Buscar temas sin respuesta | Ver temas activos
Ver mensajes no leídos
La Legion...Al Tercio D. Jose Millan Astray 1922
Autor |
Mensaje |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 La Legion...Al Tercio D. Jose Millan Astray 1922
|
2012 02 03, 1:18 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: La Legion...Al Tercio D. Jose Millan Astray 1922
JOSÉ MILLÁN ASTRAY. LA LEGIÓN CUADRO DE HONOR NUESTROS MUERTOSCabo: Suceso Terrero Héroe de la Legión, murió con todos sus legionarios en el Blocao de la Muerte, en Melilla, cuando acudió en socorro de la guarnición.JEFES Y OFICIALES:1-Capitán, D. Pompilio Martínez Zaldívar, 5-4-921, agresión Zoco Arbaa (Tetuán). 2-Teniente, D. Manuel Torres Menéndez, 26-9-921, Bujarrat (Tetuán). 3-Teniente, D. Miguel Valero Marzo, 158-921, Sidi Amrarán (Melilla). 4-Teniente, D. Martín Penche Martínez, 8-9-921, Casabona (Melilla). 5-Teniente , D. Eduardo Aguila Giménez, 2-10-921, Sebt y Ulad Dau (Melilla). 6 - Teniente, D. Juan Ochoa Olalla, 5-10-921, Atlaten (Melilla). 7-Teniente, D. Antonio Rodríguez Cifuen• tes, 10-10-921, Tazuda núm. 1 (Melilla). 8-Capitán, D. Eduardo Cobo Gómez, 1010-921, Tazuda núm. 1 (Melilla). 9-Teniente, D. Joaquín Moore de Pedro, 10-10-921, Tazuda núm. 1 (Melilla). 10 - Alférez, D. Julio Argüello Brage, 27-10-921, Monte Magán (Tetuán). 11-Alférez, D. Carlos García Fernández, 28-10-921, Monte Magán (Tetuán). 12 - Teniente, D. Enrique Agudo López, 211-921, Tazuda núm. 2 (Melilla). 13 -Capitán, D. Miguel Gascón Aquilue, 2310-921, falleció el día 11 de noviembre de1921 a consecuencia de las heridas recibidas en Monte Magán el 23-10-921. 14-Teniente, D. Emilio Infantes Rodríguez, 22-12-921, Ras Tiquermin (Melilla). 15 -Alférez, D. Francisco Marquina Siguero, 22-12-921, Ras Tiquermin (Melilla). 16 -Teniente, D. Horacio Pascual las Cuevas, 10-1-922, Dras Asef (Tetuán). 17-Alférez, D. Manuel Salvador Claverías, 10-1-922, Dras Asef (Tetuán). 18-Alférez, D. Abelardo Villar Alvarez, 10-1-922, Dras Asef (Tetuán). Hermano del Teniente de la Legión Antonio Villar Álvarez. 19-Alférez, D. José Ureña Sellés, 6-1-922, Hayuma Ben Ybara (Tetuán). 20-Alférez, D. Manuel Ojeda Gamón, 14-3-922, Yschtiguen (Melilla). 21-Comandante, D. Carlos Rodríguez Fontanes, 18-3-922, Anvar (Melilla). 23-Alférez, D. Claudio Alvarez Llaneza, 29-3-922, Tugunt (Melilla). 24-Alférez, D. Carlos España Gutiérrez, 2-5-922, Tahar Barda (Larache). 25-Teniente, D. Joaquín Beorlegui Canet, 15-6-922, agresión en Tazarut (Larache). Hermano del Capitán de la Legión Alfonso Beorlegui Canet. 26-Alférez, D. Angel Arévalo Salamanca, 18-6-922, Baba y Sugna (Tetuán). 27-Alférez, D. Armando de la Aldea Ruiz, 19-12-922, Tizzi Aza (Melilla). Legionarios : 329
NOTA. Estas cifras comprenden desde la organización hasta el día 19 de diciembre de1922
|
2012 02 03, 1:20 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: La Legion...Al Tercio D. Jose Millan Astray 1922
INDICE
Origen de LaLegión...................................................................................................................5 Los Legionarios..........................................................................................................................8 Riffien-La cuna de La Legión ...................................................................................................11 La instrucción moral.................................................................................................................12 La instrucción técnica...............................................................................................................14 La disciplina y la obediencia.....................................................................................................15 La alegría legionaria.................................................................................................................16 El saludo, el modo de mirar y de hablar...................................................................................18 La justicia .................................................................................................................................19 La comida.................................................................................................................................21 Los himnos y los vivas .............................................................................................................22 Ascensos y descensos, sueldos ..............................................................................................23 Las banderas............................................................................................................................25 El gorro con borlitas y las manoplas ........................................................................................27 La mujer y LaLegión................................................................................................................28 Las madrinas de guerra ...........................................................................................................30 La propaganda.........................................................................................................................32 Las visitas.................................................................................................................................33 Las arengas..............................................................................................................................35 Los oficiales de La Legión........................................................................................................36 Los Caballeros Legionarios......................................................................................................37 La calle de la Ambulancia ........................................................................................................40 El holocausto............................................................................................................................41 Fraternidad...............................................................................................................................42 Los mártires de Tafersit............................................................................................................43 Galería legionaria.....................................................................................................................44 Clase selecta............................................................................................................................47 Los camilleros ..........................................................................................................................49 Los rancheros...........................................................................................................................50 Los acemileros.........................................................................................................................51 El pelotón de castigo................................................................................................................52 Las ideas políticas....................................................................................................................53 El Padre Vidal...........................................................................................................................54 La caravana de la muerte.........................................................................................................55 Un Legionario...........................................................................................................................56 ¡Buen viaje! ..............................................................................................................................57 ¡Buen provecho!.......................................................................................................................58 Testamento legionario..............................................................................................................59 La salida de las banderas ........................................................................................................60 Vida de guerra..........................................................................................................................65 En socorro de Melilla................................................................................................................67 Melilla (agosto de 1921)...........................................................................................................69 Casabona.................................................................................................................................70 De Nador al Kert.......................................................................................................................72 Monte Mayán.-Ayalía.-El Ajmás.-Beni-Said.............................................................................73 González-Tablas......................................................................................................................75 En socorro del Peñón...............................................................................................................77 Draa-el-Asef.............................................................................................................................78 Tizzi-Aza...................................................................................................................................79 La medalla militar.....................................................................................................................80
|
2012 02 03, 1:20 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: La Legion...Al Tercio D. Jose Millan Astray 1922
ORIGEN DE LA LEGION
UNA larga estancia en África, sirviendo en Policía indígena, en Regulares y en elRegimiento de Infantería del Serrallo, unido a alguna afición y entusiasmo por el problema africano, dieron lugar a que germinase la idea de organizar una Legión extranjera, envista del excelente resultado que a los franceses les había dado la suya, a la que,después de la Gran Guerra, titularon de "Heroico Regimiento que por su amor a Francia y su bravura ha sido colocado en el primer puesto". Añádase un puntillo de amor propio de creernos que los españoles éramos capaces de hacer una semejante y esos fueron los fundamentos de nuestra Legión. Iniciada la idea, tuvimos desde los primeros momentos la augusta protección de S. M.el Rey, que nos alentó con entusiasmo e ilustró con sabios consejos. Comunicado el proyecto al entonces General Alto Comisario Don Dámaso Berenguer,lo acogió con interés y nos prometió tan digno General su apoyo para mandarla cuandose crease, lo que más adelante cumplió, así como darnos cuantas facilidades estuvieranen su mano para salir airosos en la empresa. La gestión duró cerca de un año, el que después de pasado, ya parece breve y todo lodemás natural en toda obra nueva en sus comienzos.
Siendo Ministro de la Guerra el General Don Antonio Tovar hicimos un viaje a Argelia aestudiar en el "Regimiento de marcha de la Legión extranjera", en el que fuimos recibidos con gran afecto y camaradería. Luego supimos que la causa de tan cordial recibimientoera la gratitud que sentían por la acción de nuestro Rey durante la guerra europea, en favor de los prisioneros. Corteses y amables, nos enseñaron cuanto les demandamos,averiguando lo más interesante, que era el sistema de reclutamiento, los haberes y eltrato a los extranjeros.
Al General Tovar sucedió como Ministro de la Guerra el General Don José Villalba,publicándose entonces el Real decreto de creación del Tercio de Extranjeros. Siendo,finalmente, el Señor Vizconde de Eza, como Ministro, el que después de habernos honrado escuchando una modesta conferencia que dimos en el Casino Militar de Madrid,exponiendo detalladamente el proyecto de organización de la Legión, venció las dificultades que se presentaban; dictó las bases y ordenó que se organizase,proporcionándonos una inmensa satisfacción, a la que unimos la debida gratitud. A título de curiosidad consignaremos, sin extendernos en consideraciones de orden político internacional, estos principios indiscutibles y sancionados en el mundo: "Todo país tiene derecho absoluto a reclutar extranjeros y a constituir una Legión extranjera, sin temor a herir la susceptibilidad de los otros países". "El Estado es soberano absoluto dentro de los límites de su territorio y puede hacer cuanto estime conveniente a sus intereses; el reclutar extranjeros es un corolario de este principio.
"Y esta es, entre otras, la causa de por qué nosotros la hemos llamado "Legión" y a sus hombres, legionarios. Para atraer a los extranjeros, para hacer rápida la propaganda,puesto que el nombre de Legión es conocido universalmente, Porque un extranjero vale dos soldados, uno español que ahorra y otro extranjero que se incorpora y porque los vecinos llaman a la suya Legión y ¡Nosotros queríamos tener la nuestra! A organizar los Banderines.-Un venturoso día el Diario Oficial llenaba sus columnas -¡Aquel día tan sabrosas!- con las reglas de constitución del "Tercio de Extranjeros" y pocas fechas después aparecía nuestro nombramiento de "Teniente Coronel primer Jefe".En fiesta íntima familiar en nuestra casa, se dio lectura a la Real disposición, se nos entregó el bastón de mando y se dieron por vez primera los tres vivas: ¡Viva España!¡Viva el Rey! ¡Viva la Legión!
Comisionados por el Ministro de la Guerra nos presentamos a los Ministros de Estado,de Gobernación y de Fomento, que dictaron disposiciones convenientes al reclutamiento,y emprendimos un rapidísimo viaje a organizar los Banderines de Zaragoza, Barcelona y Valencia, que, con el de Madrid, constituyen los centros más importantes para la recluta.Después nos incorporamos a Ceuta a tomar posesión de nuestro nuevo cargo.
En Ceuta, esperando.Apenas llegados a Ceuta se recibieron noticias de que losBanderines de Barcelona y Madrid, pletóricos de enganchados al solo anuncio de la creación de la Legión. No respondían de la gente, que se impacientaba, y podrían desanimarse, amén de que daban algunos disgustiLlos por no tener, naturalmente, ningún hábito militar, y ser algo levantiscos.Los primeros legionarios.Habíamos sufrido un error de cálculo al pensar en los hombres que se habían de presentar. Creímos que vendrían poco a poco, por grupos de ocho o diez al día, y que luego, con el conocimiento por la propaganda, vendrían más;pero no pensamos en la explosión, y fue que en tres días se habían reunido cuatrocientos. No había que dudar, y se dijo: "Que vengan".Los catalanes.
Y vino el alud de Barcelona, los doscientos catalanes, la primera esencia de la Legión, que bajaron arrasándolo todo y sembrando el pánico en el camino.Era la espuma, la flor y nata de los aventureros. Era el agua pura que brotaba del manantial legionario. ¡¡Bien venidos, catalanes legionarios; vosotros seréis la base sobre la que se construirá la Legión!!Los primeros días.Pertenecen por completo los primeros días al Teniente Olavide, por lo que en casa le llamamos "el Organizador". Llegó a reunir cuatrocientos, sin más ayudaque René, un indeseable belga, expulsado por nuestro Gobierno, y William, el negro gigante de Nueva York. Estos no hablaban español en cambio Olavide no hablaba ni francés ni inglés, pero para darle aire de Legión Extranjera, los nombró sus ayudantes.Y Olavide preparó a todos alojamiento, los hizo "pelar", bañar, los vistió, les hizo la comida, les dio sus pagas y les enseñó la instrucción. ¿Cómo? ¡Oh, no lo sabemos! Hay que preguntárselo a Olavide, que, por fortuna, aun vive y sigue en la Legión.
Los primeros pasos. En la posición A, cuartel fortificado al noroeste de Ceuta, en lo alto de un picacho, batido a los vientos, que la convierten en sanatorio, frecuentemente envuelto en nubes, se albergaron los primeros legionarios y dio comienzo la Legión.Tras de Olavide llegaron otros oficiales, y como eslabones que se desprenden de una cadena fueron surgiendo las primeras compañías de la I.° Bandera. La del Comandante Francisco Franco Bahamonde, nuestro lugarteniente en la Legión, el que ganó la MedallaMilitar para él y laureles para las Banderas, el más distinguido legionario.Reinaba tal entusiasmo entre los oficiales, que puestos en pie al alborear muchos de los días, a las cinco de la tarde nadie había comido. ¡Se les había olvidado la hora de comer enfrascados en su trabajo!Aquellos legionarios nos entusiasmaban por sus originalidades.
Cuatro días estuvo en las filas, y no había medio de echarlo, un cojo con una pierna de palo, y al hacerle ver laimposibilidad de servir, porque aparte las dificultades físicas había la de no estar filiado y no tener sueldo ni rancho, ni ropa para él, contestaba: "Que él quería ser legionario y nada pedía... " Una pequeña cuestación nos alivió el dolor de la despedida y a él le facilitóel viaje... Había venido de polizón en el barco, mezclado con los nuestros y amparado bajo la capa de ellos.En el segundo día todo era improvisado: rancheros, asistentes, ordenanzas y demás.Los encargados de traer la olla de rancho para los compañeros, formados en la fila, no llegaban. Impaciente el Oficial salió a buscarlos. ¿Cómo habían de llegar? Los dos solitos habían hecho alto a mitad de camino y se estaban engullendo lindamente la olla; tal era el apetito atrasado que traían los dos infelices.
