí, en Cala Figuera (Mahón). (Historia de la Flota)
Matrícula: Con la Compañía Trasmediterránea: Valencia (LR-1923)
Material del casco: Hierro (LR-1923)
Número de cubiertas: 1 (LR-1923)
Separaciones transversales: 5 cementadas (LR-1904)
Registro bruto: 181 t (LR-1923)
Registro neto: 46 t (LR-1923)
Eslora e.p.p.: 47,09 m (LR-1923)
Manga máxima: 6,00 m (LR-1923)
Puntal: 3,44 m (LR-1923)
Potencia de propulsión: 57 NHP (LR-1923)
Planta propulsora:
Una máquina alternativa de vapor de cuádruple expansión y cuatro cilindros de 305, 432, 610 y 864 mm de diámetro por 605 mm de carrera.
Fabricada por Rankin & Blackmore - Greenock - Inglaterra.
Una caldera cilíndrica, fumitubular, de llama en retorno, dotada de dos hornos, con una superficie de parrilla de 3,62 m2 y una superficie de calefacción de 119,8 m2.(LR-1923)
HISTORIAL Este buque fue construido en los astilleros W. C. Miller & Sons, en Garston (Inglaterra), cerca de Liverpool. Era un yate y fue entregado a sus propietarios en junio de 1869 con el nombre de Hellen.
En el año 1883 cambió su nombre por el de Myrtle y en 1900 fue renombrado Erne, probablemente hasta 1904, en que ya figura como Violette, propiedad del armador francés B. Garcin & Co, con pabellón francés y registrado en Niza.
En 1905 adquirido por Pesquerías del Sahara fue renombrado Marroquí y en 1918 fue vendido a la Compañía Trasmediterránea y rebautizado Gandía.
Con la contraseña de la Compañía Trasmediterránea estuvo navegando por el Mediterráneo y fue un buque muy afectado por la guerra de Marruecos.
El 12 de enero de 1921, participó en la ocupación de Afrau formando parte de una pequeña fuerza de desembarco junto al remolcador Europa y el cañonero Lauria y con el apoyo de la aviación, puso en tierra un contingente de tropas hispano-marroquíes bajo el mando personal del general Silvestre, que ocupó la posición de Afrau, o Sidi Hassain, en el territorio de Beni Said, con la intención de obtener una posible posición de flanqueo, antes de emprender las operaciones de limpieza desde Melilla, así como ocupar la playa de Afrau que, con la de Sidi Dris, constituían los únicos accesos marítimos por donde llevaban a cabo su comercio exterior las cábilas de la región y recibían suministros de armas y municiones para mantener su rebelión contra las autoridades jelifianas y españolas.
El 4 de febrero de 1921, al anochecer, el Gandía fondeaba en Melilla procedente del Peñón de la Gomera. Viajaba en el buque el patrón del San José, un pailebote que el 21 de enero fue saqueado por los moros, quienes se llevaron prisioneros al citado patrón, a su hijo de trece años y a otro marinero.
El 12 de marzo, la columna del general Morales fue transportada a bordo de los vapores Reina Victoria y Gandía, con el apoyo directo del cañonero Laya y un grupo de aviones y desembarcó en la playa de Sidi Dris, en la cábila de Temsaman, pasando a poder español este importante énclave estratégico.
El 18 de marzo de 1922, el Juan de Joanes, llevando a bordo el correo y material para el sostenimiento de la plaza, fondeó en las inmediaciones del Peñón de Alhucemas. De pronto comenzó el fuego de las baterías enemigas de Morro Nuevo, Morro Viejo, La Rocosa y el Castillo contra el Juan de Joanes, que fue alcanzado de forma que su casco quedó perforado bajo la línea de flotación, hundiéndose rápidamente.
A finales de marzo de 1922 el Gandía fue remozado en los astilleros de la Unión Naval de Levante en Valencia. Se le dotó de lujosos camarotes para el pasaje de primera clase, siendo habilitadas las bodegas del buque para albergar al de tercera clase y también se aumentó la capacidad de sus aljibes. A continuación el Gandía fue destinado a reestablecer la comunicación marítima con los peñones, Chafarinas y Cabo del Agua.
