Para poder ingresar debes estar registrado. Tenga en cuenta que para utilizar la mayoría de las funciones de este sitio, usted tendrá que registrar sus datos. La administración puede conceder permisos adicionales a los usuarios registrados. Por favor, asegúrese de leer las reglas del foro.
Para autenticarse debe estar registrado. Registrarse tomará solo unos pocos segundos y le permitirá un amplio acceso al sistema. La Administración del Sitio puede además otorgar permisos adicionales a los usuarios registrados. Antes de identificarse asegúrese de estar familiarizado con nuestros términos de uso y políticas relacionadas. Por favor lea las reglas de los foros mientras navega por el Sitio.
LA SEXTA COLUMNA - 15 AÑOS SIN MILI -. VIERNES 23 DICIEMBRE 2016 23/12/2016
2016 12 27, 2:09
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
Re: BREVE HISTORIA DE LA MILI
A José Luis y a todos cuantos se han puesto en comunicación conmigo, que cumplieron el Servicio Militar en Ibiza , quiero deciros que , en vuestras generaciones ,también encontramos los Mandos todo tipo de satisfacciones. Voy a contaros un caso que no he olvidado jamás.
A mediados de los setenta,un viernes me llama el Coronel Jefe del Regimiento y me indica que el lunes ,el Capitan General,pasará inspección de Gimnasia.
Le pedí permiso para ensayarla el sábado por la mañana y por la tarde y el domingo por la mañana. Al objeto de poder hacerlo el Domingo a primera hora,me quede de Capitán de Cuartel. Mi garganta ya no estaba en muy buen estado,tenía una gran afonía. Le dije al Ordenanza de la Sala de Oficiales que me despertase a las 8 h. A las 8 me despierta y me dice que está lloviendo,que hace mal tiempo.
Al cabo de unos minutos estaba cansado de estar en la cama,me levanto y,menuda sorpresa,hacía un dia precioso,el cielo completamente despejado.
Salgo al patio y me encuentro todas las Unidades formadas y haciendo las correspondientes tablas,al mando de un Cabo1º procedente del Servicio Militar Obligatorio.
Durante unos segundos no supe que pensar,luego no hizo falta que me explicasen nada. De la misma forma que hace unos días,escribía en L.D. que el Mando debía hacerse la pregunta: ¿Que me gustaría a mí si estuviese en la situación de estos muchachos? Ellos también pudieron hacérsela referente a la afonía de su Mando. Como muy bien dice Rey Coronado :Esta pregunta es muy adecuada, no solo para los Mandos,sino para todo el que se precie de ser persona. Y esos muchachos del S. M. Obligatorio,de vuestra generación,demostraron que lo eran. Los muchachos,vosotros siempre sereis muchachos para mí,pusieron todo su empeño en bordar la tabla y lo consiguieron. El General,felicitó al Coronel,y con él ,a toda la Unidad. El bonito gesto de aquel domingo y el interés puesto,no lo olvidaré nunca.
LA MILI EN LOS AÑOS 1960 - Sorteo de los quintos en la Caja de Reclutas de Madrid, año 1966
Las Cajas de Reclutas estaban ubicadas en las capitales de provincia y algunas ciudades importantes. En cada una de dichas Cajas, mediante sorteo público a cada uno de los mozos del contingente anual, se les atribuía un número de orden, designando para el cupo de las Plazas del África del Norte, Protectorado de Marruecos y África Occidental Española (Ifni y Sahara) los números más bajos; después los Archipiélagos y la Península. Eran clásicas las "fiestas de quintos" tras el sorteo: Unos celebraban la "suerte" y otros la "desgracia", pero todos con alegría y, en ocasiones, con mucho vino y buenas cenas.
Con la entrada en Caja, los mozos perdían su estatus civil y pasaban a la jurisdicción militar hasta el momento de la licencia absoluta.
2017 05 26, 11:42
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
Re: BREVE HISTORIA DE LA MILI
Tallando y pesando a los futuros reclutas.