Como sabían su derecho a percibir la cuota de enganche, al ver que no se les había dado (era imposible hacerlo, por lo ya dicho de no haber llegado el personal del ejército),algún malintencionado hizo correr el falso rumor de que no se les iba a dar. Enterado el Comandante Mayor, Vara de Rey, nuestro colaborador y sostén, nos hizo ver la conveniencia de cortar tan perjudicial rumor, calmar sus ansias del dinero ¿tan duramente ganado! y darles confianza desde el primer momento. Decidimos coger treinta mil duros que habían en la Caja, llevarlos al cuartel, ponerlos sobre una mesa para que todos los vieran y darles algún anticipo a cuenta, ya que con las debidas formalidades administrativas era imposible, y ¡efecto prodigioso! la presencia de aquella fortuna encimade una mesa, después de haberles dicho que era su dinero, bastó para calmarlos, y con cinco o diez duros a cuenta, por individuo, tuvieron bastante, renaciendo la tranquilidad y la confianza.
Los cabos surgieron, escogiendo los de aspecto más militar y varonil entre los muchosque ya habían servido en el ejército de sargentos y suboficiales y que por muy diversosmotivos habían salido de las filas. Y la primera noche, para poder gobernar a aquellos cuatrocientos hombres, que sólo llevaban unas horas de militares, que no tenían hábito alguno de disciplina y, en cambio, tenían otras condiciones muy opuestas, hubo que hacer el nombramiento de cabos interinos de modo fulminante. La ceremonia nocturna fue alumbrada con una vela, pero con marcial solemnidad y con muy enérgicas palabras se les dio a conocer a los recién llegados hasta dónde llegaba la autoridad de los cabos interinos, diciéndoles: "Mandan tanto, cada uno, como el Teniente Coronel".Los oficiales fueron llegando rápidamente; los suboficiales y sargentos, también, y losprimeros pasos de la Legión se dieron ya firmes y seguros en el camino del honor y del sacrificio.
|
2012 02 03, 1:21 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: La Legion...Al Tercio D. Jose Millan Astray 1922
LOS LEGIONARIOS
QUIENES son. Son los luchadores de la vida, los aventureros, los soñadores, los esperanzados y los desesperados.
Por qué vienen.Por la complejidad humana. Por las pasiones y las necesidades, los vicios, el desarraigamiento social, la sed de glorias, el afán de vivir o el deseo de morir, el haber buscado y buceado en donde sustentarse, encontrando la nada; la idea fulminante como el rayo, que prende en el cerebro y busca una vida nueva que le aparte de la que le es en aquel momento irresistible; la desesperación, el hambre. ¡El amor!, también el amor; ¡dejémosles ese consuelo romántico!... Y después la prosa: la comida, la paga, una casa; el oficio para el soldado profesional, el trabajo para el infeliz bracero, que ni para destripar terrones o machacar piedra encuentra acomodo... Apartamiento de la Justicia, que tan dura es en sus modales, y, por último, y como grandes factores, el dinero y el alcohol.
Hagamos un párrafo aparte para los que, sin falta ni vicio alguno, sin hambres ni angustias, vienen a la Legión atraídos por el brillo de las armas y la sana ambición de lograr una carrera militar. ¡Condesito de Olmos, te saludamos; tus sueños de gloria duermen contigo eternamente en el camposanto del Zoko del Arba, de Beni-Hassán!
Mencionemos en puesto de honor a los que llegaron, abrasados en ardiente patriotismo, cuando creyeron la Patria en peligro. A los que dejaron abandonados familia e intereses y corrieron a las Banderas de la Legión a empuñar las armas, para vengar la afrenta... No quedó en proyecto su ideal: lo consiguieron.
Cómo llegan.En su mayoría, seriamente, sin el aturdimiento que buscan algunos hombres cuando afrontan el peligro. Ni gritos, ni alborozo. Reflexivos, quizá muchos tristes. Desconocemos el estado en que llegarán a los conventos los que llamen para quedarse; pero si son hombres que ya anduvieron por el mundo, es seguro que sus caras y sus almas serán muy parecidas.
Vestidos bien, en general, excepto los campesinos; otros en último estado de abandono; casi todos demacrados -excesivamente grueso, ninguno- o es que en el Banderín de enganche los rechazan o es que la obesidad no aconseja la Legión.
Su historia militar hasta entonces es breve: enganche en el Banderín, que es una oficina de las que existen en todas las poblaciones de alguna importancia. Regentada por un oficial que recibe a los hombres, les ilustra acerca de las condiciones del contrato, les proporciona reconocimiento médico y, si son útiles, filia, socorre con dos pesetas diarias desde aquel momento y luego pasaporta para Ceuta por cuenta del Estado.
Ningún documento hay que exigir, nada hay que probar más que ante el médico el ser útil... ¿Nombre, estado, naturaleza? Cualquiera: el verdadero o el elegido... La Legión llama y acoge a los hombres, sin preguntar quiénes son ni de dónde vienen. Además, si se exigiesen documentos, apenas se reclutarían unos cuantos. Hágase cuenta del tiempo, el dinero y las molestias que empareja reunir los papeles. Y entrar en la Legión no es síntoma de andar sobrado de dinero ni de tiempo.
Con un pasaporte y 2,50 por día de viaje que les ha dado el Teniente del Banderín como viático, al tren. En los comienzos de la Legión, fueron acompañados por cabos del ejército; pero pronto se vio que el que se engancha es porque quiere ser legionario y no hace falta vigilarlo. El tiene el deseo, es voluntario y esto es suficiente para que llegue.
La primera prueba empieza, y es "El martilleo", que le dan las almas compasivas y las malas voluntades -de muy diversos orígenes-. Este martilleo consiste en querer convencer al neófito de que hace una locura. "Va a morir seguramente; la vida será durísima... " -le dicen, pintándole un cuadro de desolación y de dolores-. Pero el legionario resiste, contesta "Que ya lo sabe" o "que no le importa..." El resultado es que ninguno se arrepiente y las almas compasivas o malintencionadas pierden el tiempo, porque el viajero no pierde el tren.
Dos malas noches de viaje en ferrocarril, otra igual en un cuartel de Algeciras. Al día siguiente, al barco y Ceuta.
Va a pasar por la segunda prueba: la de "El dolor de garganta". Esta prueba consiste en que una vez en el "Cuartel del Rey" (que así se llama el que alberga las oficinas, dependencias centrales y despacho de los jefes) pasa la promoción que acaba de desembarcar al despacho del Teniente Coronel. Entran formados de a uno y se les saluda con estas o parecidas palabras: "bien venidos a la Legión. En ella encontraréis cariño, amparo, una familia. Se os pide: Ser bravos y disciplinados. Se os exige obedecer las órdenes militares ciegamente. Entráis en un Cuerpo glorioso, gloria que se alcanza con las vidas y la sangre de los legionarios. Es, pues, preciso estar dispuestos: a morir cuando lo reclame el deber: a sufrir fatigas, privaciones y dolores de crueles heridas. También hallaréis todo lo que se os ha prometido de vuestros sueldos, comida, ropa y ascensos y recompensas. Igualmente sufriréis duros castigos si cometéis graves faltas. ¡Entrad gozosos, sed felices y que Dios conceda a cada uno lo que venga buscando, si ha de ser para su bien! "
Después, un breve interrogatorio, hecho paternalmente a cada uno: "¿De dónde vienes? ¿De dónde eres? ¿Cuál es tu oficio? ... ", con la previa advertencia de que puede decir lo que estime oportuno o excusar la respuesta. Contestan lo que les parece mejor: la mayor parte, la verdad; otros ocultan quiénes son, unos, aumentando, otros disminuyendo su condición social...; algunos ojos se humedecen con lágrimas.
Terminado el saludo y las preguntas, el jefe añade: "Legionarios: el que se arrepienta de entrar, el que tenga miedo a morir, que diga al Médico, ahora, al pasar a segundo reconocimiento: "Que le duele la garganta". Y esa es la prueba del "Dolor de garganta". A la inmensa mayoría no les duele nada y entran en la Legión. Y al que cede a esta prueba le hacen objeto de la rechifla general... y se pasa el tiempo que le resta para arreglar su viaje de vuelta por inútil, barriendo el patio y la cuadra, sin llegar a vestir el glorioso uniforme legionario.
La escena de la llegada se repite cotidianamente y arriban contingentes variados: por regla ordinaria, seis u ocho, los días gordos veinte o más, los de mala entrada uno o ninguno; de éstos, afortunadamente, pocos.
Siempre surge algo nuevo. El que pide quedarse a solas para revelar su condición de oficial extranjero, de parentesco con familias distinguidas, la entrega de documentos reservados o secretos, el deseo de dejar en la oficina, bajo sobre, el verdadero nombre y las señas de su familia para caso de morir.
Lo más embarazoso es cuando llega el que fue amigo o compañero y espontáneamente se declara quién es... Terminada la visita oficial y ya solos, se le hace ver las posibles contingencias, las dificultades a vencer en el trato con los oficiales, antiguos compañeros, algunos subordinados de antes. Unos ceden de su empeño y abrazándonos se van... ¡dejándonos tristes! Otros insisten firmemente y entran... Alguno viene a hallar la suprema redención... " ¡Ya estás redimido! " Con estas palabras nos despedimos para siempre en Draa-el-Asef, en donde murió gloriosamente, del legionario que fue nuestro compañero el antes Capitán A. de S.
Los contumaces, los que el médico da por inútiles y obstinados en ser legionarios se resisten, suplican, ofrecen su servicio gratuito, renunciando a la prima de enganche y al sueldo. Vuelven al despacho del Jefe haciendo demostración de energía y de vigor. Un discreto volante de ruego al Médico suele remediar el conflicto. Empero, otras veces no es posible y es grande el dolor que produce decir a un hombre: "¡Que no sirve, que es inútil, que se vaya!" ¡Infeliz, que habrá sufrido tanto para venir y luego aquí no vale para nada... y a la calle, a la ventura! Esto es un drama cruel.
Los reincidentes, los rechazados en otro viaje, que favorecidos por la facilidad de engancharse en cualquier Banderín repiten el intento por si el Médico es otro o por si no los recuerdan. ¡Quién sabe si alguna vez dará resultado! Puede que sí, porque desde luego los compañeros no lo han de denunciar, ni ahora ni nunca.
El precio de la sangre. A cobrar la prima de enganche. ¡Un escaso puñado de pesetas! La mitad de ella, 350 pesetas, ahora; el resto, al finalizar cada uno de los tres primeros años. Y ¡extraña paradoja! ese dinero, ganado a costa de tan total sacrificio, ¡cinco años de vida de campaña!, se dilapida en un instante. En aquella tarde, un coche, unas cuantas botellas de vino de escogida marca, cigarros puros muy grandes y muchos, y al final a pagar por un amor envilecido, espléndidas y para la desgraciada meretriz desconocidas generosidades convertidas en billetes de Banco... ¡Todo lo que queda!
A Riffien. La opulencia fugaz ya disipada, y después de higiénico baño y aseo oficial por el peluquero de servicio, marcialmente equipado y bien vestido, a Riffien, a empezar la vida legionaria.
|
2012 02 03, 1:23 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: La Legion...Al Tercio D. Jose Millan Astray 1922
RIFFIEN.-LA CUNA DE LA LEGION
A unos cuantos kilómetros de Ceuta, en el camino a Tetuán, se asienta el campamento de Riffien, cuna de la Legión. Lugar apacible y tranquilo en estos tiempos; no lejos del célebremente histórico llano de los Castillejos, bañado por las aguas del mar y resguardado del poniente. Es un bonito, cómodo, amplio y saludable campamento. En él están las "Compañías de depósito", que reciben a los legionarios a su ingreso, para darles los primeros rudimentos de la instrucción antes de enviarlos a las Banderas.
En los primeros tiempos no hubo compañías de depósito para previo ingreso, sino que éstas surgieron definitivas como consecuencia de la premura para organizarse. Conforme se iban reuniendo grupos de 200 hombres, se fueron creando nuevas compañías, numerándolas de la l a a la 9ª, para constituir las tres primeras Banderas. Después, las necesidades de la campaña de Melilla dieron por consecuencia aumentar una compañía más de fusileros en cada Bandera, con lo que en la actualidad tienen cuatro: tres de fusiles y una de ametralladoras con nueve máquinas. Las Banderas también aumentaron, creándose la 4ª, 5ª y 6ª, y hoy están aprobadas en el Presupuesto la 7ª y la 8ª, que aún no han empezado a organizarse. Existen, por tanto, hoy, 24 compañías en armas y 6 de Depósito.
El aprendizaje. En Riffien empieza la vida militar el legionario. Que habrá de recibir dos enseñanzas: la espiritual y técnica, que le darán los oficiales, la legionaria, que le proporcionarán sus compañeros.
El veterano será el que le iniciará en los secretos de la nueva vida, enseñanza muy práctica y quizá costosa de no ser el neófito muy avispado o no venir con previa preparación, que muchos ya la traen y aun dan ciento y raya al más hábil maestro.
Ya dentro de la comunidad, pronto, si no lo era ya por su espíritu, se siente legionario, adopta rápidamente las costumbres y el aire de familia y a las pocas horas de llegado al campamento es imposible distinguir al novel del veterano.
