Buscar temas sin respuesta | Ver temas activos
Ver mensajes no leídos
El desastre militar de Monte Arruit
Autor |
Mensaje |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: El desastre militar del Monte Arruit
|
2017 07 10, 1:41 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: El desastre militar del Monte Arruit
 La capitulación de Monte Arruit, el 9 de Agosto de 1921, es uno de los sucesos más ignominiosos y despreciables jamás sufridos por un ejército en rendición en la Historia de España.
Berenguer, Alto Comisario, al Gral Navarro: " le autorizo para tratar con el ejército que le rodea, pues mi principal deseo, una vez extremada la defensa al punto que lo han hecho, es salvar vidas de esos héroes, en los que tiene puesta la vista España, que los admira"
Tras doce días de asedio, apenas quedan 15 cartuchos de fusil por hombre, se resiste a duras penas el continuo cañoneo de la posición, que los martiriza, cientos de heridos sin curas posibles, la cangrena causa estragos, un sorbo de agua cuesta muchas vidas (no hay pozos dentro del recinto sitiado) Navarro capitula.
Los jefes kabileños apartan a Navarro y a sus oficiales, ordas de harkeños irrumpen en la posición cosiendo a tiros y a gumiazos a soldados desarmados y a los heridos indefensos, no hay honor ni respeto a lo pactado, es un baño de sangre, un exterminio en toda regla.
Meses después, se recupera Monte Arruit, la escena es dantesca, miles de cadáveres de soldados españoles se pudren al sol, algunos abiertos en canal, otros maniatados con sus vísceras o sus genitales taponando sus bocas. 3000 soldados son enterrados en una fosa común, con forma de cruz que los recordará para siempre.
|
2017 08 05, 11:17 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: El desastre militar del Monte Arruit
Tal dia como hoy 9 de agosto de 1921,se produjo la rendición pactada de la posición de Monte Arruit, el enemigo no respetó el acuerdo y fueron asesinados sus ocupantes, menos los oficiales que se los llevaron prisioneros para pedir despues un rescate por ellos, como asi fué.
|
2017 08 09, 11:57 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: El desastre militar del Monte Arruit
Monte Arruit. Misa por los caídos en su defensa, después de recuperar la posición, y encontrándose imágenes macabras, que debieron ser difíciles de olvidar.
El día 16 de noviembre de 1921, tras la ocupación de Monte Arruit, se celebró la primera misa, dedicada a los héroes de la posición, en la que actuó de madrina la marquesa de Cavalcanti, con presencia de la Duquesa de la Victoria , los infantes D. Alfonso y D. Genaro, y el alcalde de Valladolid al frente de una comisión de la ciudad. El general Cabanellas mandaba las fuerzas presentes en la ceremonia. Foto Díaz.
Francisco Saro Gandarillas
|
2017 08 13, 8:20 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: El desastre militar del Monte Arruit
Vista del monte gurugu desde Monte Arruit
|
2017 08 17, 12:24 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: El desastre militar del Monte Arruit
Posicion de Monte Arruit desde el aire.
|
2017 09 16, 12:40 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: El desastre militar del Monte Arruit
Algunas fotografías de la llegadas de las tropas a Monte Arruit y descubrir la matanza
 
|
2017 11 17, 7:53 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: El desastre militar del Monte Arruit
|
2017 11 17, 7:55 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: El desastre militar del Monte Arruit
|
2017 11 17, 7:56 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: El desastre militar del Monte Arruit
En febrero de 1922 un grupo de agregados militares de otros países visitó Melilla y la zona de Marruecos cercana. Una atención por su parte fue la donación de una lápida para ser colocada en el cementerio de Monte Arruit. Al acto, celebrado el 12 de junio siguiente, asistieron comisiones de todas las Armas y Cuerpos . Terminada la misa se descubrió la lápida que llevaba el siguiente texto: " A los héroes defensores de Monte Arruit : los agregados militares de Argentina, Chile, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Italia, Méjico y Portugal. Febrero de 1922 " con la firma de todos.
 (fotografía de Lázaro)
|
2017 12 07, 1:21 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: El desastre militar del Monte Arruit
|
2017 12 31, 8:05 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: El desastre militar del Monte Arruit
Relevo de la Guardia en Monte Arruit
|
2018 01 12, 6:35 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: El desastre militar del Monte Arruit
Cruz de Monte Arruit, vemos al General Castro Girona, (el tercero por la derecha)
 Cruz de Monte Arruit, fosa comun de los caidos alli.
|
2018 02 04, 2:20 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: El desastre militar del Monte Arruit
En 'Un cementerio con historias' está Juana Martínez 'La cantinera de Monte Arruit'.