2017 07 06, 12:42
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
Re: Breve Historia de la Mili
25/10/2020
MEDALLA PARA LOS QUE HICIERON EL SERVICIO MILITAR (LA MILI)
Uno de mis amables lectores me envía un correo a raíz de mi artículo sobre las medallas de Campaña y Operación Balmis. Textualmente dice:
«Bonitas y muy merecidas medallas. Lo que encuentro a faltar es una medalla del Servicio Militar. Muchos entregamos casi dos años de nuestras vidas, sin cobrar, trabajando para las FFAA. En único reconocimiento recibido, fue la entrega de la cartilla militar. A los voluntarios, como éramos pocos, no nos hacían ni fiesta de despedida. Me parece lamentable el poco reconocimiento que el Estado y sus FFAA han tenido con el personal procedente del Servicio Militar. Muy atentamente».
Me habrán leído en alguna ocasión: La Institución militar es desagradecida. Quizá deba serlo, pero este antiguo soldado tiene razón. Cada día que pasa más razón y menos los que no dan (no dimos) un paso para ese reconocimiento. El valor de una condecoración estriba únicamente en sentirse merecedor de ella. Muchos las llevan sabiendo que no lo son. La Medalla honra al que la lleva, pero este la lleva por haberla honrado. Los soldados de reemplazo honraron con creces a su Patria y lo siguen haciendo en el recuerdo a su servicio ejemplar.
Los que hicieron el Servicio Militar obligatorio, todos, se merecen esa condecoración del agradecimiento de la Patria. Una medalla que acoge y aúna un sentido del servicio desprendido y generoso que no puede ni debe olvidarse jamás.
Todavía estamos a tiempo. Se cumplen, en 2021, veinte años de aquel ‹‹Señoras y señores, se acabó la mili››. Buen momento para recapacitar y acordarse de aquellos soldados que vinieron, sirvieron, y se fueron casi sin el agradecimiento de su Patria.
La «mili» es algo que, en muchos casos, se añora y une, además de seguir reuniendo a muchos de aquellos soldados alrededor de valores como el compañerismo y la amistad.
Como sé que el ministerio de Defensa y su titular ni acordarse quieren de aquello, a pesar del desaguisado que entre todos han hecho con la Reserva Voluntaria, para tapar su incompetencia y de camino engañar al artículo 30 de la Constitución, lanzo estas palabras por si, en un despiste, se le ocurre a la Cúpula Militar, dar un paso al frente y hacer algo en ese cumpleaños. Veinte años merecen un Acto señalado; y bueno sería articular un procedimiento para reconocer, uno a uno, a todos los que han servido a España desde el Servicio Militar obligatorio. No es un procedimiento complicado, sino de voluntad política y en este caso también militar.
Vaya mi reconocimiento a todos ellos.
Fuisteis grandes soldados y sois grandes españoles.
Algo muy significativo en Melilla. El sorteo para el servicio militar obligatorio.
2020 12 08, 3:38
Pedro Medina
Registrado: 2014 03 10, 10:45 Mensajes: 2756
Re: Breve Historia de la Mili
Bona escribió:
Algo muy significativo en Melilla. El sorteo para el servicio militar obligatorio.
Hoy 9 de Marzo hace 20 años que esto se acababa. punto y final al Servicio Militar obligatorio y voluntario.
_________________ REGIMIENTO ACORAZADO DE CABALLERIA ALCANTARA 10, MELILLA - 75-1º
2021 03 09, 6:32
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
Re: Breve Historia de la Mili
“Señoras y señores, se acabó la mili”: 20 años de una frase histórica. En 2001, el Gobierno del PP puso fin al servicio militar obligatorio y optó por unas Fuerzas Armadas profesionales.
“Señoras y señores, se acabó la mili”. Estas palabras fueron pronunciadas un 9 de marzo de 2001 por el entonces ministro de Defensa, el popular Federico Trillo. Una frase histórica con la que se anunciaba que ya no habría más llamadas a filas y que el servicio militar obligatorio concluiría el 31 de diciembre de ese año.