El apocamiento y la timidez no existen; las artes para vivir la vida de campaña tienen por fuerza que aprenderlas. Son hombres muy rudos entre los que se está. No hay más remedio que ser fuerte.
|
2012 02 03, 1:24 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: La Legion...Al Tercio D. Jose Millan Astray 1922
LA INSTRUCCION MORAL
EL CREDO LEGIONARIO. Es la base espiritual de la Legión, médula y nervio, alma y rito J de ella. La Legión es también religión y sus oraciones están en él comprendidas: las del valor, compañerismo, amistad, unión y socorro, marcha, sufrimiento, endurecimiento a la fatiga, compañerismo ante el fuego, y las cardinales: Disciplina, Combate, Muerte y Amor a la Bandera. Escrito en momento de exaltación del entusiasmo y de la fe, no tiene el más leve pulimento literario. Surgió espontáneo, como si dictásemos unas instrucciones cualesquiera; sentíamos la Legión, pensamos en el espíritu militar y en el sacrificio. Queríamos que rindiesen culto al Honor militar y al Valor militar y que, sugestionados con estos sentimientos, vencieran el instinto y no temiesen la muerte. Y queríamos también dictar las austeras reglas de la hermandad que iba a nacer, para que fuera: militar, guerrera, heroica.
"EL ESPIRITU DEL LEGIONARIO es único y sin igual, es de ciega y feroz acometividad, de buscar siempre acortar la distancia con el enemigo y llegar a la bayoneta." Espíritu guerrero, embestir con ímpetu, acortar la distancia, clavar la bayoneta. ¿Son guerreros? Pues a pelear enardecidos, sin distingos ni atenuaciones. Adelante. Adelante. No les hablemos de parar ni de cubrirse con el terreno; no disculpemos previamente a la fuerza del instinto; ya llegará forzadamente la realidad a imponerse. Grabemos en su espíritu que para ser guerrero sólo embistiendo cumple su deber y acredita su título.
"EL ESPIRITU DE COMPAÑERISMO, con el sagrado juramento de no abandonar jamás un hombre en el campo hasta perecer todos." Prueba la más excelsa del compañerismo: No abandonar al caído, hasta dar la vida por él. Hagamos que llegue a sus entrañas el compañerismo y mostrémosle radiante, hermoso y sólo para el bien.
"EL ESPIRITU DE AMISTAD de juramento entre cada dos hombres." Busca esta amistad aliviar las fatigas de la dura vida de campaña; lazo amistoso para que cada hombre tenga elementos de dos, un pacto para hacer comunes los beneficios, una segura ayuda en todos los casos, anulando el egoísmo individual.
"EL ESPIRITU DE UNIÓN Y SOCORRO. A la voz de "A mí la Legión", sea donde sea, acudirán todos, y con razón o sin ella defenderán al legionario que pide auxilio. " Su explicación va en el mismo enunciado.
"EL ESPIRITU DE MARCHA. Jamás un legionario dirá que está cansado, hasta caer reventado, será el Cuerpo más veloz." Hemos de pedir perdón por la irreverencia al hombre, al exigirle que caiga reventado, como el caballo en la carrera, y hecha la salvedad, insistimos en pedirles que marchen y sean los más veloces; son infantes y la Infantería lucha con las armas y con las piernas, que son su caballo. "Será el Cuerpo más veloz" Hagamos espíritu de Cuerpo. Busquemos ser los campeones de la marcha.
"EL ESPIRITU DE SUFRIMIENTO Y DE DUREZA. No se quejará: de fatiga, ni de dolor, ni de hambre, ni de sed, ni de sueño; hará todos los trabajos: cavará, arrastrará cañones, carros, estará destacado, hará convoyes, trabajará en lo que le manden."
Y así, haciéndoles ver desnuda la vida militar y pidiendo que sufran por convicción... ¡Cantan luego, contentos, arrastrando los cañones del hermano artillero!: ¡Arrastrará cañones! ¡¡Arriba la Legión!!
"EL ESPIRITU DE ACUDIR AL FUEGO. La Legión, desde el hombre solo hasta la Legión entera, acudirá siempre a donde oiga fuego, de día, de noche, siempre, siempre, aunque no haya orden para ello." Es el secreto de la victoria.
"EL ESPIRITU DE DISCIPLINA. Cumplirá su deber, obedecerá hasta morir." Es la salud de la Patria.
"EL ESPIRITU DE COMBATE. La Legión pedirá siempre, siempre, combatir, sin turno, sin contar los días, ni los meses, ni los años." Es, fue y será el espíritu de la Legión.
"EL ESPIRITU DE LA MUERTE. El morir en el combate es el mayor honor. No se muere más que una vez. La muerte llega sin dolor y el morir no es tan horrible como parece. Lo más horrible es vivir siendo un cobarde. " Hablemos de la muerte a los soldados; que huya esa visión dantesca; alejemos de su mente el horror. Que no sea una temible Furia enlutada y tenebrosa que amedrenta con su guadaña. Mostrémosla joven y bella, besando la frente del héroe y derramando flores en derredor. Que sea el Ángel de la Guarda para el soldado que lo lleva al Cielo.
"LA BANDERA DE LA LEGIÓN será la más gloriosa porque la teñirá la sangre de sus legionarios." Orden dada, orden cumplida ... Es la norma de La Legión.
"TODOS LOS HOMBRES LEGIONARIOS SON BRAVOS; cada nación tiene fama de bravura; aquí es preciso demostrar qué pueblo es el más valiente." Dada la condición singular de este Cuerpo, compuesto de hombres de todos los pueblos del mundo, es estímulo para que al querer exaltar el crédito en valor guerrero de cada uno, la Legión, que es la fusión de todo, alcance la suma de todas las bravuras.
"¡VIVA ESPAÑA! ¡VIVA EL REY! ¡VIVA LA LEGIÓN!" Son los gritos de combate y de muerte: España, es la Patria; el Rey, el Jefe supremo, la Legión, la hermandad sagrada. Y estos ideales, compendiados en los vivas, serán lanzados virilmente, claramente, en los momentos de alegría y de tristeza... Al entrar al combate y al enterrar a los muertos.
El Credo, leído con solemnidad por los oficiales, apenas ingresados los legionarios, es repetido todos los días e interpretado en cada momento. Las hojas impresas se reparten profusamente, se pegan en las puertas del dormitorio, en las paredes, y los Capitanes ponen en artísticos carteles los artículos que luego sirven de severo adorno y constante recordatorio.
¡Y qué grato resultaba a nuestros oídos el comentario gracioso de los legionarios en las marchas, que es donde más lucen sus agudezas y donaires! El acemilero que cargaba la mula con maletas, que la falta de cuerdas y lo escabroso del camino hacía que cayesen con demasiada frecuencia, exclamando: "Arrastrará cañones, carros ,cavará...; pero ¡a mí nadie me ha hablado de cargar maletas!" Y en las marchas, asimismo, cuando la jornada era dura y la fatiga cundía nunca faltaba una voz anónima salida de las filas, diciendo alegremente: "No se quejará de fatiga, ni de hambre." "Somos legionarios; a sufrir." El Credo germinó frondoso en sus corazones y las pruebas conocidas son de todos.
|
2012 02 03, 1:29 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: La Legion...Al Tercio D. Jose Millan Astray 1922
LA INSTRUCCION TECNICA
EL carácter del libro nos impide entrar en detallado análisis que a los profanos fatigaría y a los entendidos no les precisa. Baste saber que fue la enseñanza que previenen los reglamentos, dada intensamente, trabajando del amanecer al anochecer, yendo al tiro desde el primer día, haciendo marchas en igual forma y practicando el servicio de campaña, tan fácil de sentir en aquellos lugares. Copiamos de los reglamentos extranjeros el sistema de comenzar apenas conocidos los elementos importantes de la instrucción, practicando ejercicios de la unidad superior, Bandera que es análoga a Batallón. Con ello se preparaban con urgencia para estar dispuestos a salir a operaciones en caso preciso, al mismo tiempo que la oficialidad se enlazaba entre sí en el mando de combate.
Tal entusiasmo reinó siempre, que la 9ª de ametralladoras, como no llegaba su material de guerra, lo simuló con sacos de arena y armatostes de madera para no retrasarse en el adiestramiento de sus hombres. ¡Era muy gracioso ver al Capitán Alonso, el de Buharrat, mandando hacer fuego a sus ametralladoras de palo! De todos modos, ninguna compañía de ametralladoras tardó más de quince días en dar parte de "Listos para salir en caso de apuro".
|
2012 02 03, 1:30 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: La Legion...Al Tercio D. Jose Millan Astray 1922
LA DISCIPLINA Y LA OBEDIENCIA
LA DISCIPLINA. Es la salud de la Patria, es sinónimo de ejército y de tropa, es base del edificio militar; sobre ella sustenta, de ella depende, es, sencillamente, todo.
En la Legión, en donde se encuentran energías indomables, caracteres violentos, voluntades de salvaje rudeza y alguna mala intención para domeñar esos instintos, es la razón la que se impone, y sólo cuando ésta, con ofuscación punible es rechazada, la fuerza, última razón entre los hombres, ocupa su puesto.
Pero la razón tiene tal poder, tan enorme pujanza, que por sí sola vence todos los obstáculos y las rudezas se suavizan y las rebeldías se apaciguan y sin violencias ni choques van entrando los hombres en las severas reglas de la disciplina militar.
No es difícil inculcarla, no precisan condiciones excepcionales para hacerla llegar. Una buena voluntad, el buen ejemplo, el sentirla íntimamente quien la enseña, son medios suficientes.
La vocación del soldado allana el camino, la predisposición del legionario favorece y el ambiente marcial que se respira la anima y fortalece. La disciplina se impone por sí misma.
LA OBEDIENCIA. Es la hija predilecta de la disciplina. Renunciamiento de la voluntad, duro tormento para el espíritu que es la libertad, pero que al provenir de la disciplina se purifica, convirtiéndose en placer cuando la obediencia es debida y bien mandada.
Obediencia sin límites en lo marcial. ¿Hasta dónde llegarán tus raíces en aquellos que una sola mirada, un gesto envía a la muerte cierta e inevitable? " ¡Blanes y Zayas, glorioso legionario granadino, mártir de ella en Casabona, cuando con tus tres compañeros dejas tu resguardo y te lanzas a recoger legionarios en la zona de la muerte, en donde todos caían para no levantarse. Allá fuiste por el mandato de una mirada!" "¡Sargento Teba, tú, en Anvar, al oír a tu Jefe que faltaba el botiquín quedado fuera de la alambrada, te lanzas sin temor al peligro y subes afanosamente la cuesta de maldición, con tu carga salvadora! "
¡Cuántos! ¡Todos! Obedecen hasta morir! ¡Oh, gloriosa Legión!
|
2012 02 03, 1:30 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: La Legion...Al Tercio D. Jose Millan Astray 1922
LA ALEGRIA LEGIONARIA
LOS soldados, igual que los niños cuando ríen y alborotan, llegan a importunar. Pero si callan, si están silenciosos, es que están tristes o enfermos. ¡Oh, no, soldados tristes, no! Todas sus faltas, sus defectos son fácilmente remediables; el tedio es fatal.
En el legionario es característica la alegría y el buen humor y de ello son su manifestación los cánticos. ¡Cantan a la mañana como los pájaros; cantan al salir a la marcha y al combate; cantan al volver, cantan, siempre cantan! Improvisan orfeones en las tiendas de campaña, en donde lucen sus galas tenores y barítonos. Coros catalanes, que con los gallegos se llevan la palma; óyense sardanas, caramellas, alboradas y muñeiras que evocan alegres recuerdos y a todos nos encantan.
La fiesta legionaria es a base de canto y baile. Los negritos cubanos baten el record con sus danzas, muy modernizadas. No son las antiguas de negro cimarrón, sino el moderno cakewalk y otros bailes de cabaret. Sus canciones, sí respetan el clasicismo, entonando preciosas guajiras, acompañadas de la orquesta de circunstancias: un cajón, un perol... cualquier cosa que retumbe, y "La chamelona" y "Arriba Covadonga" se repiten horas y horas en el corro en el que danzan los morenos. Los Oficiales acompañan desde sus puestos de presidencia al coro y todos repiten con dejo cubano: "Ae, ae, la chamelona"; surgen letras improvisadas, y detrás de la cortesía al cantar: "Saludo a mi Comandante, que es una buena persona", acompañado del coro general "Ae, la chamelona", viene la humorística indirecta: "Cómo nos pican las pulgas, sí que también las pulgonas", o el intencionado: "¿Qué pasa, que hay gran peligro, allá arribita en la loma?", para que otro le replique: "Pues vamos los legionarios, que somos buenas personas", y así se suceden, animándose por momentos; si fieles al espíritu del vino, que agregaron a los del Credo oficial, aquél circula con el permiso y la donación de la autoridad competente, en donde la es menester o por iniciativa muy corriente, cuando no precisan tales requisitos.
Otras veces se reúnen, por nacionalidades, los extranjeros, y por regiones, los españoles, y dan serenata al Jefe y a los Oficiales y se escucha el "Deutschland über alles", el "Tipperary", "Canciones napolitanas", "Fados", "La Madelón" y cuantos himnos y canciones son conocidos en el mundo.
Es difícil suponer hasta dónde llegan las habilidades y las facultades de los legionarios. Aparecen por ensalmo violines, ocarinas, guitarras, bandurrias, flautas y, además, cuantos instrumentos rústicos sean conocidos. Hay violinistas, verdaderos virtuosos. Uno, eminente, es aristócrata, que lleva el violín, de su propiedad, que es joya de gran valor. Guitarristas consumados que interpretan "a la voz de mando" cuanto sea posible ejecutar en una guitarra. Bailaores y cantaores de tango con inimitable gracia, copleros-poetas, clowns, ilusionistas, prestidigitadores, funámbulos, equilibristas, malabaristas, atletas, saltadores; todos perfectamente vestidos. ¿Cómo? No se sabe; pero sus trajes son auténticos, y sacan ventaja a algunos profesionales.