 
|
2018 03 06, 2:29 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: El desastre militar del Monte Arruit
|
2018 04 07, 12:28 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: El desastre militar del Monte Arruit
 Defensa y martirio de Monte Arruit. Historia y Vida, num. 15, junio de 1969. Lo llamaron el cementerio de España.
Puerta de la posición defendida bravamente por el capitán Triana, del Rgto. Alcántara 14
|
2018 06 16, 8:37 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: El desastre militar del Monte Arruit
Monte Arruit reconquistado por el regimiento de caballeria Farnesio..

|
2018 12 18, 6:45 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: El desastre militar de Monte Arruit
 La defensa de Monte Arruit. Mientras La Legión luchaba por consolidar Melilla después de un desembarco triunfal, los últimos restos de la columna de Annual se defendían en Monte Arruit. La defensa de la puerta principal fue encomendada a los restos del regimiento Alcántara. Monte Arruit sucumbió esperando un rescate español aquel verano de 1921 y fue un símbolo de dignidad y heroísmo, gracias al encargo de D. Alfonso Rojas Salcedo y Ferre-Clauzel, han querido así homenajear a esos hombres y a aquel momento de nuestra historia de España.
|
2020 02 21, 7:52 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: El desastre militar de Monte Arruit
|
2020 03 13, 3:00 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: El desastre militar de Monte Arruit
LOSA FUNERARIA DE MONTE ARRUIT Junto al Panteón de Héroes.
El cementerio de Monte Arruit cementerio consistía en una gran zanja de forma de cruz que hubo de rellenarse en su mayor parte por faltar tierra en la localidad, habiéndose observado que era muy poca la que cubría los restos, quedando éstos casi al descubierto por efecto de las inclemencias del tiempo y que estaban a merced de las alimañas. Primeramente se rodeó de una alambrada para posteriormente protegerlo con una verja cuya fabricación se pudo llevar a cabo gracias a una suscripción patrocinada por SAR la Infanta Isabel. Finalizado el traslado, los ingenieros militares procedieron a desmontar la capilla de Monte Arruit y trasladar las piedras a Melilla. La lápida funeraria, con los versos del poeta y dramaturgo nacido en El Ferrol, Ramón Goy de Silva, se encontraba en la cabecera de la cruz. El entonces alcalde de Melilla, Rafael Álvarez Claro, orientado por el cronista de la ciudad, Rafael Fernández de Castro y Pedrera, solicitó al Ejército la mencionada lápida, para ser depositada en el Museo de la Ciudad. Antes de su último y actual emplazamiento, este monolito ha estado en diferentes lugares de la Ciudad: junto a la llamada Casa Salama, entrada al Baluarte de la Concepción (antiguo Museo), junto a la Casa del Reloj y en la Plaza de España en una isleta frente a la fuente. En la década de los noventa, Fray Jesús Cortejosa Gómez, sabedor del valor histórico de este monolito, ofreció como lugar de ubicación la Iglesia de la Purísima Concepción.
El soneto que hay en ella es el mismo de la lápida que cubre la entrada a la cripta en el interior del Panteón:
Después de aquella cruz divina del Calvario ninguna cruz más santa que esta cruz dolorosa tratada con la tierra bendita de esta fosa donde el alma española tiene su relicario. No hay en toda la tierra un templo funerario de mayor emoción que esta tumba gloriosa. Conmueve más el alma su sencillez hermosa que las regias pirámides del mundo milenario. ¿Qué ofrenda digna hay de esta cruz consagrada que no sea ni el lauro, la palma ni la espada, la oración ni la lágrima, la rosa ni la estrella? Busquemos entre todas las coronas más bella, aquella que ciñó las sienes más divinas la del mártir del Gólgota, ¡La Corona de Espinas!
En El Telegrama del Rif de 25 de enero de 1922 figuraban estas bellas líneas tan llenas de sentimiento, que previamente habían aparecido publicadas en el diario ABC. Era el propio periódico el que decía que de ser autorizado haría grabar en piedra, que armonice con la modestia de la gloriosa tumba, y viviese al pie de la cruz como excelsa leyenda.