El 17 de mayo de 1922 la tripulación del Gandía auxilió en el antepuerto de Melilla a una gasolinera perteneciente a un buque inglés fondeado. La lancha, ocupada por cinco tripulantes, estuvo a punto de estrellarse contra las rocas.
No acabó aquí la intervención del Gandía en esta guerra pues, tras el Desastre de Annual, quedaron miles de muertos españoles en los campos marroquíes y centenares de prisioneros a manos de la harka de Abd El Krim sufriendo unas penosas condiciones de vida que levantaban el clamor de la ciudadanía exigiendo a las autoridades una respuesta adecuada a esta terrible situación.
Como primera medida se intentó remediar en los posible sus duras condiciones de vida consiguiéndose que Abd El Krim autorizase el envío de provisiones, medicinas y ropas por vía marítima a los cautivos.
El buque elegido para esta misión fue el Gandía y los preparativos del viaje se hicieron en secreto, ya que no se tenía completa seguridad de que se pudiera llevar a cabo la misión y no se quería levantar falsas expectativas a las familias de los cautivos. A la tripulación se le dijo que cargaban para ir a Chafarinas. El 11 de junio de 1922 zarpó el Gandía al mando de su capitán, José Orts Pérez, mientras que de la parte militar se encargaban el coronel Lasquetti, el comandante de estado mayor Suárez Llano y el capitán Cándido López Castillejos, agregado a la Oficina Central de Asuntos Indígenas y amigo de Abd El Krim con el que había estudiado árabe y tamazihg en Melilla. Una vez en alta mar, los mandos militares de la expedición informaron de su verdadero destino: las playas de la bahía de Alhucemas.
El Gandía llegó a la bahía de Alhucemas enarbolando bandera de la Cruz Roja, según exigieron los rifeños, y fondeó en las cercanías de la desembocadura de río Nekor. A la llegada del buque se estableció un alto el fuego entre las fuerzas rifeñas y la guarnición de la isla de Alhucemas. Para desembarcar las provisiones se utilizaron barcas tripuladas por miembros de la Compañía de Mar de Melilla que se acercaban a unos diez metros de la playa donde transbordaban la carga a unos cárabos que los llevaban a la playa. Los prisioneros quedaron abastecidos para unos quince días.
El éxito de esta primera misión, que también sirvió para establecer contactos con Abd El Krim a través de sus enviados a la playa, hizo que se repitiera varias veces estos viajes con provisiones, medicinas, ropas y correspondencia para los cautivos. En los viajes siguientes, el Gandía llevaba a remolque una lancha a motor de la Compañía de Mar para usarla en la descarga y barqueo de las provisiones y pertrechos destinados a los prisioneros con lo que se agilizaban las operaciones. Se utilizaron la lanchas Fraternidad y Faraón que eran tripuladas por hombres de la Compañía de Mar de Melilla.
El lunes 21 de agosto de 1922 zarpó nuevamente el Gandía con rumbo a Alhucemas. En este viaje iban el Padre Revilla, carismático religioso que había acompañado a la Legión en algunos de los duros combates sostenidos para reconquistar el territorio perdido tras del Desastre de Annual, y el medico auxiliar Juan Antonio Gullón que se ofreció para desembarcar en Alhucemas y dedicarse a prestar cuidados médicos a los cautivos hasta su liberación, aunque los rifeños no aceptaron este noble ofrecimiento. Revilla, que estaba llevando a cabo gestiones para intentar que el gobierno negociase la liberación de los prisioneros, haría el viaje para informarse de primera mano del estado de los mismos.