Si se disfrazan, a lo que son muy aficionados, la inventiva excede a lo imaginable, y se presentan indios, igorrotes, moros, chinos, caballeros a la antigua o con trajes fantásticos hechos de latas de sardinas, de sacos, de periódicos, de todo cuanto pueda dar de sí la más fértil imaginación.
El circo de "La alegría de Dar-Dríus" alcanzó gran fama en Melilla, y sus directores -el gracioso Picheli y su augusto Cucú- extendían su radio de acción, bajando a la plaza a trabajar en los teatros públicos, que los solicitaban con insistencia.
Al lado de estos recuerdos de alegría brota el de pena y dolor. En Dar-Dríus, por orden del General, hubo un concurso de disfraces; la Legión fue, como siempre, en gran contingente, y quien llamó más la atención fue "Una bailarina". Ataviada con verdadero chic; la ilusión y la ocasión favorecía y oyó piropos y requiebros como si fuese de verdad.
A todos correspondía con graciosos saludos y refinada coquetería, no exenta de distinción, contestando con dulce acento argentino...
A los dos días, ANVAR, rudo combate en el que tuvimos un fuerte número de bajas. Al recorrer aquella noche la sala del hospital de heridos. En una camilla, con la cabeza vendada por completo, dejando sólo libres los ojos y la boca, vemos a un legionario.
¿Quién eres tú, muchacho?
Con desfallecida voz, nos contesta:
La bai-la-ri-na, mi Teniente Coronel.
Una bala le había atravesado el cráneo. Un milagro, ayudado por nuestros insuperables cirujanos militares, salvó la vida de "La bailarina". Estos días podéis encontrarlo por las calles de Madrid. Es cabo, viste de legionario y le quedó paralítico el brazo derecho de resultas de aquella cruel herida.
|
2012 02 03, 1:31 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: La Legion...Al Tercio D. Jose Millan Astray 1922
EL SALUDO, EL MODO DE MIRAR Y DE HABLAR
EL saludo del legionario es el más enérgico, el más airoso y más marcial que pueda desearse. Espera impaciente a que llegue el Jefe a su altura, y en el momento debido levanta la mano, que clava en la gorra, mirándole al mismo tiempo.
La mirada brilla con fiebre, es fija y recta a los ojos del mirado. Es también de ofrecimiento interrogante para su Jefe; dice: "Mándeme".
El modo de hablar, contestando, es en alta voz, enérgico, con palabras cortadas, breves, acompañando siempre el título del Oficial: "Sí, mi Capitán". "En seguida, mi Alférez". Es otra manifestación explícita de obediencia y entusiasmo.
El modo de marchar es de peculiar marcialidad y soltura. Van erguidos, resueltos, quizás provocadores. De ellos ha huido la timidez y el entorpecimiento. Se distinguen por sus clásicos y legendarios gorrillos con la borla encarnada, el cuello al aire, despechugados. Marchan alegres y despreocupados mostrando bien a las claras que son hombres de guerra, emprendedores y valerosos.
Se producen en la conversación con finos modales. No son rústicos; más bien atildados en el decir. Hay muchos locuaces, exaltados que se expresan con abundancia de palabras y conceptos... Al marchar los licenciados de la campaña, cuando hacíamos la despedida uno a uno, estrechándoles la mano por postrera vez, preguntamos a un cabo, alto, enjuto, cetrino, de negra y cuidada barba y ojos fulgurantes: "¿Adónde vas?" y nos contestó majestuoso: "Al acaso, a la ventura; soy el hijo del Destino, mi Teniente Coronel". Apretamos su mano y no quisimos seguir el interrogatorio. Fue el mismo que después, subido sobre el asiento de la barcaza que lo llevaba al vapor, agitaba delirante la gorrilla, gritando nuestros vivas y diciéndonos "Adiós" con el mayor cariño.
Otro diálogo. ¡Son tantos y tan diversos estos hombres!
En el pelotón de arresto, después de rápida revista, empiezan las preguntas de nombres y causas de su castigo. Al llegar al final, hallamos un hombre, ya viejo, de luengas barbas y triste mirada... "¿Por qué estás?" "Dicen que por desertar", nos contesta con pausa y marcado acento gallego.
No será porque lo dicen, sino por haberlo intentado...
Tal vez.
Dime, ¿eres gallego?
Sí, señor.
¿Quizás anduviste por los pueblos de afilador o de quincallero?
Quizás anduve.
¿Quizás estuviste en alguna cárcel?
Quizás estuve.
Dimos fin al diálogo.
En una retirada llena de peligro, después de haber ocupado la abrupta montaña del Sugna, en el momento en que el combate arreciaba, se puso tranquilamente a bañarse en un arroyo y tuvieron que recogerlo los ordenanzas a uña de caballo... Al "Quizá quincallero", que "Quizá estuvo en la cárcel"... que "Quizá también estaba loco".
|
2012 02 03, 1:32 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: La Legion...Al Tercio D. Jose Millan Astray 1922
LA JUSTICIA
SOSTEN de la disciplina militar, es también la base de la interior satisfacción. El acto de castigar, como el de premiar, son los más difíciles del mando, porque es el mando mismo. El que manda, no manda si no asume y recaba para sí y siempre todas las responsabilidades y si no hace justicia.
El castigo ha de ser enérgico, inmediato y ejemplar, meditado, pero firme.
Mas esta justicia severa no está exenta de ser también paternal y no precisa, sino, al contrario, perjudica ser inflexible y llevar constantemente el Código en la mano.
El no ver la falta que se ha cometido sin perversa intención, el darse cuenta de que son hombres, conocer sus debilidades, disculpar sus vicios y flaquezas, pensando siempre en que en otros momentos fueron buenos, dulcifica el criterio y abre las mallas de la red y por ella escapan... ¡Tantas veces! ¡¡Muchas veces!!
Es un error el creer que todos los legionarios o una mayoría se hacen merecedores de castigo. No. Son en minoría, casi siempre los mismos y entre ellos hay distintas categorías. La de perversos es exigua, insignificante. Los más son víctimas del alcohol. Los malos instintos aparecen muy de tarde en tarde y casi siempre también bajo el maleficio de la bebida.
Esas faltas, en las que con facilidad incurren todos los soldados, y que podemos llamar veniales, como la falta de puntualidad a los actos de servicio mecánico, o sea, no de guerra, porque a éstos no faltan, la pérdida más o menos auténtica de sus prendas de uso personal que se produce con una facilidad endemoniada son muy graciablemente tratadas. El perder la ecuanimidad a la hora de paseo y volver trazando un itinerario caprichoso y zigzagueante, si se limita tan sólo a efectos en el equilibrio o a manifestaciones excesivamente cordiales de amistad o patriotismo, es también indulgentemente mirado.
Las faltas de subordinación y las que afectan al honor militar son siempre reprimidas con severidad.
El corro de la justicia.Después del recibimiento en parada y del desfile, ya rotas las filas, cuando el Jefe llegaba a visitar sus Banderas, se formaba el corro "de las quejas y de las peticiones".
El Jefe, sólo acompañado del Ayudante, respetuosamente rodeado por los legionarios, decía: "Señores, digan sus quejas, si las tienen. Las expondrán uno a uno, cuando se le llame. Queda prohibido hablar más que en nombre propio."
Los que tenían algo que exponer se cuadraban rígidamente y llevaban la mano al primer tiempo del saludo. Quedando en esta forma, indicadora del deseo de hablar. Concedido el permiso, se avanzaba al centro del corro y cuadrado y siempre con la mano en el saludo exponía en alta voz su queja, que era inmediatamente resuelta, o, en otro caso, se le ordenaba que diese una nota escrita.
En honor a esos bravos y fieles legionarios hemos de consignar que fueron tan pocas sus quejas, por su sublime espíritu de sacrificio seguramente, que la mayor parte de las veces a la invitación no contestaba ningún saludo y había que pasar al capítulo de peticiones. Con la fórmula: "Señores, peticiones que no sean de licencia". Entonces salía el alma infantil de los legionarios, peticiones siempre sencillas, hacederas, fáciles, sin faltar el espontáneo que, muy cuadrado y respetuoso, decía: "Cinco pesetas, mi Teniente Coronel".
La previa prohibición de pedir licencias era por ser inconcebible aquella gracia, por las necesidades de la campaña.
Hecha la justicia y resueltas las peticiones, ellos y nosotros sentíamos una íntima y sana alegría. ¡Nada hay tan grato como decir que sí a una petición!
|
2012 02 03, 1:34 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: La Legion...Al Tercio D. Jose Millan Astray 1922
LA COMIDA
CAPITULO importantísimo de la vida en general, lo es aún más en el aspecto militar y dentro de él en el legionario.
Su diversa condición social, el ser en mayoría hombres hechos, el haber andado por el mundo, hace que sus gustos y preferencias no sean iguales que las de los soldados de cupo, acercándose más al de las clases acomodadas.
Se dispone de dos pesetas diarias por hombre. Aparte el pan y el combustible para la confección. Lo demás ha de salir de las dos pesetas convertidas en desayuno, café con leche y bollo y dos comidas, de dos o tres platos, postre, vino y café.
Parece paradójico que a medida que el soldado pase mayores riesgos y sufra más fatigas coma peor. La razón es que los elementos que proporciona el Estado, la llamada "ración de etapa", no es suficiente para condimentar un mediano rancho, y hay que apelar (y en ello no va envuelta queja ni censura, puesto que precisamente para ello son las dos pesetas) a la compra directa. Esta, proporcionada por el contratista particular, sube sus precios por los gastos de transporte y, naturalmente, cuanto más lejos están las tropas y más peligro hay en los caminos, que es en las líneas avanzadas, más caros son los comestibles y necesariamente entonces la comida es menos o es peor. Esto proporciona grandes preocupaciones a los Capitanes.
De todas suertes, en la Legión se come muy bien, y los cocineros son verdaderos chefs que presentan variados menús y platos de repostería.
El café es la obsesión. A la mañana, a la tarde, a la noche; en el servicio avanzado, a todas horas y mucho, mucho. Naturalmente, no todos tanto como el italiano de la lª Bandera, que se toma seis raciones en cada distribución. Y también cosa rara para nosotros,prefieren, en caso de faltar, de los componentes, que falte café, pero no azúcar. Ha de estar azucarado cuanto sea posible, y muy caliente.
Los más golosos o los sibaritas hacen sus meriendas en la cantina o en los puestos de los vivanderos que, como enjambre, siguen a la Legión llevando de todo aquello que más les agrada. Es el vivandero un verdadero héroe, y sus hazañas, casi siempre desconocidas, merecen ser relatadas
Nace de la nada absoluta. Un hombre que adquiere como puede una garrafa de cristal, que se llena de agua, una botella de jarabe de refresco, un vaso, y ya está montada la nueva industria. Luego mucho corazón y resistencia para seguir a la tropa a donde vaya, con calor, con lluvia, con frío (en este caso, el jarabe se cambia por aguardiente), con peligro o sin él, y en el combate en la misma guerrilla.
La botella, bien administrada, va aumentando el capital, y el primer paso a la gran industria es un borriquillo, en el que ya se pueden llevar géneros más variados; luego, la mula, el carrito, la cantina, y en su final provisionista (abastecedor), que es el doctorado. Pero en medio de esa larga y difícil carrera, ¡cuántos caen vilmente asesinados por los moros! Un día y otro llegan los partes de la muerte de desgraciados vivanderos... Marchan solos y a deshora por los caminos. Se quedan en la posición avanzada y ellos ¡los infelices! se hacen también solos el convoy, cuando muchas veces para hacer el de la tropa son precisas columnas con artillería. Traen el correo y los periódicos; llevan partes y noticias y son el alivio del soldado y del Oficial. Cuando en los momentos de suma escasez hacen surgir mágicamente botellas, latas de dulce, chorizos, pan... ¡Sólo en aquellos lugares puede darse cuenta de lo milagroso y satisfactorio que resultan hallazgos tales!
Los vivanderos merecen el bien de la Patria y la gratitud del ejército. Son grandes sus defectos, pero su heroismo y devoción para los soldados les redime de toda culpa.
|
2012 02 03, 1:35 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: La Legion...Al Tercio D. Jose Millan Astray 1922
LOS HIMNOS Y LOS VIVAS
EL himno es la marcha nupcial del soldado cuando va a desposarse con la muerte. Los vivas son gritos de vida, afirmación de los ideales, imposición de ellos. No toleran réplica, y hay que contestar "Muera", y pelear, o hay que callar y ceder el campo. El viva es un reto lanzado contra el que piense en contra, esté presente o esté lejano.
Nuestros himnos fueron: dos españoles y uno extranjero: "La Madelón". Con él empezamos como cortés deferencia a los legionarios extranjeros; igual hicimos con el Deutschland über alles y El Tipperary. Después tuvimos "La canción del legionario", del Maestro Modesto Romero, con estrofas del Comandante Emilio Guillem. Pronto se hizo popular y lo repitieron las músicas militares y los clásicos organillos.
El "Himno de la Legión", severo y solemne, que se adapta a los momentos de intensa emoción y respeto, es debido al Maestro Francisco Cales y letra del poeta Antonio Soler
A ellos se unen los espontáneos, los que brotan como las flores en el campo, los que cantan los legionarios, sin saber de dónde vienen, siendo la musa de la Legión quien los inspira.
Cada Bandera tiene sus himnos predilectos, como sus cantos de marcha, y las letras hablan de lo que le es más querido. En esto, como en todo, sus imaginaciones se desbordan exuberantes y sentimentales.
Los vivas se repiten pertinaces y los gritos de ¡Viva España! ¡Viva el Rey! y ¡Viva la Legión! suenan en todos los actos y en todos los lugares. Es la consagración de su Credo, es el nudo gordiano de su existencia legionaria.