Dos días antes el mismo periódico publicaba esta noticia:
“Una loable iniciativa de la Marquesa del Mérito San Rafael de Arrui Lector: Una dama ilustre, de rancia estirpe aristocrática, cuyo preclaro nombre y humanitarias obras son sobradamente conocidas, la Excma. Marquesa del Mérito y de Valparaiso, hada madrina de Córdoba, como muy bien ha dicho el distinguido cronista de la ciudad de los califas señor Niebla, se encuentra en Melilla, según es sabido, desde hace varios días. El viaje de la caritativa dama, lo ha motivado un ideal tan sublime y generoso como cuantos hizo realidad su corazón de mujer y de española. Pocos momentos después de llegar a Melilla, la Marquesa del Mérito, recogía el último suspiro de su sobrino suyo, el teniente de Caballería don Narciso Pérez de Guzmán el Bueno, muerto heroicamente por la Patria en memorable y gloriosa acción. Sobreponiéndose al intenso dolor que en aquellos momentos atenazaba su corazón, la Marquesa del Mérito, ha visitado el campamento de Monte Arrui, la sagrada fosa donde yacen los restos de las víctimas inmoladas en el más supremo de los sacrificios, el que se rinde a la Patria; y exaltados en aquellos momentos solemnes sus sentimientos piadosísimos, concibió la idea de hacer de aquel lugar santificado con las cenizas de tantos héroes, un monumento eterno que fuera obra de todos los españoles. Alienta la ilustre dama,-con la que hemos tenido el honor de hablar,- el propósito de organizar una suscripción nacional, que deberá iniciarse en Melilla, a fin de erigir en el centro de la cruz tendida sobre la gran fosa de Monte Arrui, la imagen de San Rafael- dia en que se reconquistó el poblado- cuya escultura hará el eminente artista cordobés Mateo Inurria, quien inmediatamente prestó su complacencia a la sublime iniciativa de la Marquesa del Mérito. En torno a la imagen se construirá una monumental escalinata, y a lo largo de la cruz, en el lugar que actualmente ocupan las alambradas, muros de contención, y sobre ellos una amplia bóveda. La suscripción, la realizará en Madrid la Infanta Isabel, en Sevilla la Infanta María Luisa, en Córdoba la generosa iniciadora, en Barcelona la Marquesa de Comillas y en Melilla la señora y bella hija del General Fresneda. No puedes tener idea, lector, del fervor santo, del entusiasmo patriótico con que la preclara dama cordobesa, nos daba a conocer sus planes admirables, queriendo sobre aquella cruz que simboliza todos los dolores y todas las abnegaciones, sobre aquella gran cruz que ha santificado toda la ingrata tierra del Rif, se alce la imagen de San Rafael, Patrón de Córdoba, dando nombre al campamento eternamente memorable. El arte excepcional del insigne maestro de la escultura, Mateo Inurria, ofrendado ha sido ya a la iniciadora de esta patriótica idea. Seguros estamos, de que la suscripción, que a tal fin ha de organizarse, tendrá los más espléndidos resultados, porque es una española tan española como la Marquesa del Mérito, la que, a nombre de lo que para todos es sagrado, llama al corazón de todos los españoles. El 10 de junio el entonces comandante general ordenada al coronel jefe de la Comandancia de Ingenieros que debía procederse a la recogida del taller del marmolista, señor Sainz, situado en la calle Padre Lerchundi del monolito con dicho texto. Este día, era publicada la siguiente nota: “La Excma. Sra. Marquesa del Mérito, inició en Melilla una suscripción para levantar un mausoleo que perpetúe el sacrificio de los héroes de Monte Arrui, encomendando a la Excma. Sra. de Fresneda, recaudar donativos a dicho fin. Al marchar a la península esta distinguida dama, nos suplicó hiciésemos público que cuantas personas deseen contribuir a esa obra, entreguen su óbolo en nuestra Administración y oportunamente daremos cuenta de ellos y de su envío. Muy gustosos cumplimos la honrosa comisión que se nos confía. El director de “El Correo Español” de La Habana, don José Gil del Real, nos remite cheque de 1.280 pesetas, con que desea contribuir a esta suscripción nuestro compatriota de La Habana, D. Antonio Bouco. Cuando en agosto de 1949 fueron trasladados los restos al Panteón, el poeta Goy de Silva se dirigió al alcalde Álvarez Claro rogándole le comunicara si la lápida sería colocada sobre el nuevo enterramiento de los héroes. La primera autoridad municipal le contestó que esta sería colocada en la definitiva sepultura de los restos en el cementerio de la Purísima Concepción.