En la primera semana de septiembre de 1922 el Gandía se disponía a salir desde Melilla para la playa de Suani cuando se recibió la orden de suspender la salida programada. Esto dio origen a comentarios referidos a que los moros proyectaban atacar al buque. Cuando el Gandía estaba alistado para emprender el viaje, la mayoría de los tripulantes, atendiendo a los rumores que circulaban, se negaron a salir abandonando el buque, quedando a bordo solamente el capitán, un piloto y un maquinista. Ante la situación creada la autoridad de Marina envió personal de la Armada para completar la tripulación, con lo que el Gandía quedó dispuesto para zarpar; a pesar del temporal que azotaba la zona el buque se hizo a la mar, aunque tuvo que regresar a Melilla y esperar a que mejoraran las condiciones meteorológicas; situaciones semejantes de mal tiempo se habían repetido en el verano de ese año, teniendo el Gandía que refugiarse al socaire de cabo Quilates en los numerosos viajes de aprovisionamiento de víveres, ropa y medicamentos para los prisioneros.
Finalmente, los algo más de 300 prisioneros sobrevivientes fueron liberados a finales de enero de 1923 por mediación del financiero Horacio Echevarrieta. Tras la liberación de los prisioneros, el Gandía quedó realizando el servicio entre Melilla y Chafarinas.
El 2 de mayo de 1923 transportó a las islas Chafarinas, desde Melilla, a los coroneles Jiménez Arroyo y Ros, al objeto de cumplir la condena que se les había impuesto. Eran acompañados por un oficial de la Guardia Civil.
El 14 de abril de 1927, cuando se encontraba en el puerto de Melilla, se desató un temporal huracanado que destruyó el dique de abrigo del puerto y el Gandía estuvo a punto de perderse, aunque finalmente se logró reforzar sus amarras y pudo aguantar el temporal. No corrió la misma suerte su compañero de flota Castilla, que rompió amarras y quedó hundido dentro de la bahía, siendo declarado pérdida total y posteriormente desguazado.
El 20 de marzo de 1928 se declaró un incendio en su bodega a consecuencia de la combustión espontánea de unos medicamentos que transportaba para la farmacia de las islas Chafarinas. El incendio pudo ser dominado tras grandes esfuerzos.
En 1929, declarado innecesario por la Compañía Trasmediterránea, fue vendido al industrial mahonés Vicente Marí y desguazado en las instalaciones de Cala Figuera en Mahón.
|
2014 07 15, 9:25 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: Barcos de la Compañia de Mar y otros
Remesa de bichos llega a Melilla..jajaja..asi llegamos todos,o casi todos.
|
2014 08 06, 4:03 |
|
 |
JavierBoronat3
|
 Re: Barcos de la Compañia de Mar y otros
El Martin Posadillo A-04, el barco que lleva el nombre de un asesinado por ETA
El día 19 de julio de 1989 ETA asesinaba en Madrid al comandante Ejército de Tierra Ignacio Baraguas Argües y al Coronel José María Martín Posadillo, en las proximidades del Gobierno Militar de Madrid, donde ametralló el coche en el que viajaban. A las 11:15 los militares fueron ametrallados por tres terroristas desde un coche previamente robado, con el que se aproximaron al vehículo militar por su lateral izquierdo y, cuando se encontraba a su lado, abrieron fuego cuando el coche oficial se detuvo ante las oficinas de Renfe, ubicadas en el número 4 de la Avenida Ciudad de Barcelona, cerca de la estación de Atocha, para realizar unas gestiones. A las víctimas no les dio tiempo a salir del automóvil, los disparos, que penetraron por la luneta trasera y los cristales laterales, causaron la muerte instantánea del coronel y del comandante y dejaron malherido al soldado conductor, de tan solo 18 años.
ET-02) Martín Posadillo (A-04 El buque de transporte logístico “MARTIN POSADILLO”, Roll on - Roll off , propiedad del Ejército de Tierra y adaptado para satisfacer sus necesidades de transporte. Operado por la Armada, su dotación pertenece enteramente a ésta. Con base en Cartagena realiza transportes entre puertos como Almería, Melilla, Ceuta, Huelva, Algeciras, Valencia,Ploce (Croacia) y Salónica (Grecia).