No se puede ser soldado sin tener los vivas grabados en el alma. Ellos serán los que los empujen, son los motores de la voluntad, el ánimo, el enardecimiento, el grito de guerra, el de salvas, el de muerte, el de alegría, el de adiós y el de pena. Los vivas son el alma que se muestra en forma material; sin vivas no hay soldados, no hay guerreros en las filas... hay tan sólo hombres formados.
Y ellos también dan los suyos. Ellos también os entregan su espíritu, y cuando los oís resonar el alma vibra feliz. ¡Aquellos hombres son vuestros!... Conservadlos para la Patria, para cuando llegue el momento.
|
2012 02 03, 1:35 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: La Legion...Al Tercio D. Jose Millan Astray 1922
ASCENSOS Y DESCENSOS, SUELDOS
LOS legionarios ascienden en su gran mayoría y con profusión por mérito de guerra y siempre lo fueron a propuesta de sus Jefes inmediatos, salvo casos extraordinarios para premiar hechos excepcionales.
Se procuraba que la concesión de los ascensos coincidiese con el término de un período de operaciones y se reservaba la ceremonia de la imposición de las divisas para los días de la llegada del Jefe. Este, por su misión de mando, está obligado a imponer los mayores castigos y debe, por tanto, ser el que otorgue los premios. Así, están en sus manos los atributos de la justicia y al mismo tiempo no recoge solamente odios o solamente gratitudes, sino ambos sentimientos. Para que así sea, su recto espíritu y su acierto el que le proporcione el respeto y cariño de su tropa.
Los ascensos a cabo, sargento y suboficial se subdividieron en cabo interino para pasar a cabo efectivo; cabo primero, para sargento, y suboficial interino, para este empleo. Con el objeto de tener un lapso de preparación y examen y al mismo tiempo aumentar el número de los escalones para los premios y elevar los estímulos.
La ceremonia de imposición de empleos era así: Los legionarios, formados con sus armas y banderas, escuchaban la lectura de los nombres y nuevos grados de los promovidos. Estos salían de la fila, contestando al llamamiento del Jefe con un vigoroso y alegre "Presente", e iban a formar en una fila enfrente de sus compañeros. Una vez todos formados, les eran prendidas las divisas del nuevo empleo por los Jefes y Oficiales. Una breve felicitación y un apretón de manos. Y después el desfile en columna de honor por delante de los nuevos superiores, que luego, formando una lucida escolta del Jefe, marchaba al campamento a recibir efusivos parabienes y abrazos de los camaradas.
La ceremonia de imposición de empleos era así: Los legionarios, formados con sus armas y banderas, escuchaban la lectura de los nombres y nuevos grados de los promovidos. Estos salían de la fila, contestando al llamamiento del Jefe con un vigoroso y alegre "Presente", e iban a formar en una fila enfrente de sus compañeros. Una vez todos formados, les eran prendidas las divisas del nuevo empleo por los Jefes y Oficiales. Una breve felicitación y un apretón de manos. Y después el desfile en columna de honor por delante de los nuevos superiores, que luego, formando una lucida escolta del Jefe, marchaba al campamento a recibir efusivos parabienes y abrazos de los camaradas.
En el campo, al frente del enemigo, en el mismo lugar del combate, también se dieron algunos ascensos por mérito de guerra, cuando fuimos testigos de la hazaña. En los hospitales, a los heridos, fueron concedidos muchos. Nadie puede experimentar más honda satisfacción que la de dejar sobre la cama del herido el galón rojo o áureo que la Patria le envía por nuestras manos al que dio su sangre por ella.
También se concedieron empleos a los supervivientes después de haber enterrado a los muertos en el combate, diciéndoles: "Por España dais la vida, España os premia."
Por heliógrafo, y durante un combate, ascendieron los valerosos defensores del Blocao de Sugna. Cuando el enemigo los rodeaba con empeñada saña, el ingeniero telegrafista, herido gravemente, transmitía este heliograma del sargento comandante: "Cumplimentaré su orden. Seremos dignos compañeros de SUCESO TERRERO. ¡Viva España! ¡Viva el Rey! ¡Viva la Legión!"
Que fue contestado: "Propónme los más valientes para ascenso."
Y por heliógrafo, bajo el fuego, en pleno combate, ascendieron los distinguidos, que, galantes, terminaron el diálogo heliográfico con estas sencillas palabras: "Las nuevas clases saludan respetuosamente a V. S.", y siguieron batiéndose.
Los descensos también existen, y es la pérdida del empleo o la rebaja a inferior grado, que, aplicado más raramente a medida que es mayor el empleo, es un ejemplar castigo y al mismo tiempo un medio de mantenerlos exactos en el cumplimiento de sus cargos. En honor a la verdad, es el maldito alcohol el que más pérdidas de galones tiene a su cuenta. Pero como el ganarlos es caso de tener ocasión y se les presenta con facilidad en los múltiples combates a que asisten, vuelven a subir, tal vez para perderlos otra vez, pero su bravura no deja de recompensarse.
Los haberes son de aumento progresivo; el recién llegado tiene hoy dos pesetas diarias para la comida, ochenta y cinco céntimos para ahorro y vestirse y una peseta y veinticinco céntimos en mano. Se aumenta al tercer año y cuarto la soldada en mano, y después del quinto año, si se reengancha, vuelve a aumentar.
Las primas son de 600 ó 700 pesetas, por cuatro o cinco años, y se cobran: la mitad al ingresar, y el resto, por terceras partes, al finalizar los tres primeros años de su servicio.
Los ahorros sobrantes de los ochenta y cinco céntimos para la ropa, a los que se une una cantidad de 225 pesetas como primer fondo, es lo que se llama el ahorro de la masita.
Este ahorro ha de llevarse en cuenta personal para cada hombre, y precisa revisar, comprobar y aprobar las cuentas. Cuando se licenciaron grandes núcleos, no fue humanamente posible hacer las liquidaciones. Cuando este libro vea la luz estarán terminadas y con ello se habrá dado fin a justas quejas, que eran en aquellos momentos irremediables. Habrá de servir de enseñanza y mejorar o variar el sistema, porque no debe haber en estos asuntos el menor motivo de queja; pero también ha de servir de disculpa el buen deseo y rectitud en todo y el que las oficinas administrativas trabajan hasta límites inconcebibles de resistencia.
|
2012 02 03, 1:36 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: La Legion...Al Tercio D. Jose Millan Astray 1922
LAS BANDERAS
LAS banderas de Bandera, a la clásica usanza de la vieja Infantería española, se buscaron en los museos, y sus formas y dibujos respetan el recuerdo de los que las pasearon triunfantes por el mundo.
A la agrupación de cuatro compañías llámase también "Bandera" por igual motivo de clásico recuerdo; y esa es la causa de que al hablar de la Legión se repita con tanta insistencia la palabra, unas veces por el emblema y otras por la unidad orgánica.
La 1ª bandera fue escogida por Franco, que eligió las armas de la casa de Borgoña, "Los jabalíes" luchando por la rama de roble. Pero con fondo negro; porque "Quiero que sea negra mi bandera", nos dijo.
La 2ª bandera la determinó Fernando Cirujeda, que fue su primer Comandante, el que la organizó y que luego tuvo que dejar por pertinaz y cruenta enfermedad. Cirujeda eligió las armas de Carlos V, "Las águilas", sobre fondo rojo.
La 3ª bandera, del Comandante Candeira Sesteló, rompió con las armas legendarias e históricas, y respetando la idea de que en su forma fuese la clásica de los antiguos tercios españoles como las otras, eligió, a petición de su gente, "El tigre", acompañando la propuesta de promesas de conducta en consonancia con el emblema elegido.
La 4ª bandera, luce el pendón de Don Juan de Austria en Lepanto. "El Cristo y la Virgen".
La 5ª bandera, del Comandante de Liniers y de Muguiro, lleva las armas del "Gran Capitán" Gonzálo de Córdoba. Y....
La 6ª bandera, del Comandante Lucas, las del "Duque de Alba", como recuerdo de aquel conquistador y como gratitud al Duque de Alba actual, que en distintas ocasiones nos visitó con gran cariño e hizo objeto a los legionarios de muy delicadas atenciones, siendo una de ellas la de haber donado su bandera.
Las banderas de Bandera se adornan con cintas en las que, bordados en oro, se recuerdan los nombres de los más gloriosos combates a que han asistido, y penden de las moharras de la La y 2ª banderas las cintas de "Casablanca", "Nador", "Tazuda, 1.°", "Tazuda 2.°" y "Sebt-Ulad-Dau". En la 3ª, "Bujarrat". En la 4ª, "Magán", y en la 5ª, "Tazarut". La primera cinta ganada fue Bujarrat por la 3.1
Es el "EMBLEMA" legionario la ballesta y el arcabuz en aspa, dividida por la pica truncada y en medio la corona real. Lo buscó en los archivos de la Infantería española el primer Capitán Ayudante de la Legión, nuestro querido Justo Pardo, y fue aceptado con gran contento.
El "LEMA" de la Legión, que es a la vez la letra de la "contraseña" que acompaña a los toques de la corneta, dice: "Legionarios, a luchar; legionarios, a morir." Nació espontáneo en los primeros días de la Legión, en la posición A. Un viejo soldado, antiguo corneta, en un arranque de iniciativa, empuñó la única corneta que había, que era prestada, y para poner a prueba su aptitud le dijimos, tarareando la letra: "Di eso con ella", y límpidas y sonoras salieron las notas que claramente mandaban a la Legión a la lucha. Que luego se habían de repetir en todos los territorios y cumplir su mandato exactamente:
"Legionarios, a luchar; legionarios, a morir."
Los "BANDERINES" de compañía son también clásicos y llevan distintos colores, correspondientes al de su bandera matriz, y por armas las ramas de Borgoña. El banderín de la 15. a compañía, que asistió destacada de su Bandera al combate de Magán, luce la cinta de Magán como especial privilegio. La 211 compañía de la 6ª bandera, tiene el suyo particular, que es "Un león rampante", porque salió a combatir con él por propia iniciativa, antes de organizar su Bandera, cuando pertenecía al Depósito, y en Draa-el-Asef se lo ganó para siempre como premio.
La Compañía de Depósito compuso su banderín como consecuencia del apodo que los mismos legionarios pusieron a sus hombres: "Los chacales", y el origen merece referirse. Al principio, como en otra parte hemos dicho, los legionarios, conforme iban llegando, constituían nuevas compañías, y, por tanto, el Depósito no era menester, y se empleó al revés de su finalidad, o sea que en lugar de recibir a los hombres para enviarlos después de instruidos a las Banderas, recibía los de las Banderas, procedentes de la selección que éstas hacían. Ahora ya podrá darse cuenta del origen e importancia del título "chacal". ¡Como que eran los indeseables de las compañías, y en aquella época! No obstante, ellos forjaron en seguida su espíritu de compañía; aceptaron el título de chacales; bordaron ellos mismos su banderín y con él desembarcaron en Melilla con el Capitán Fernández Aceituno y el glorioso Teniente de la Escala de Reserva Ángel Arévalo y Salamanca, que dio su vida por la Patria, como igual, y con la misma gloria, la dieron muchos de los "chacales".
Como distintivos singulares llevan los legionarios en la manga izquierda: Los de herido, que son cintas de oro en ángulo, una por herida. Y los de legionario de l.°. Granaderos, Camilleros, Ciclistas, Telegrafistas, Rancheros, Agentes de enlace y cuantos otros son precisos y convenientes, no sólo para distinguir a los especializados sino muy principalmente como estímulo y premio. Porque los soldados hombres son, y la humanidad entera ama las distinciones cuando son merecidas. Finalmente, los que ganaron la Medalla Militar ostentan en el antebrazo izquierdo, y por encima de la bocamanga, el bordado de la Orden.
Las cornetas largas, son construídas especialmente para la Legión y suenan muy marcialmente. Los tambores son copia exacta de los que hay en el Museo de la Infantería, pertenecientes a nuestra antigua y gloriosa Arma, y los bastones del tambor mayor, de regia donación, son también evocadores de antiguas costumbres.
La música, conocida por sus viajes de propaganda, es, al decir de los inteligentes, una excelente banda militar, con un respetable número de músicos, entre ellos algunos extranjeros. Cuanto ella valga, cuantos aplausos coseche, son debidos al insuperable Maestro Pedro Córdova, alma de artista y tan infatigable trabajador, que el ser músico en la Legión es peor que estar en las guerrillas. Sus profesores -como hoy se les llama- proceden de los músicos militares de otros Cuerpos que vinieron tras de Córdova a la Legión y de los legionarios españoles y extranjeros enganchados en la misma, Nosotros, desde aquí, la haremos la propaganda, diciendo que suena divinamente y que tiene un excelente instrumental moderno.
A los que marcharon licenciados por inútiles, por inválidos de guerra o por licenciados por fin de su compromiso, se les dio, a título de anticipo, la medalla de la campaña y una cruz roja, o más, si habían sido heridos, a razón de una más por cada herida; y decimos a título de anticipo, porque así lo es, puesto que oficialmente aún no les han sido concedidas.
|
2012 02 03, 1:37 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: La Legion...Al Tercio D. Jose Millan Astray 1922
EL GORRO CON BORLITA Y LAS MANOPLAS
EL gorro es el clásico y castizo que usaron los militares españoles luengos años. Tiene un especial atractivo, es gracioso, airoso y muy marcial. Es, desde luego, infinitamente más estético que los bonetes circulares. Es el que caracteriza a los legionarios.
Los chambergos los descubrió Franco, e hicieron tal fortuna, que se convirtió nuestro almacén en sombrerería del ejército en campaña, porque todos los Generales, Jefes y Oficiales los pidieron y con ellos no sólo nos ufanamos por la general aceptación sino que nos hicieron el reclamo de la propaganda.