Isabel Mª Migallón Aguilar
|
2020 04 03, 7:45 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: El desastre militar de Monte Arruit
El 29 de julio la columna del general Navarro se retiró hasta Monte Arruit. Allí organizó la defensa de la misma con una fuerza de 3.017 soldados. Sin víveres, agua y municiones suficientes, sin que las tropas españolas que estaban llegando a Melilla fueran capaces de salir a combatir y rescatar a las tropas asediadas del general Navarro, éste se vió obligado a capitular tras 14 días de asedio. Cuando el 11 de agosto los soldados comenzaron a salir de Monte Arruit, los moros se echaron sobre ellos masacrándoles a todos. El teniente de Artillería Gómez López, que seguió la retirada del capitán Almansa hasta Monte Arruit la tarde del 23 de julio, relató al general Picasso lo ocurrido en esta posición hasta la llegada de la columna Navarro la mañana del 29 de julio: “Durante el día 24 no pudo hacerse aguada, escaseando los víveres y siendo muy hostilizados. La mitad de los mulos que estaban fuera de la posición fueron robados por mujeres y muchachos, a la vista de la tropa, que no se decidía a disparar contra ellos, atendida su condición. Organizose la defensa en el parapeto, y bajo un continuo ataque siguieron durante todo el tiempo. “El día 25 se pudo hacer algo de aguada con dificultad y a costa de muchas bajas, abriendo una brecha en el parapeto para que salieran los carricubas, de los que sólo pudieron llenar dos, de agua casi impotable, de la que correspondió un vaso por individuo. “El día 26, en vista de que no había pan, varios oficiales solicitaron del jefe de la posición que les dejara ir a ocupar las casas del poblado en busca de víveres; pero el jefe no lo consintió, por no tener bajas de oficiales, que le eran necesarios para el mando de la tropa, encargando de este cometido a dos sargentos voluntarios con treinta o cuarenta individuos asimismo voluntarios, que, desalojando el poblado de policías que lo ocupaban, realizaron el objeto sin bajas, no pudiendo traer víveres, que ya habían robado los moros; pero sí diversos efectos, como camas y trapos, y unos cuarenta cerdos. Desde este día, los dos mencionados sargentos salían a diario solos, y desalojando a los moros de alguna casa y matando a muchos de ellos, la raziaban, trayendo a la posición nuevos víveres, además de fusiles que quitaban a los moros. La aguada se formalizó, y aunque con muchas bajas, que eran catorce o quince diarias, se traía abundante agua y buena, y la tropa reaccionó por completo, hallándose alegre, animada además por las noticias corridas de aproximación de fuerzas y los telegramas de felicitación que a la guarnición dirigió el Alto Comisario.
“Los médicos aguardaban con urgencia la llegada del tren que les habían dicho iría para que trajese elementos de cura, de que se carecía en absoluto, habiéndose presentado la infección, por consecuencia de la cual morían los heridos. “Desde Zeluán, y por heliógrafo, les dijeron transmitieran al general Navarro la orden de retirada a Monte Arruí; pero no pudieron establecer la comunicación óptica, y entonces desde Zeluán mandaron un muchacho moro con una carta a Batel, haciéndose lo mismo desde Monte Arruí, y después, por la tarde, se consiguió comunicar, aunque no se entendieron los telegrafistas.
29 de julio, viernes El 22 de julio el general Navarro salió de Melilla en dirección a Annual nada más recibir el telegrama del general Silvestre con las disposiciones de la retirada de Annual. Entre Zeluán y Monte Arruit se encontró con el vehículo del comandante Emilio Alzugaray Goicoechea, jefe de Ingenieros del sector de Annual, y el hijo del general Silvestre, quienes le relataron de forma imprecisa lo sucedido. Por ello, a su paso por Monte Arruit, el general se entrevistó con el jefe de la posición y le ordenó que no dejase continuar a nadie en retirada hacia Melilla y que los retuviese en la posición. La posición estaba guarnecida por una sección de la 1ª Compañía Provisional del Rgto. “Ceriñola” núm 42, al mando del teniente Antonio García Fernandez, con unos 48 hombres de tropa. Tenía unos 500 metros de perímetro y 10.000 metros cuadrados en su interior, correspondiente aproximadamente a una tercera parte del espacio .de la Puerta del Sol. En su interior se hallaban tres barracones y casas dedicadas a depósito de Intendencia, casa de Policía, horno y residencia del jefe de la posición.