Construído en Gijón por los astilleros “Duro Felguera” fue botado en 1973 con el nombre de “Rivanervión”. En 1990 lo adquiere el Ejército de Tierra y recibe el nombre definitivo en memoria del Coronel de Intendencia del Ejercito de Tierra Don Jose María Martín Posadillo Muñiz, asesinado en acto terrorista. Pasa a encuadrarse en la Agrupación Logística 23 con base en Ceuta. Causa alta en la Armada el 15 de febrero de 2000, con base en Cartagena.
Aunque es propiedad del Ejercito de Tierra, el cual mantiene plena disponibilidad para éste, tiene dependencia operativa de la Armada, ejercida a través del Almirante de Acción Marítima (ALMART). Toda la dotación está compuesta por personal de la Armada, teniendo su Comandante la graduación de Capitán de Corbeta.
MISION Apoyo a las guarniciones de Ceuta, Melilla, Islas y Peñones en el norte de África y archipiélagos de Baleares y Canarias, y en general todas aquellas actividades operativas que contribuyan a la defensa del territorio nacional. Transporte de recursos y apoyo en general a contingentes (Unidades) del Ejército de Tierra desplegadas en Zonas de Operaciones fuera del territorio nacional. Transporte de unidades del Ejército de Tierra para instrucción y adiestramiento entre puertos nacionales o entre éstos y puertos extranjeros. Transporte de material y equipos derivados de compromisos de cooperación internacional adquiridos por España.
CARACTERÍSTICAS Buque de transporte de material, carga rodada tipo Roll ON - Roll OFF, cuenta con tres cubiertas de carga con una capacidadtotal de 450 metros lineales, con 850 toneladas de carga máxima, y muy diferentes configuraciones, carga camiones, remolques, contenedores, vehículos pesados con o sin cadenas, etc., puede operar con helicópteros y sus características principales son:
-Eslora: 75 mts. -Manga: 13 mts. -Desplazamiento máximo: 2300 Tns. -Puntal: 4,1 mts. -Velocidad: 10 nudos. -Dotacion personas: 26 http://elpais.com/diario/1989/07/20/por ... 50215.html
|
2014 09 15, 11:06 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: Barcos de la Compañia de Mar y otros
|
2015 01 16, 2:17 |
|
 |
Pedro Medina
Registrado: 2014 03 10, 10:45 Mensajes: 2756
|
 Re: Barcos de la Compañia de Mar y otros
haber si encontrais algo del Plus Ultra que fue el que se encargo de dejarme a mi en Melilla.
_________________
 REGIMIENTO ACORAZADO DE CABALLERIA ALCANTARA 10, MELILLA - 75-1º
|
2015 01 16, 12:52 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: Barcos de la Compañia de Mar y otros
No se yo si tu viajaste en este barco Pedrito ...Aqui tienes su historial http://www.trasmeships.es/29.html Lo mas seguro que seria este.
|
2015 01 16, 2:31 |
|
 |
Pedro Medina
Registrado: 2014 03 10, 10:45 Mensajes: 2756
|
 Re: Barcos de la Compañia de Mar y otros
Si Señor, ese era Faustino, el Plus Ultra, ese barco hizo muy pocos viajes después de llevar a una parte del Reemplazo 75-1º a Melilla, si tirais de historial que no se donde coño lo e leído yo, pocos meses después lo desguazaron en unos astilleros del norte.
Este Barco fue construido en los años 1.900 y poco, y su motorización inicial fue de vapor, luego lo pasaros a diesel, este barco tiene mucha historia que yo e leído en algún sitio en el Foro M. en M. lo que pasa es que en alguna ocasión e tratado de recuperar y no la e encontrado, entre otras cosas leí que traslado muchas tropas en alguna guerra de Africa.