Los capotes-manta con la capucha fue modelo dictado por el Comandante General de Ceuta, Álvarez del Manzano, el protector de la Legión. También vendimos a los de fuera de casa, porque el paño es excelente y no son caros. Y como empleábamos las sandalias de cuero en calzado de descanso, era digno de ver a los legionarios cuando, llevando sandalias, se alzaban la capucha, porque presentaban aspecto muy contrario a lo que son en realidad.
Los correajes fueron de tipo inglés, de lona, y sólo lo usaron los legionarios, lo que evitó muchas mermas, por no tener acomodo ni para la venta ni para ajeno uso, por impedirlo su singularidad.
Las camisas de kaki verde, con los cuellos de deporte y todas las demás prendas usadas en este Cuerpo, pertenecen en su invento o aceptación al Comandante D. Adolfo Vara de Rey y Herrán, alma administrativa de la Legión, piedra angular de la organización y a quien pertenece por completo cuanto de bueno haya en este aspecto y mucho de los otros. Y es de los legionarios la iniciativa aceptada con contento por todos, de sacar por fuera de la guerrera el cuello de la camisa y dar así solución a dos problemas: la comodidad y la limpieza.
Los guantes de manopla que llevaron algunos Oficiales y algún Jefe, aparte de su sabor de épocas pretéritas, de grato recuerdo, son de doble efecto, según oímos referir a uno que los llevaba con insistencia, y escuchamos: "¿Para qué llevan los cetreros el guante? Para que clave en él sus garras el halcón. ¡Dejádme, pues, llevar los míos para que en él claven también sus garras los halcones, que peor será que me las claven en otro sitio! "
Las motocicletas son de uso reglamentario; cada Jefe tiene la suya. Hoy eso ya no es suntuario, es simplemente preciso para el que tiene que hacer una vida muy activa y recorrer muchos kilómetros.
Las oficinas son bonitas; no es adjetivo para cosa castrense, pero deben serlo. Es el primer lugar por donde pasa el legionario. Su primera impresión en ella es, por tanto, conveniente que le produzca un grato efecto y sencilla admiración.
En cambio, el calabozo de castigo es feo y no es de aglomeración, sino celular.
¡Gorros y chambergos, capotes y sandalias, camisas descotadas, correajes, oficinas, motocicletas, calabozos y guantes de manopla! Sois el vestuario, las bambalinas, los telones; Pero el escenario está en otros lugares y allí... ¡Es la tragedia la que se representa!
|
2012 02 03, 1:38 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: La Legion...Al Tercio D. Jose Millan Astray 1922
LA MUJER Y LA LEGION
ES el principal elemento del género humano. Los hombres siguen órbitas suyas. Ellas son el principio y el fin de todos los actos. No hay gloria sin su sanción, y si fuese posible que el mundo existiera sin la mujer, la vida sería la más espantosa tristeza. En su aspecto patriótico, son verdaderas heroínas, capaces de sublimes sacrificios. Enérgicas en sus decisiones, orgullosas de su dignidad, sienten la raza y la Patria tan intensamente que al escucharlas nos creemos transportados a épocas prehistóricas en las que la vida era sólo posible a los fuertes y a los luchadores.
El grito de venganza, el de castigo inexorable, ellas lo prefieren sin atenuaciones, ni distingos, ni sensiblerías. La mujer, cuando está impulsada por el sentimiento del honor, no reconoce atenuantes; es recta, fría, centelleante como la espada. La mujer española es el baluarte de la raza y debemos inspirarnos en su ardiente y heroico patriotismo.
"Las Hermanas y las Damas". La caridad, la bondad y el humanitarismo las pertenece por juro de su sexo, y en los hospitales, en la guerra, las santas Hermanas de la Caridad compartieron en tan puras virtudes con las nobles Damas de la Cruz Roja.
¡Cuántos os deben la vida, cuántos os deben aún más, que es el cariño con que los cuidasteis; cuánto bien habéis hecho, cuánto os quieren los soldados!
Después de caer, tras de un largo viaje, al llegar a vosotras, el camino inacabable se cambia en delicioso descanso y los cuerpos fatigados, maculados de barro, hecho de polvo y sudor, quedan limpios y tranquilos por obra de vuestra santa solicitud.
Las horas de fiebre, esos ratos en que los nervios desatados atormentan, vosotras, a la cabecera del lecho del herido, cogéis sus manos, humedecéis sus sienes y sus labios para calmarlo. Arregláis las vendas, y removiendo la almohada le atraéis un tranquilo sueño que acude al influjo de vuestra bondad y en aquel noble puesto aguardáis a que llegue la que Dios les designó por esposa o madre. ¡Sólo la Virgen sabrá lo que son estas mujeres y lo que ellas sienten. Nosotros no lo sabemos decir!
Nuestra Reina Doña Victoria Eugenia, Presidenta de la Cruz Roja, organizó los hospitales. Los dolores de la guerra se mitigaron y la tristeza secular, la nostalgia del hospitalizado desapareció, convirtiéndose las casas de dolor en mansiones de acomodo y bienestar. ¡Así decían los soldados: "Dios quiera que me hieran para ir a la Cruz Roja! "
La venerable Reina Madre Doña María Cristina dirigió personalmente su Hospital de San Sebastián. Las dos Reinas fueron en esta guerra las madres de los heridos, y con tan santo nombre se vieron bendecidas por los soldados.
El hospital de Melilla, el "De la Duquesa", la noble Dama Carmen Victoria, convertido en unas horas, de escuela de niños, en hospital de campaña. Nada faltó en aquel lujoso sanatorio, donde entablaban pugilato la pulcra limpieza, la comodidad y la alegría, debida a las cretonas y artísticos biombos dispuestos con femenil coquetería.
La caritativa Dama trabajaba día y noche. Dirigía la casa. Desde su despacho ordenaba la organización de nuevos hospitales en Ceuta y en Larache. Cuidaba a los heridos, recibía a la puerta a los que llegaban del campo y aún la restaban fuerzas y ánimos para llevarlos, empujando la camilla de ruedas, al quirófano, y ayudar a su cura o sostenerlos durante la operación.
Si las líneas de combate avanzaban, los hospitales las seguían y con ellos la Duquesa y sus Damas, Sor Marta y las Hermanas. Ni peligros ciertos, ni duras fatigas detenían el ardor de sus corazones, y Nador y Dar-Dríus, en Melilla, y Zoko de Arbaa y Xauen, en Tetuán, ofrecieron a los guerreros hospitales en los que blancas y delicadas manos les curaron de sus heridas y les aliviaron de sus dolores.
Cuantos del ejército en campaña hablen de las Reinas, de las Hermanas de la Caridad y de las Damas de la Cruz Roja, tendrán que entonar el himno de la gratitud. Ellas han sido la representación de la mujer en la guerra y en ellas aparecieron las altas virtudes que sus almas purísimas atesoran.
|
2012 02 03, 1:39 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: La Legion...Al Tercio D. Jose Millan Astray 1922
LAS MADRINAS DE GUERRA
UN desbordamiento de piedad las impulsa, acompañado de cálido patriotismo; el amor las alumbra y guía y es también la braveza, que las pide compartir las penas y peligros de la guerra. Unos puntitos de romanticismo aroman el ambiente en que respiran, y el encanto de lo desconocida y la sorpresa las animan. ¡Madrinas de guerra, todos los soldados están a vuestros pies y todos esperan vuestra carta!
En la Legión, las madrinas de guerra ocupan el lugar preferente. Los legionarios son dados a la escritura; abundan los sentimentales y los poetas; las horas de campamento, al caer la tarde, cuando cesan los trabajos, son largas; el blocao o la posición avanzada invitan a escribir y a pensar en las madrinas.
Nuestros hombres se agencian madrinazgos con facilidad; también les favorece el que son distinguidos por la gentil congregación madrinista. Muchas se dirigen al Jefe o a los Oficiales pidiéndoles ahijado, y con encanto se las sirve, procurando que coincida con sus predilecciones. Algunas envían de antemano su retrato, v es lo cierto que todas son bellas.
Los Oficiales son aficionadísimos; algunos, avaros de madrinas, tienen varias y llevan la correspondencia como si fuese un sacerdocio. No faltan entre ellos, y lo mismo en los legionarios, quienes cuentan aventuras, heroísmos, sucesos fantásticos con que interesar a las madrinas y también las envían fotografías propias o ajenas, si el que suplanta tiene mejor tipo. Otros hacen carreras fabulosas, y cada dos meses notifican a la madrina un nuevo ascenso. ¡Es que hay el que se ofreció como soldado y era oficial y puede permitirse el lujo de ir ascendiendo hasta llegar a la estrella, que galante pone a los pies de la que ya para esa época es la dueña de sus pensamientos! Algunos formalizan la correspondencia y se convierten en serios amoríos que terminan en feliz boda.
En fin, madrinitas de guerra, seguid acudiendo a la llamada de los sedientos de un cariño. Creedles poco cuando os relaten emocionantes hazañas de las que son protagonistas. Enviadles de vez en cuando algún regalito y desconfiad de las fotografías, sin perder la esperanza de que el ahijado aumente el parentesco, si es que así lo deseáis.
En la Legión las adoran, se habla mucho de ellas y se cuentan, ensalzándolos, sus méritos y virtudes. Fue modelo de fidelidad una bellísima y aristocrática señorita jerezana, que después de muerto en combate su protegido nos pidió con interés de verdadera madre que la refiriéramos cómo murió, y en dónde reposaba. Al saber que fue en un asalto en donde cayó, yendo el primero, empuñando el banderín de su compañía, de la que era cabo, nos pidió su ascenso póstumo a sargento, y en Jerez celebró honras fúnebres en su memoria, remitiéndonos piadoso recordatorio. ¡Caritativa protección llevada hasta más allá de la tierra, porque siguió siendo su madrina también en el cielo!
Infantiles niñas mandan sus cartitas de torpe letra con el dinero de los juguetes; piadosas damas envían dentro de las cartas, en cuyo sobre luce el rasgo de una escritura picuda femenina de la que enseñan en el Sagrado Corazón o en las Ursulinas, escapularios, reliquias y medallas milagrosas, amparadoras del mal y de las balas. Y junto con el dinero y los religiosos donativos, llegan los paquetes postales con golosinas y tabacos. Estos regalos que en el aspecto romántico tienen poca importancia, es lo cierto que los agraciados se ponen muy alegres, alabándose de su suerte y de la esplendidez de la dama protectora.
Mas los regalos no precisan; basta la carta, que suene el nombre del ahijado, que sienta el latido de la emoción al oirse llamar por el cartero y que les lleguen pruebas de la sensibilidad femenil. Que reciban, lo que más anhelan los hombres: ¡Un cariño de mujer!
Una legionaria extranjera.Una señorita javanesa vino a Melilla en los comienzos de la campaña. Se presentó sola en el campamento. Era rubia, delgada, de muy dulce voz y verdes ojos. Los Oficiales la recibieron con gran contento y el Jefe, creyéndola periodista extranjera, acogió a la dama con toda galantería y la ofreció su mesa, que aceptó prestamente.
Contó sus aventuras a través del mundo. Era artista, pintora y literata, mostrando unos primorosos apuntes de dibujo. La noche llegó y al no marcharse hubo que buscarla alojamiento en las habitaciones de la guardesa de la Finca de "Los Niños", en donde estábamos acampados.
Cuál no sería nuestro asombro a la mañana siguiente, cuando, al escuchar su dulce acento extranjero pidiéndonos permiso para entrar, al salir a su encuentro vemos que muy militarmente cuadrada, vestida de legionario y con la mano en el gorrillo, nos pide seriamente permiso para ingresar en una compañía y salir a la operación y seguro combate de aquel día. Con toda amabilidad, pero con firmeza, la disuadimos, no sin tener que sufrir la caída de unas tristes lagrimitas, porque estaba firmemente decidida y no quería renunciar a su empresa, ni quitarse el uniforme, pretendiendo convencernos que sus deseos no eran tan difíciles de realizar, y que ella, a pesar de su condición de mujer, tenía valor y era capaz de manejar un fusil y batirse al lado de los legionarios... ¡Cuando nos dijo adiós, todos sentimos separarnos de nuestra inesperada legionaria extranjera!
La mujer del legionario.En Ceuta, al empezar la Legión, un día se nos presentó un legionario a pedirnos permiso de separarse del cuartel para buscar alojamiento para su mujer, que había llegado y le acompañaba. Accedimos, y pasados los días en la puerta del cuartel, se nos acerca de nuevo el matrimonio, manifestándonos, entre sollozos de ella, "que no había medio de encontrar casa y que prorrogáramos el permiso para buscarla". Ante el dolor de la mujer, y conocida la imposibilidad de que hallasen domicilio, cariñosamente la dijimos:
"No llores, mujer, no te aflijas; puesto que no encontráis casa y tu marido vino a la Legión creyendo que te tendría a su lado, lo que tampoco podrá ser, por las necesidades de la campaña, resulta tu marido sin aptitud oficial y tal vez podrá marcharse." Nos miró con gratitud, y con tierna entonación nos contestó: "No, señor; yo nada digo; es él, es mi marido el que manda, yo estaré a su lado mientras pueda y luego le acompañaré... con la mirada".
Las cantineras.Son más reales en el teatro, con su faldita corta, terciado el gorrito y el barrilito al costado, que en la campaña. En la Legión han sido generalmente la mujer del cantinero. Si bien hubo una en Melilla que prestó algunos buenos servicios.