Ya hemos comentado en su momento cómo efectuó su retirada y en qué condiciones llegaron los restos de la columna Navarro a Monte Arruit la mañana del 29 de julio, trayendo unos 900 hombres, muchos heridos, enfermos e inútiles. Una vez reunidas las fuerzas, se cifraron en un número aproximado de unos 3.017 los hombres presentes en la posición, procedentes de la columna Navarro y de las posiciones en retirada que pudieron retenerse en Monte Arruit. Para ellos se disponía de 23 sacos de arroz, 16 sacos de judías y 10 sacos de garbanzos, algo de café, azúcar y 109 litros de aceite. Respecto a municiones, las tropas de “San Fernando” tenían 11 cargadores, es decir, 55 cartuchos por soldado; el “Ceriñola” tenía tan solo 200 fusiles para 280 hombres, con 30 cartuchos por arma y una caja de reserva que no llegaba a 200 cargadores. Quebrantada la moral de los combatientes, el general Navarro organizó la defensa de los 500 metros de perímetro de la posición, asignando las unidades en sectores de defensa, comenzando por la derecha de la puerta de entrada hasta cerrar el perímetro por la izquierda: “Melilla”, “África”, Ingenieros, “Ceriñola”, “San Fernando”, Caballería y Artillería. El frente ocupado por Caballería, Artillería y la sección del Ceriñola de guarnición en la posición era el favorito de los ataques de los rifeños, pues estaba a unos 20 metros de los edificios de unas cantinas abandonadas que ocupaba el enemigo y desde los que arrojaba granadas de mano, dinamita y piedras continuamente, obligando con ello a la tropa estar permanentemente presente en el parapeto y causarles numerosas bajas. En una ocasión los disparos de cañón abrieron una brecha en el muro y los moros lo eligieron como objeto de sus ataques, que debían rechazarse en reñidos combates cuerpo a cuerpo con arma blanca. Las comunicaciones con Melilla se hacían con heliógrafo con grandes dificultades debido a las frecuentes nieblas; no se hacían directamente sino a trevés de las posiciones de Zeluán primero, y la Restinga y el Atalayón más tarde. El enemigo no dejó de disparar con fuego de cañón ninguno de los días del asedio, excepto uno. La tarde de ese mismo día se ocupó un pozo cercano a la puerta de la posición, con tan mala suerte que al pocos instantes un soldado desesperado de sed se acercó al mismo y cayó en él, inutilizando el pozo con su muerte. El en telegrama que el general Navarro envía al general Berenguer le dice que está “convencido de la imposibilidad de replegarse más, si no recibe refuerzos”. Y en la conferencia que celebra el general Berenguer con el ministro de la Guerra a las 12:30 horas, manifiesta al gobierno que tiene intención de autorizar al general Navarro dar por terminada su heroica resistencia, una vez que reconocía que había quedado a salvo el honor militar.
30 de julio, sábado Al día siguiente de la llegada de la columna Navarro, los rifeños comenzaron los disparos de los cañones. El teniente coronel Primo de Ribera se encontraba en la zona destinada al Cuartel General. Al oír la señal, el teniente coronel procedió a tumbarse en el suelo, y ya su mano tocaba la tierra cuando un proyectil le seccionó un brazo; el proyectil fue a estallar más allá, en un grupo de caballos matando a ocho de ellos. El teniente coronel fue conducido al cuarto destinado al depósito de víveres, donde existía la única cama que había en la posición, propiedad del Auxiliar de Intendencia. Era una mísera estancia, completamente desmantelada, en que la única luz de exterior penetraba por una estrecha ventana abierta a gran altura en el muro, y en la que, para impedir la entrada del calor, se colocó una manta de soldado. Al teniente coronel se le amputó el brazo sin anestesia, mordiendo un pañuelo y rogando al médico que acabase cuanto antes.