_________________
 REGIMIENTO ACORAZADO DE CABALLERIA ALCANTARA 10, MELILLA - 75-1º
|
2015 01 16, 4:11 |
|
 |
Pedro Medina
Registrado: 2014 03 10, 10:45 Mensajes: 2756
|
 Re: Barcos de la Compañia de Mar y otros
Joder que torpe Bonachera, hay esta el historial muchas gracias, esque no e pinchado donde lo tenia que haber hecho antes de contestar. Y no me digas que estoy mayor cojones e dicho torpe.
_________________
 REGIMIENTO ACORAZADO DE CABALLERIA ALCANTARA 10, MELILLA - 75-1º
|
2015 01 16, 4:14 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: Barcos de la Compañia de Mar y otros
EL NAUFRAGIO DEL MOTOVELERO RIO ALLONES.
Hasta los años setenta, buena parte del tráfico marítimo de cabotaje lo llevaron a cabo pequeños buques que a modo de "furgonetas" del mar unían los puertos de nuestro litoral transportando pequeñas partidas de carga que con el desarrollo de la red de carreteras pasaron a ser transportadas por camión. En el ámbito marítimo, el desarrollo del transporte en camiones llevó al desarrollo de buques especializados en el transporte de carga rodada: los buques RO-RO, que dieron la puntilla a los buques de cabotaje de carga general incluso en las rutas entre la Península, las islas Baleares y Canarias, Ceuta y Melilla.
 BUQUES DE CABOTAJE EN EL PUERTO DE MELILLA.
El Rio Allones era un pequeño buque de madera construido en 1942 por unos armadores del puerto de Corme, provincia de La Coruña. Tenía 26,35 metros de eslora, 6,42 de manga y 2,61 de puntal con un desplazamiento de 240 toneladas. Disponía de dos palos y un motor que le proporcionaba una velocidad de 6,5 nudos. En 1966 fue comprado por un armador ceutí llamado Alfredo García que lo dedicó al cabotaje por el norte de África y mar de Alborán. Para más información sobre este motovelero consultar la página web sobre antiguos buques de Corme entre los que encontraremos al famoso Rosita Rey. El martes 11 de septiembre de 1973 el Rio Allones cargó en Melilla 75 toneladas de carga general entre la que había cajas de latas de conservas de pescado y envases de cerveza. A las 17 horas salieron con rumbo a Málaga y sobre las 06 horas del miércoles fueron abordados por un carguero que se dio a la fuga. El Rio Allones se fue a pique aunque sus siete tripulantes pudieron abandonar el barco y embarcar en las dos balsas salvavidas del buque. Quedaron a la deriva en mitad de la ruta de tráfico al Estrecho sin que ningún buque reparara en ellos hasta que el ferry Vicente Puchol, en ruta entre Málaga y Melilla, los recogió y trasladó a Melilla. En este naufragio no hubo que lamentar víctimas a diferencia del naufragio del Ro-Ro Volcán de Tamia ocurrido en la noche del 31 de julio de 1996 al colisionar contra un portacontenedores cuando navegaba entre Málaga y Melilla. Un tripulante del Tamia desapareció con el barco.
 MOTOVELERO ACTUAL EN EL PUERTO DE CARTAGENA.http://melillamarinera.blogspot.com.es/
|
2015 02 03, 6:45 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: Barcos de la Compañia de Mar y otros
El Antonio Lázaro esperando para salir del puerto
|
2015 03 06, 6:07 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: Barcos de la Compañia de Mar y otros
Ciudad de Valencia. Creo que era por el 66 y luego lo sustituyeron Antonio L. Y Vicente P.
|
2015 03 06, 6:18 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: Barcos de la Compañia de Mar y Transmediterranea.