Las pobrecillas legionarias.Las que existen, las que es cierto que viven a nuestro lado son " ¡las pobrecillas legionarias!" Salve nuestra pluma todos los respetos; disculpadnos que no hablemos de ellas. " ¡Pobrecillas legionarios! ¡Ni aún hablar podemos de vosotras!"...
|
2012 02 03, 1:40 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: La Legion...Al Tercio D. Jose Millan Astray 1922
LA PROPAGANDA
TIRANA moderna, impone sus leyes y hasta sus caprichos a los que tienen que servirse de ella. La Legión se forma solamente con hombres que han de acudir voluntarios; es, por tanto, preciso que antes la conozcan, que tengan noticia de su existencia; pero la noticia ha de ir a buscarlos y no hay más solución que la propaganda.
Esta tiene que ser extensa, intensa, sugestiva, tocando los resortes que mueven el ánimo de aquellos a quienes se invita a engancharse. Presentará claramente, con precisión y forma concisa, los aspectos de la nueva vida que se ofrece, en los que han de resaltar el guerrero y las aventuras de la vida de campaña. Dará a conocer los derechos a ascensos, cruces, medallas, distintivos. La comida, el uniforme, sueldos, primas de enganche y de reenganche y derechos pasivos o de invalidez. Será hecha con el cartel y con la noticia oficial, que fija los caracteres de las bases del contrato que se ofrece.
Pero la propaganda oficial por sí sola no basta; es fría; su voz no resuena ni tiene eco; necesita calor y resonancia y estos elementos sólo los da la literatura de propaganda. Ella será la que haga la leyenda merced a una lírica altamente patriótica; con cantos épicos de gloriosas hazañas; buscando el lado romántico de las aventuras guerreras y pintando con vivos y alegres colores la vida de campaña. Son las plumas patricias las encargadas de escribirla. Ha de surgir ella sola, gratuita y noble. ¡Esta ya la tiene hecha la Legión!
Recojan las debidas gratitudes todos aquellos que, movidos por tan patrióticos y nobles deseos, cantaron a los legionarios, hiperbolizaron sus hazañas e hicieron su leyenda. A ellos se la deben. Es cumplir un deber al manifestarlo; es hacer justicia.
La información gráfica atrayendo la atención desde sus populares y cultas revistas o en la hoja diaria volandera, es gran medio de difusión y propaganda. También es deuda de la Legión con los informadores gráficos españoles, que tuvieron sus cámaras siempre propicias a registrar cuanto grato o interesante ocurriese en la Legión.
Últimamente la película, que da vida a la figura y aire de realidad a lo representado, que interesa, que atrae y emociona, los buscó con predilección y llevó la vida de los legionarios a todas partes proporcionándoles el público homenaje de efectivos aplausos. En igual manera llegó a la Legión gratuita, espontánea, con sentido interés, esmerándose en los pormenores favorables, apartándose de los adversos, con verdadera cariño. También para los bravos fotógrafos, en quienes se vio que el peligro no les impedía satisfacer sus afanes de información, y a los eminentes literatos que las dirigieron e hicieron las leyendas es grande la gratitud por su patriótica y desprendida propaganda.
Y es tan imprescindible y de tan imperiosa necesidad para la vida de la Legión que se hable de ella, que la conozcan, que no se olvide, que hasta es aceptable la propaganda negativa; en una palabra, la que habla mal de la Legión o de los que la componen. Porque la Legión actúa de potente crisol que todo lo funde. Y apartando las escorias, al verter su contenido, el rojo de la fundición, al hablar de la Legión, reverbera sobre ella, convirtiéndola en propaganda positiva.
|
2012 02 03, 1:41 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: La Legion...Al Tercio D. Jose Millan Astray 1922
LAS VISITAS
LA Legión gozó del delicado favor de las visitas. El cariño, la amistad, la curiosidad y hasta la moda atrajeron gran número de personas con las que se compartieron gratísimas horas de convivencia marcial. A todos se recibió con la debida y obligada cortesía y de todos guardan el más noble recuerdo los legionarios.
Fueron las damas quienes muy señaladamente los distinguieron, y cuando fue anunciada con tiempo la visita, la Legión, siempre galante, las esperó con toda ceremonia, ofreciéndolas la revista de las tropas y el desfile en honor de sus bellezas.
Los legionarios aquellos días esmeraban su continente y apostura. Los abanderados flameaban sus guiones y saludaban correspondiendo a las reverencias de las gentiles visitantes. Los cornetas herían el aire con alegres sones y en el desfile todos competían en marcialidad y gallardía.
Una emoción especial recorría la Legión. Era ante ellas, era ante la mujer ante quien se rendían los honores. Esta fue la más elevada recompensa y el más poderoso acicate que existir pueda.
Aquellas visitas quedaron grabadas en los corazones, y lo mismo a las aristocráticas señoras que a las santas Hermanas de la Caridad, que honraron revistando a los legionarios, las guardan éstos lo más puro de su agradecimientos.
Los personajes políticos y los próceres, las representaciones populares y las de Ordenes religiosas acudían a los campamentos a estrechar la mano de los legionarios, a conocerlos y a prodigar alabanzas a los merecedores por sus hazañas. No sin hacer siempre demostraciones fehacientes de su generosidad, convertidas en premios y regalos.
En Melilla, en donde estuvo el campamento al comienzo de la campaña, en las afueras de la población, cerca de la "Posada del Cabo Moreno", acudieron en verdadero jubileo todas las clases sociales y todos los turistas de la campaña. Ello contribuyó en gran parte a la alegría de aquel campamento y a que todos extremaran el mejor cumplimiento de sus deberes, al verse objeto de aquellos homenajes que consideraron inmerecidos.
Los periodistas los visitaron con profusión; les atraía la psicología especial de aquella gente; encontraban en ellos rico venero a sus crónicas y artículos. A todos se recibió con sincera gratitud y sentida afabilidad; ello hizo que sus juicios fuesen siempre exagerados en la alabanza y a que dedicasen a la Legión preferencia en sus informaciones.
Los superiores jerárquicos les honraron en igual forma y siempre obtuvieron de su benevolencia halagadoras frases de cariño y sinceras felicitaciones que la Legión conserva como la más pura de las satisfacciones: la de merecer la aprobación entusiasta de sus Jefes.
Citamos en último lugar de este artículo, por su alta significación, la visita que hicieron los agregados militares de los ejércitos extranjeros durante su viaje para saludar al nuestro en campaña. Vinieron de todos los países aliados y repúblicas americanas. Les presentamos, después del solemne desfile de toda la columna de Dar-Dríus, verificado en su honor, a los legionarios extranjeros naturales de las naciones que aquellos dignísimos Jefes y Oficiales representaban. Por obligada discreción les dejamos a solas con sus conciudadanos y tuvimos el alto honor de recibir después sus parabienes y felicitaciones. Pronunciando el representante de nuestra hermana vecina Portugal un cálido discurso animando a los legionarios a pelear por la causa de la civilización y del progreso y a que siguiesen fieles al juramento de compromiso contraído en la Bandera de la Legión extranjera española.
No podemos ocultar la satisfacción que produjo, no tan sólo la alta calidad de los visitantes sino también el que conociesen a la Legión, de la que tan grata impresión se llevaron, a juzgar por sus afables manifestaciones. En las que se distinguieron y con ello aumenta el reconocimiento para ellos, además del ya mencionado agregado militar de Portugal, los de la República Argentina, Italia y Francia.
|
2012 02 03, 1:41 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: La Legion...Al Tercio D. Jose Millan Astray 1922
LAS ARENGAS
CUANDO deseéis haceros dueños del corazón de vuestros soldados, cuando queráis inflamar su espíritu, cuando se acerca el combate o cuando enterréis a los muertos. Arengad a las tropas.
Ordenado el silencio y la inmovilidad completa, mandad que se os atienda, mirando a vuestros ojos. Entonces soltad vuestro corazón. Y ya está hecha la arenga.
La voz clara y entonada, el ademán enérgico y el gesto deben acompañarla; la brevedad que sea su medida, la sencillez y claridad su modo; e invocando siempre el nombre de Dios y ordenando que con todo entusiasmo se conteste a los vivas que sinteticen vuestros ideales completaréis vuestro deseo de arengar a los soldados.
La revista del Jefe a su tropa debe impresionarla. No conviene presentarse por sorpresa, que entonces el soldado cree que va solapadamente a sorprenderlo. Avisando, en cambio, con m u c h a anticipación para que entre la nerviosidad que empareja la espera y todos tengan tiempo para prepararse a recibiros y disimular las pequeñas faltas. Debe elegirse el lugar en el que más luzcan las tropas y será el propio Jefe el que dicte la clase de formación, honores y desfile. Todo con esmerado detalle, y si es preciso se ensaya algunas veces. Se prohibirá severamente que durante el acto se realiza nadie transite ni se mueva y que se retiren los ociosos y los curiosos de la propia casa; porque al que no está formado no hay por qué verlo. Ya todo previsto, con absoluta puntualidad, porque la tropa formada está sufriendo y se enerva o se impacienta, dando tiempo a que el corneta avise con su toque, acercaos primero lentamente, con objeto de que el que os recibe pueda dar sus órdenes, y cuando os deis cuenta de que ya están preparados poned al galope vuestro caballo y presentaos ante la tropa con arrogancia y gentileza.
Rápida la revista, saludando con expresiva mirada a los más distinguidos. Es el momento de pronunciar las arengas, dar las órdenes generales o efectuar el acto solemne que motive la formación y después, sin perder tiempo alguno, sin dilaciones ni consultas, será el desfile, que habrá de presenciarse en correcta postura militar y con la mayor atención y cortesía para cada uno de los que desfilan.
Cuando lo que se haya dicho a la tropa requiere o conviene su comentario, se ordenará a la terminación del discurso que rompan filas allí mismo y a la voz de mando del Jefe. Si, por el contrario, es de duelo o represión, habrá que mantenerlos formados mucho tiempo, extremando la inmovilidad en las filas. No deben darse más vivas que los que dicte el Jefe y se debe cortar enérgicamente el que lo vitoreen en la formación.
El primer acto después será el de visitar a los heridos y los enfermos e ir a orar a la tienda de los muertos, si los hubo en el combate.
Entonces todo vuestro afecto, todo vuestro cariño ponedlo a contribución. Preguntad con afán y con interés a todos; acariciad como a niños a los graves. Y a los muy graves o a punto de expirar, sentaos a su lado y coged sus manos ¡Así seréis los dueños del corazón de vuestros soldados!
|
2012 02 03, 1:42 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: La Legion...Al Tercio D. Jose Millan Astray 1922
LOS OFICIALES DE LA LEGION
VINIERON voluntarios. Unos, buscados y requeridos; otros, llamados por los compañeros; los demás, por su propio y espontáneo deseo.
Un entusiasmo inmenso los animaba y los unía; todas las voluntades iban al mismo y único fin. Las iniciativas se despertaban florecientes y la más sana alegría era el ambiente en que vivían. No había horas señaladas para el trabajo. Ni para la instrucción. Ni apenas órdenes, y las que se daban eran verbales. Todos trabajaban fervorosamente y suplían con su esfuerzo la carencia de elementos. Como no había suboficiales ni sargentos del ejército, y los cabos lo eran solamente por la "gracia de Dios", fueron los mismos Oficiales los que desempeñaron las funciones subalternas: escribían los documentos, pasaban listas y hasta echaron una mano a la confección del rancho.
Al toque de diana todo el mundo en pie. ¿Comer?... Cuando había tiempo. ¿Dormir?... Si se podía. ¡Así empezaron y... así siguieron!
¡La Legión! ¡La Legión!, repetían, y como si fuese un conjuro mágico o una palabra sagrada. No había va ni dificultad ni contrariedad invencible.
Si en caso excepcional alguno equivocado en la vocación daba muestras de fatiga, "se desinflaba". El mismo, al verse en aquel medio, pedía otro acomodo. Si se "arrimaba a la pared" (síntoma de cansancio), unas cuantas indirectas acerca de si le caía bien o mal el gorro, le separaban del apoyo y entraba en la animación general.
Al llegar a presentarse se les decía: "Aquí se viene a sacrificarse; el sacrificio mayor es que hay que dejar la vida del mundo y vivir sólo para la Legión, que es un Cuerpo naciente. Se acabó por ahora la población. Habrá, por tanto, que estar siempre en el campo, y, por último, aquí se ha decidido no jugar a ningún juego de naipes." Se les daba luego un ejemplar del Credo legionario, unos folletos con las instrucciones particulares para el adiestramiento de la tropa y después, para terminar, un abrazo muy apretado, diciéndoles: "Buena suerte, hijo mío, y ahora mismo al campo".
Ellos solos, sólo ellos lo hicieron todo; nosotros fijamos el ideal, dictamos las normas generales, dimos unos cuantos consejos y ya no tuvimos más que hacer que pasar horas felices viéndolos cómo trabajaban.
El lazo que nos unió fuertemente fue el cariño que, en aumentó cada día, acabó por ser completamente paternal y filialmente correspondido. Al principio, a los que alcanzaron alguna distinción, se les premió llamándolos de tú y poco a poco todos fueron entrando en tan cariñoso trato. Era la vida de familia: el Jefe, el padre; los demás, los hijos.
Y así la confianza no tuvo límite y se les pudo reñir sin violencia y como respuesta recibimos los besos que nos dieron en la frente cuando fuimos al hospital, y así también nos besaron en los momentos más importantes de nuestra vida, correspondiendo a los que les dimos cuando cayeron heridos o muertos, pagando de ese modo las lágrimas que ante sus cadáveres resbalaron de nuestros ojos, salidas directamente de nuestro corazón. Nadie puede saber cuán cruento dolor es ver muerto al que horas antes estuvo contándonos cuentos en la tienda o declamando versos; al muchacho apuesto y valeroso que entró en aquel despacho lleno de entusiasmo y alegría; que luego vimos un día y otro a nuestro lado. Que en aquel combate lo estuvimos contemplando parado en el ángulo del exiguo parapeto, de pie. ¡Gallardo, imperturbable!... Cinco horas... con la muerte a su alrededor. Que otro día nos detuvo la admiración para ver ¡cómo subía al asalto!... y luego uno, fatal, lo traen muerto al campamento.