31 de julio, domingo Ese día el general Navarro telegrafió a Melilla que el “enemigo hizo 48 disparos de cañón a 2000 metros de distancia con gran eficacia, causando numerosas bajas y grandes destrozos en posición y ganado”. El general Berenguer contestó autorizando al general Navarro a adoptar las medidas que creyera más convenientes, una vez que la defensa había llegado al límite del heroísmo; en caso de cesar la defensa, le recomendaba tratar con el caid Ben Chelal “que, aunque rebelde, podrían obtenerse más ventajosas condiciones”. La falta de agua era el enemigo más cruel. A cargo de su reparto estaba el teniente Manuel Sánchez Ocaña, ayudante del 1º Batallón del Rgto. “San Fernando”. Las tropas de Infantería e Ingenieros estaban encargadas de hacer las aguadas, y sufrían en ellas muchas bajas. En los combates que se libraron para conseguirla se distinguieron los soldados de “San Fernando”. Tanto mejoró su espíritu combativo que lograron apoderarse de una casa vecina a la aguada, donde una compañía destacada protegía el servicio de ésta. Para batir la aguada los moros habían construido una trinchera en la que, parapetados, disparaban contra los soldados españoles que iban por el agua, llevándose a los que caían heridos. En la mañana del día 31 de julio la aguada se cobró las bajas de un jefe, tres oficiales y 86 de tropa. Otro día tan solo regresaron entre 20 ó 30 soldados de los 180 hombres de “África” y “San Fernando” que salieron a buscar el agua. Se intentó de nuevo por la tarde. Esta vez el general Navarro ordenó que saliesen una compañía de “Ceriñola” y otra de “San Fernando” a proteger la aguada; los españoles tomaron la trinchera y las casas inmediatas, con lo que se pudo hacer la aguda varios días seguidos. Pero los moros construyeron una segunda trinchera y volvieron a impedir de nuevo la aguada los tres últimos días del asedio.
Mientras tanto, en Melilla seguían llegando tropas peninsulares de refuerzo. Ese día se pasó revista a los quince batallones expedicionarios ya llegados y se constató su mal estado, por lo que el general Berenguer decidió no acudir en socorro de Monte Arruit. Los informes que el Estado Mayor de la Comandancia y uno de los generales llegados a Melilla dirigieron al general Berenguer son demoledores: la fuerza expedicionaria llegada era un amasijo de hombres mal pertrechados y sin instrucción alguna. Dieciocho días después de su llegada a Melilla aún no estaban preparados para salir al campo. Como previendo lo que dirían los informes, esto es lo que le dijo el 29 de julio el general Berenguer al ministro de la Guerra: “Marchar con estas fuerzas a auxiliar a Zeluán y Montearrui sería exponerlas a un fracaso y dejar descubierta la plaza, que hoy está amenazada por todo su frente; no dispongo de efectivos, porque los batallones recibidos son muy pequeños y la gente no está instruida para poder batirse … no tenemos garantía alguna de que las tropas puedan combatir con eficacia. Es un caso extraordinario, pues no se trata de reforzar un ejército con elementos nuevos, sino de crear un ejército para combatir al día siguiente.”
2 de agosto, martes Los moros se lanzaron al asalto de la puerta principal, defendida por los resto de Caballería del regimiento “Alcántara”, al mando del capitán Julián Triana Blasco, jefe del escuadrón de Ametralladoras. El enemigo se dejó cerca de 60 muertos en el intento, y solicitó un armisticio para ir a recogerlos, que el general Navarro les concedió. Ese día el general Navarro contestó el telegrama del general Berenguer, diciéndole que “confiaba poder extremar la defensa”, si los refuerzos no se demoraban; preguntaba al general además cuando podría enviarle la columna de socorro, para de este modo poder “entablar negociaciones que V.E. me autoriza y le agradezco de todos modos”. A partir de este día la comunicación heliográfica con Monte Arruit quedó cortada por haber caído Zeluán en manos de los rifeños. Parece ser que ese día unos 40 soldados dejaron las armas, saltaron el parapeto y huyeron, a causa del hambre y la sed. También ese día se intentó el abastecimiento aéreo de Monte Arruit y Zeluán, mediante el lanzamiento de víveres, municiones y material sanitario. Gran parte de la caída del cielo lo hizo en zona batida por el enemigo, sin posibilidad alguna de ser recogido.
3 de agosto, miércoles El general Berenguer afirmó haber enviado un telegrama al general Navarro en el que le autorizaba “adoptar resoluciones que propone u otras que de momento estime oportunas, recomendándole trate de retener rehenes u otras garantías análogas que alejen toda posibilidad de traición”. Según los supervivientes de Monte Arruit, este mensaje nunca llegó a su destino. Sin embargo, tiene su importancia a la hora de enjuiciar la estimación que se hacía del enemigo, pues en el archivo de mensajes de la Comandancia aparece sin firma y con la expresión original “una traición muy probable” tachada y sustituida por la de “toda posibilidad de traición”. Ese día salieron de servicio de agua unos 200 hombres desarmados, que fueron acometidos por un numeroso grupo de moros, resultado muertos la mayor parte de ellos. Por la noche se envió un telegrama desde Alhucemas al general Berenguer avisando de la salida de varios emisarios hacia Monte Arruit con la intención de suspender el fuego contra ella.