2021 03 09, 8:49
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
Re: Breve Historia de la Mili
Es el único sorteo que me a tocado algo y sin comprar la papeleta. Un viaje con estancia de 15 meses con alojamiento, comida y vestido gratis. Unos cursos de entrenamiento y forma física y trabajo, mucho trabajo.
2021 04 28, 1:58
Pedro Medina
Registrado: 2014 03 10, 10:45 Mensajes: 2756
Re: Breve Historia de la Mili
El bombo de quintos fue, durante mucho tiempo, un objeto determinante en la vida de los jóvenes en edad de prestar servicio militar, una lotería que marcaría el destino de los elegidos. En la colección de patrimonio etnográfico del Museo del Ejército contamos con dos bombos de estas características. El que mostramos se puede ver en nuestro recorrido histórico, sala Liberales y Absolutistas (1788-1843). Se trata de un bombo procedente de Lugo y data de 1839. En su interior podemos observar las bolas con las que se procedía al sorteo. Los números extraídos del bombo determinarían qué jóvenes debían alistarse y a qué lugares se les iba a destinar.
El sistema de los “quintos” fue adoptado en España a principios del siglo XVIII, con la llegada de los borbones. Copiaba el modelo francés de reclutamiento, basado en las “quintas”, que se denominaban así porque se escogía para el servicio a una quinta parte de los mozos en edad militar mediante sorteo. Desde entonces, y aunque los porcentajes y las edades de los elegidos fueran variando, el nombre de los “quintos” ha permanecido hasta nuestros días. El sistema de quintas fue utilizado de forma irregular y legislado a través de distintas Ordenanzas, hasta que en 1812 las Cortes de Cádiz proclamaron el principio de obligatoreidad del Servicio Militar para todos los varones, y en 1876 la nueva Constitución generalizó este servicio para toda España.
Durante el periodo en que está datado este bombo el sorteo se realizaría en el mes de abril y se regularía por Ordenanza de 1837. Durante el siglo XIX y principios del XX, los números del sorteo eran extraídos por niños, pero desde 1924 la acción se militariza y las bolas son extraídas por Jefes u Oficiales. El sorteo se realizaba con dos bombos, en los cuales se introducían respectivamente los nombres de cada mozo y los números. Una vez sorteados, se procedía a medir a los mozos para excluir a aquellos que, literalmente, no diesen la talla. También serían excluidos del servicio los mozos que cumpliesen algunos requisitos, como estar inscritos como hombres de mar y dedicados a la pesca o navegación, los carpinteros que trabajasen para arselanes, quienes hubieran pagado para evitar el reclutamiento, o quienes tuvieran a su cargo a determinados familiares en condiciones de dependencia. El futuro de cada quinto dependía del número que sacasen en el sorteo, en el que se elegía a los futuros soldados y a los suplentes, necesarios en vista de las numerosas reclamaciones que se producían para conseguir la exención.
Estos sorteos se vivían como un momento de incertidumbre, que marcaba un punto de inflexión en la vida de los sorteados. La tradición del sorteo de quintos se conoce también en algunos lugares como “suerte del cántaro”, ya que en ocasiones se usaron cántaros en lugar de bombos para sortear. Fruto del sorteo de quintos se conservan además otros elementos etnográficos, como canciones, las coplas de quintos, y refranes, plagados de frases trágicas del tipo “hijo sorteado, hijo muerto y no enterrado”. Igualmente, las fiestas de quintos, que han llegado en cierto modo hasta la actualidad, eran una costumbre que se realizaba tras el sorteo. Suponían un último momento de distensión y de despedida de los mozos que, tras salir sorteados, caminaban hacia un futuro incierto marcado por estos bombos.
María Moreno Rodríguez
IMÁGENES MUSEO DEL EJÉRCITO
_________________ REGIMIENTO ACORAZADO DE CABALLERIA ALCANTARA 10, MELILLA - 75-1º
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados
Puede abrir nuevos temas en este Foro Puede responder a temas en este Foro No puede editar sus mensajes en este Foro No puede borrar sus mensajes en este Foro No puede enviar adjuntos en este Foro