¡Oh!, mártires del deber, paladines del honor y del valor, repitamos otra vez los vivas con que fuisteis a buscar la muerte: ¡Viva España! ¡Viva el Rey! ¡Viva la Legión!
|
2012 02 03, 1:43 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: La Legion...Al Tercio D. Jose Millan Astray 1922
LOS CABALLEROS LEGIONARIOS
LOS Extranjeros.-Llegamos a tener en la Legión la quinta parte de ellos, y en igual o mayor proporción rindieron su tributo de sangre y a la muerte. Noble motivo por el que este Cuerpo estará siempre obligado a conservar el nombre de "Extranjeros" como homenaje a su memoria y gratitud a los que, siéndolo, dieron sus vidas por España.
Vinieron de todos los países, principalmente europeos y americanos; y entre ellos, al principio, la mayoría fue de franceses y alemanes, para dejar luego la ventaja en favor de los cubanos. De lejanas tierras también llegaron y tuvimos en mayor o menor número de casi todos los lugares conocidos. En la actualidad aumenta grandemente el número de extranjeros.
Su presencia caracteriza la psicología de la Legión, proporcionándola formas su¡ géneris que la diferencian de los otros Cuerpos. El legionario extranjero es el puro tipo aventurero y alcanza el máximo de sus peculiares cualidades, porque se recluta entre el aventurerismo del mundo entero. Y si de los españoles no sabemos muchas veces quiénes son ni de dónde vienen, en éstos el desconocimiento es completo y absoluto.
En su aspecto guerrero son inmejorables; pero también, aunque no todos (pues los hay perfectos caballeros, hombres de honor y gran bravura), algunos llegan a llevarse el diploma de inmeorables.
Cultos e inteligentes, por regla general, requieren que su trato sea mirado y escogido; no son de fácil manejo, precisando una atención constante y extremada.
Llegan después de largo recorrido a través del mundo; son soldados procedentes de la Gran Guerra, licenciados o desertores de otros ejércitos y de la Legión francesa (en este caso ocultamente), algunos indeseables de todas las naciones y luego la infinita gama de la humanidad. Hay entre ellos Oficiales de otros ejércitos, algunos nobles caballeros que vienen a nuestra Legión empujados por las luchas sociales o las consecuencias de la postguerra y revoluciones.
Los portugueses, de los que hay varios centenares, son tan parecidos a los españoles, que aparte su dulce idioma y sus poéticos y melancólicos fados, que con frecuencia cantan, en nada se distinguen de los nuestros. Alemanes, franceses, italianos, griegos, escandinavos, rusos, checoslovacos, servios, búlgaros, rumanos, turcos y demás europeos, tienen sus especiales características; pero en la Legión se funden para dar la resultante de legionarios extranjeros.
Los iberoamericanos, nuestros hermanos, los cubanos, argentinos, peruanos, chilenos, mejicanos, colombianos y todos los de origen ibérico, que vinieron con ocasión de la campaña de Melilla, lo hicieron atraídos por un especial sentimentalismo, impulsados por el generoso ideal de hacer una ofrenda a la Madre España. Su paso por la Legión dejará en ella imborrable recuerdo de cariño y fraternal simpatía. Bravos, caballerosos, pensando sólo en batirse, dignos en sus conductas, generosamente desprendidos, resistentes al dolor, eran a la vez alegres, decididos y altamente simpáticos, Su arribo en cerca de dos millares nos proporcionó el refuerzo de su número y la alegría de tenerlos con nosotros. Los festejos legionarios aumentaron merced a sus cánticos y a sus bailes; las marchas se animaron con los decires criollos y en los combates disputaron con todos los puestos de mayor peligro.
El día que marcharon fue muy triste en nuestra vida legionaria. Cumplido fielmente y hasta lo último su compromiso, llegada la hora de la separación, apreciamos de nuevo su nobleza como en el campo lo hicimos con su bravura. Llenos de emoción y de cariño nos abrazaban filialmente, nos pedían nuestro retrato, alguno lloraba recatadamente.
Y les permitimos que arbolasen sus banderas y con ellas desplegadas, después de estrecharles la mano uno a uno, dando los vivas legionarios, retornaron a sus patrias, los que bien puede decirse que fueron cumplidos "Caballeros legionarios".
En la vida íntima, en la hermandad, prestan los extranjeros, con sus costumbres y modales, distintos de los de los nuestros, animada variación al cuadro siempre interesante de la vida del soldado en campaña. Es lo más chocante el oír las conversaciones en las que se hablan lenguas tan variadas, predominando el francés, que es casi universal para los legionarios, incluso para los españoles.
Pronto aprenden nuestro idioma y desde el primer día comprenden y obedecen las voces de mando, así como el manejo de las armas y las evoluciones reglamentarias.
¿Sus defectos?... Igual que sus virtudes, exagerados, y de ellos no hemos de hacer capítulo aparte. Los mezclaremos con los demás, ya que de sus virtudes obtenemos el provecho general, que aumenta las glorias de la Legión.
Y ahora ya hablaremos de todos los legionarios, sin distingos de razas ni colores de la piel; legionarios todos, todos buenos y todos malos. De los Caballeros Legionarios.
Su mayor enemigo es el alcohol. Los legionarios son para el vino unos mosquitos. El vino les atrae, les subyuga, es su vicio favorito y principal; él es el causante de todos los males; por él están en la Legión, por él desertan, el los lleva al arresto y al castigo y él los exaspera y les ciega en las horas malas. Hombres buenísimos, excelentes soldados, incapaces de la menor falta, se convierten en seres peligrosos en cuanto caen bajo su nefasto influjo, y en tal forma esto se produce, que es costumbre establecida enterarse antes de imponer castigo si el delincuente está o no embriagado, porque en caso afirmativo se aplica benévola atenuación.
Cuando alguno se enfurece, se procura por todos los medios que lo sometan sus propios compañeros, con objeto de evitar la agravación peligrosa que representa la falta contra un superior en empleo. El medio más práctico y beneficioso para ellos es que se les ponga a buen recaudo, y cuando pasa la crisis, ellos mismos, avergonzados, dan sus excusas y ofrecen la enmienda. ¡Que, por desgracia, nunca llega! Otros muchos, la mayoría, casi todos, dan salida a los efectos de sus libaciones con cánticos y visitas extemporáneas a sus Jefes para ofrecerles, con cierta premiosidad en el decir y en los ademanes, sus hazañas o sus proyectos, por regla general descabellados. Pero ante un "Vete, vete, que estás muy legionario", se cuadran como pueden y se marchan, no sin insistir en sus manifestaciones de cariño.
¿Y este triste vicio, este azote humano, no debía desterrarse por completo? Sí; moralistamente hablando, sí; higiénicamente o legislando detrás de cómodo pupitre, sí. Porque todo es sencillo y fácil; pero aquí, en la guerra, en donde siguen a las tropas centenares de vivanderos que les incitan con pertinacia al veneno; aquí, donde en todos los lugares en que ofrecen a los soldados descanso o esparcimiento es el alcohol el elemento primordial, es difícil, es casi imposible, y cuando tuvimos campamentos aislados en el monte, cuando pudimos, lo intentamos y sólo se alcanzó hacerles sufrir ante la rigurosa prohibición y enriquecer a costa de sus pobres dineros a los contrabandistas. Al mismo tiempo que ante la abstención, el día que se veían libres se arrojaban con tal ímpetu sobre el fruto prohibido que el bien ganado en un mes de dificilísima vigilancia, caía por tierra estrepitosamente y con grave peligro para ellos.
En fin, en Uad-Lau, al comienzo de la Legión, en la Bandera de Franco, ensayamos hacerlos abstemios. Lo conseguimos muy a medias; pero en el primer festejo nos presentaron, escoltado por lucida comparsa ataviada con vistosos trajes, un cartel que decía: "La tragedia de LA VIÑA, o el que no bebe, la diña", y tuvimos que claudicar, y nosotros dimos como premio algunas botellas.
En trueque, si se les permite libremente hay menos casos peligrosos y no desertan tanto ni los expolian los vendedores ocultos. Además, ¿qué vida pasan? Aislados siempre, separados de todos los goces de la vida, llevando sobre sí recuerdos, si gratos, convertidos en tristes por el alejamiento o el pasado, y si mortificantes, hirientes como puñales al influjo de la soledad. Un poco de licor dicen que quita las penas. ¡Dejemos a los legionarios que las echen de sí en honor a Baco! Y de éste fueron sus más preclaros sacerdotes, William, el yanqui, y el inmortal Chato; William, cocinero de la 2ª bandera, las primeras palabras que aprendió en español fueron para pedir permiso para "excederse", que era la contribución que imponía a sus insustituibles aptitudes culinarias en cuanto merecía alguna felicitación.
Angel "el Chato", el pobre, malogró su brillante carrera ganada a fuerza de heroísmo y fidelidad. Angel era camillero, y tantas pruebas dio de bravura y abnegación en la retirada de muertos y heridos bajo el fuego, que en pleno campo fue ascendido por mérito de guerra; después, y en análogas circunstancias, prestó otro servicio igual, que una sincera gratitud le recompensó con nuevo ascenso; pues el pobre Angel, el As de los camilleros, perdió sus bien ganados galones por no poder resistir a la tentación, y llorando lo decía: "¡Es el vino, el maldito vino el que tiene la culpa de mi desgracia! "
El juego les enamora, pero no los subyuga como el vino; se persigue, se evita en lo posible, y cuando la sorpresa es fructífera, el dinero de la banca es convertido en un extraordinario de puros o de dulces para todos, con regocijo general.
Como alivio de la pasión, cuando las circunstancias no favorecen, utilizan la clásica lotería de cartones y así transcurren horas y horas, cantando con sus legendarios motes las bolas que salen de la caja de cartón, sucedánea de la bolsa, así como lo es el santo suelo de la camilla con faldas.
En la Legión todos caben y están todas las ciencias y todas las artes. Nobles y plebeyos, pintores, escultores, toreros, clowns de circo y sepultureros, vagos de oficio y el que tiene cuatro, cocineros y poetas, químicos y periodistas, ingenieros; cuanto exige la industria humana y aptitudes y merecimientos en todo lo que dispuso Dios que hubiese sobre la Tierra.
En lo moral, es en la Legión el lugar en donde se presentan todos los aspectos de la humana complejidad. Desde el místico al malvado. Siendo las notas características de sus espíritus, el afán de lucha, la acometividad, la intranquilidad y desasosiego, el horror a la quietud. Son pájaros emigrantes, errabundos, que su manía ambulatoria impele a constante movimiento. El peligro les atrae, el sufrimiento les enardece, el reposo los enerva y el ver a su enemigo les excita; luchar es su alegría; el campo, su escenario; si los paráis es cuando se fatigan, y si enfundáis sus armas, se entristecen; son almas inquietas, son luchadores que buscan su elemento; han hecho un alto momentáneo para ganar, lidiando, el título de "Caballero legionario". Luego seguirán su incierta ruta; sólo la muerte habrá de aquietarlos en el reposo eterno.
Todos bajo la misma bandera, iguales ante el sacrificio, todos avanzaron, no hubo retrasos. En mezcla igualitaria fueron unidos como hermanos, los que habían luchado ferozmente como enemigos en los campos ensangrentados de Europa; los que habían dirimido por el terror sus pleitos sociales en España; los creyentes y los descreídos, los nobles con rancios títulos de Castilla y Aragón y los escapados de forzadas clausuras, los poetas y los matarifes, los viejos y los niños. Todos, obedientes al mandato del honor, se batieron noblemente. No hubo rebeldes ni cobardes. Si alguna vez se les invocó ante el peligro pidiéndoles: "Voluntarios para morir", contestaron siempre: "Todos".
|
2012 02 03, 1:44 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: La Legion...Al Tercio D. Jose Millan Astray 1922
LA CALLE DE LA AMBULANCIA
EN el Zoko del Jemis, de Beni Arós, el paseo favorito de los legionarios era la calle de la Ambulancia. Un hospital de campaña a la moderna, igual que los más adelantados de la Gran Guerra, con tiendas espaciosas e higiénicas, con cómodos lechos y una sala de operaciones dotada de cuanto exige la cirugía de hoy.
El horror al hospital había desaparecido. La preocupación de la herida de vientre quedaba reducida a desear llegar con vida a la Ambulancia. ¡Es un factor moral, de tal cuantía el que los hombres sepan que después de caer serán curados por los Equipos quirúrgicos, que aun sólo por eso son absolutamente precisos!
Eran los magos que devolvían vidas, que reconstruían miembros desechos; nada se resistía a sus bisturíes y a su portentosa aptitud.
Los soldados paseaban en la calle de la Ambulancia. Querían, admirándola, tomar confianza, aumentar su fe. Llegar a conocer perfectamente a aquellos hombres que garantizaban la vida.
¡Ya la muerte en el combate quedaba reducida a la gloriosa sobre el campo!... "A quedar tendido en la verde colina mirando al cielo", como pide el samuray japonés. ¡De no morir en el campo, en llegando al hospital, ya nadie moriría!
Y se asomaban, curiosos, a ver la tienda en donde estaban operando, y después volvían, confiados, a preguntar por el herido. Para con alegría, con egoísmo, pensando en sí mismo, escuchar la satisfactoria respuesta: "Se salva".
¡Nadie recibió en la campaña tan sinceros homenajes de cariño y gratitud como los médicos militares de los Equipos quirúrgicos!
|
2012 02 03, 1:45 |
|
¿Quién está conectado? |
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados |
|
No puede abrir nuevos temas en este Foro No puede responder a temas en este Foro No puede editar sus mensajes en este Foro No puede borrar sus mensajes en este Foro No puede enviar adjuntos en este Foro
|
|