4 de agosto, jueves Un proyectil de Artillería cayó en el mismo sitio donde oro había seccionado un brazo al teniente coronel Primo de Ribera cinco días antes. Esta vez el disparo destrozó la cabeza del comandante de Estado Mayor González Simeoni y mató después al alférez Casimiro Gil Vicent, de la 3ª Compañía de Ingenieros. El lugar comenzó a conocerse como la “Plazoleta de la Muerte”. Ese día murió el teniente coronel Primo de Ribera, después de sufrir cinco días de agonía por la gangrena que se presentó en su brazo amputado. También este día se restableció el enlace heliográfico de Melilla con Monte Arruit a través de la estación de el Atalayón. Ese día fue el único en el que pudo hacerse la aguada con tranquilidad.
6 de agosto, sábado Único día de todo el asedio en el que el enemigo no bombardeó el recinto con fuego de cañón. Los víveres comienzan a escasear y la situación obliga a reducir durante los últimos días la ración diaria a tan solo 35 gramos de legumbres, después de haber sacrificado mulos y caballos para alimento. El servicio de aguada se realizó con unos 150 hombres desarmados, protegidos desde la posición; fueron hechos prisioneros por los moros que aguardaban en el pozo, que disparaban contra aquellos que regresaban a la posición.
7 de agosto, domingo Otro disparo de Artillería cayó en la “Plazoleta de la Muerte”; mató al cornetín del Cuartel General, hirió al general Navarro en la pierna, a los capitanes de Estado Mayor Sánchez Monge y Sáinz Gutierrez, al intérprete Alcaide y al asistente del general; y causó además 29 bajas entre un grupo de soldados del regimiento “Melilla”, matando a la mayor parte de ellos, entre ellos un suboficial. Al capitán Sánchez Monge hubo que seccionarle una pierna. Fue alojado en la misma cama que había ocupado el teniente coronel Primo de Ribera. Los últimos días del asedio no pudo hacer la aguada pues los moros construyeron una segunda trinchera dese donde batir la aguada. Ese mismo día hubo de suprimirse el reparto de agua a la tropa, dándosele tan solo un jarrillo de agua para cada ocho hombres durante todo el día. A veces los moros se acercaban al parapeto con cantimploras y cubas de agua, que les daban a los españoles a cambio de nada. Respecto a las posibles negociaciones de rendición, el general Navarro sabía que el general Berenguer había enviado emisarios a Abd el-Krim y que el jefe Ben Chel-lal y Si Dris Ben Said se habían ofrecido a mediar a fin de alcanzar las condiciones más aceptables de capitulación; por ello, a mediodía el general Navarro envió un telegrama al general Berenguer diciéndole “ruego a V.E. haga saber emisarios que deben empezar por venir ellos a hablar”, pues la “Policía y chusma que le rodea ha querido varias veces negociar entrega campamento, y como carecen garantías, me he negado y ha vuelto cañoneo.”
8 de agosto, lunes Los moros que iban a negociar la rendición de las tropas españolas llegaron a Monte Arruit la noche anterior. De ese modo, a las 08:00 horas del 8 de agosto el general Navarro envió un telegrama al general Berenguer diciendo que “estoy esperando la llegada de los Jefes que me comunicaron anoche desde fuera.” En el mensaje del general Berenguer a la misma hora le dice que “si no han llegado emisarios, le autorizo para tratar con enemigo que le rodea, aun a base de entregar las armas, pues mi principal deseo, una vez extremada la defensa al punto que lo han hecho, es salvar vidas esos héroes, en los que tiene puesta la vista España entera, que los admira”. Un sargento de Intendencia salió con 16 hombres, sin armamento, para intentar la aguada con un carro-cuba; los moros les hicieron prisioneros, pero mataron a un cabo por estar enfermo. La falta de medios terapéuticos para luchar contra las heridas y las enfermedades amenazan con gangrenar cualquier herida por leve que sea, llegando a producirse 167 muertos por infección durante todo el asedio. El único médico superviviente declaró que más de medio millar de hombres descansaban en la enfermería sin posibilidad de asistencia alguna. Sus sufrimientos eran oídos por todos los defensores, quienes abrían constantemente sepulturas para enterrar a los muertos. Los gritos eran a veces tan insufribles que los colocaban junto a los parapetos. Allí encontró la muerte el capitán Maroto, que yacía gravemente herido y que encontró la muerte por la explosión de una granada que cayó junto a él. El comandante Villar, de la Policía Indígena, es enviado fuera de la posición a parlamentar con los moros. El comandante no regresó, siendo hecho prisionero y llevado a Axdir.