El buque ‘Mar Caribe’ finaliza una comisión de apoyo logístico a cuatro destacamentos militares situados en islas y peñones Ha suministrado más de 1.400 toneladas de agua y casi 70.000 litros de combustible El buque auxiliar ‘Mar Caribe’ ha concluido una comisión de 17 días en la que ha prestado apoyo logístico a los destacamentos militares situados en las Islas de Alborán y Chafarinas, y a los Peñones de Alhucemas y Vélez de la Gomera. En total, el buque de la Armada ha suministrado más de 1.400 toneladas de agua y casi 70.000 litros de combustible. Además, ha trasladado diverso militar entre los destacamentos militares y el puerto de Melilla. En esta época del año, los destacamentos militares de estos emplazamientos se ven reforzados de personal, por lo que la necesidad logística aumenta -principalmente en consumo de agua- y el papel de buques como el ‘Mar Caribe’ cobra una mayor relevancia. Durante estos 17 días, el buque ha navegado más 1.200 millas náuticas en 14 días de mar, apoyando en tres ocasiones a las Islas Chafarinas y al Peñón de Vélez, dos al Peñón de Alhucemas y una a la Isla de Alborán. Con los suministros proporcionados, el sostenimiento de las Islas y Peñones está asegurado para un periodo de 3 meses, quedando casi al 100% de sus capacidades de agua y combustible. Para embarque de material y labores de relleno de agua y combustible, el buque entró en el puerto de Melilla en seis ocasiones. En esta campaña también se hizo escala una vez en el puerto de Almería. Con el objetivo de mantener al personal adiestrado en el área de operaciones aéreas, el último día de la comisión se llevó a cabo un ejercicio de evacuación médica en colaboración con la 3ª Escuadrilla de la Flotilla de Aeronaves de la Armada.   
|
2015 06 26, 6:00 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: Barcos de la Compañia de Mar y Transmediterranea.
El Capitán Mayoral atracado en el espigón de la isla de Isabel II en Chafarinas. Este buque fue el último de los barcos de "transportes militares" con base en Melilla.
|
2015 06 29, 10:50 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: Barcos de la Compañia de Mar y Transmediterranea.
El Antonio Lazaro
|
2015 07 14, 1:17 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: Barcos de la Compañia de Mar y Transmediterranea.
|
2015 08 12, 8:50 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: Barcos de la Compañia de Mar y Transmediterranea.
Suministro de agua al peñón de Alhucemas.  
|
2015 08 21, 7:10 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: Barcos de la Compañia de Mar y Transmediterranea.
El buque "Mar Caribe" A-101 maniobrando en el puerto de Melila. Actualmente es el encargado del suministro de Chafarinas y los peñones de Vélez y Alhucemas.
|
2016 03 25, 2:15 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: Barcos de la Compañia de Mar y Transmediterranea.
Por aquí os dejo un par de imágenes de aquel barco de la Compañía de Mar llamado Santa Teresa de Ávila..
|
2016 04 30, 12:53 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: Barcos de la Compañia de Mar y Transmediterranea.
M/ N. Capitán Mayoral llegando a la Isla de Alhucemas.
|
2016 04 30, 1:08 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: Barcos de la Compañia de Mar y Transmediterranea.
No recuerdo bien si fue en 1969 o 1970 pero cuando no había Semanas Náuticas ya se celebraban en Melilla Semanas Navales....y no veas lo contentos que se ponían los comerciantes locales.
|
2016 07 21, 8:21 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: Barcos de la Compañia de Mar y Transmediterranea.
Buque Aljibe de la Armada Española " Marinero Jarano ", atracado en el puerto de Melilla. Abastece a las islas: Chafarinas y Alborán. También, a los peñones: Alhucemas y Vélez de la Gomera.
Foto y comentario de Enrique Ojeda Sanchez
|
2016 08 07, 5:55 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: Barcos de la Compañia de Mar y Transmediterranea.
El Vicente Puchol 1976
 El Vicente Puchol y los choferes en el puesto de mando. Ellos nos llevaban y traian ... Tres hurras por ellos .... hip... hip .... hip
|
2016 08 29, 6:36 |
|
¿Quién está conectado? |
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados |
|
No puede abrir nuevos temas en este Foro No puede responder a temas en este Foro No puede editar sus mensajes en este Foro No puede borrar sus mensajes en este Foro No puede enviar adjuntos en este Foro
|
|