9 de agosto, martes Se recibe en la posición una carta del comandante Villar en la que daba seguridades de la formalidad de los jefes que habían de pactar y comunicaba que en Nador se había pregonado en el zoco el respeto a los cristianos. Antes de que los jefes moros llegasen a la posición, el general Navarro envió al general Berenguer el siguiente telegrama: “Ruego a V.E. haga llegar la profunda gratitud de soldados esta columna a S.M. el Rey, por el alentador saludo que nos dirigió en momentos angustiosos de peligro y tribulación”. Los jefes moros llegaron a la posición. Entre ellos se encontrada el ya citado Ben Chelal, con quien el general Berenguer ya había entablado negociaciones (incluso con el propio Abd el-Krim) a través de un intermediario llamado Idris Ben Said. Los moros son recibidos en la puerta por el capitán Sáinz, pero se niegan entrar en la posición con los ojos vendados, lo que obliga al general Navarro a personarse en la puerta de la posición arrastrando su pierna herida, apoyado en un bastón y del brazo de un oficial. Apoyado en el pilar derecho de la puerta, comienzan las negociaciones y se pacta la siguiente capitulación: Retirada de la compañía destacada en la casa que protegía la aguada a la posición principal. Organización de un convoy con los heridos, que viajarían con la columna, proporcionando los moros medios de transporte para los mismos.
El resto de la columna, con los heridos como ya queda dicho, sería escoltada por los jefes moros hasta el Atalayón. Los heridos más graves quedarían en la posición con los médicos y una guardia de 50 hombres. Los soldados entregarían todo el armamento (solo les quedaban a los españoles unos cinco cartuchos por fusil); los oficiales podrían conservar sus pistolas. Ante la imposibilidad de convocar un consejo de oficiales que los alejarían peligrosamente de sus hombres, el capitán Sainz recabó las opiniones de jefes y oficiales; los supervivientes declararon posteriormente que fueron de la opinión de que no había ninguna posibilidad de prolongar la resistencia.
10 de agosto, miércoles La falta de agua obligaba a beber los líquidos más repugnantes. Mientras se estaba en negociaciones con los moros no se pudo hacer tampoco la aguada; algunos de ellos se acercaban a la posición a vender agua y tabaco a los españoles.
11 de agosto, jueves Hecho el pacto y extendida un acta en árabe por los secretarios de los jefes moros, el capitán Aguirre transmitió lo acordado en un telegrama al general Berenguer. Acto seguido se comenzó a dar cumplimiento a lo pactado. Un jefe moro fue con el teniente Gilaberte a la aguada para incorporar a la posición a la compañía allí destacada. A las 13:00 horas el convoy de los heridos comenzó a salir de la posición, llegando su cabeza hasta la estatua del león que se levantaba en mitad de la cuesta que separaba la posición de la carretera y que fue levantado en honor del general Jordana. Los soldados del regimiento “San Fernando”, tras entregar el armamento a los notarios moros, llegaron a la puerta principal de la posición; allí hicieron un alto para impedir la salida de posibles fugitivos. Detrás comenzaron a concentrarse el resto de las unidades, una vez entrado el armamento.
El general Navarro, dando visibles muestras de cansancio y acompañado de los miembros de su Cuartel General, camina hacia la entrada, bien para presenciar el desfile de los soldados según unos, bien para firmar el acta de capitulación que ya debería estar redactado según otros; se sentó a la sombra de uno de los muros arruinados colindante con la posición. En un momento dado el general y sus acompañantes son rodeados por un grupo de indígenas y empujados y violentamente conducidos hacia las casas del poblado. Mientras tanto, a sus espaldas se consuma la traición: los moros entran en la posición matando soldados españoles desarmados a diestro y siniestro. Algunos oficiales y soldados lograron salvarse al refugiarse en los escasos accidentes del terreno. Los soldados del regimiento “Africa”, que aún no habían entregado el armamento, se enfrentan a sus agresores al mando del capitán Marciano González Valles (Compañía de Ametralladoras, 1º Batallón); agotaron sus municiones en lucha desigual hasta caer todos ellos muertos. Fueron los últimos combatientes de la Comandancia General de Melilla, completamente derrumbada. Sus cuerpos quedaron mutilados, desnudos, insepultos, durante un mes y medio, hasta que los españoles llegaron el 24 de octubre durante la campaña de la reconquista del territorio. En la columna española iba encuadrado el comandante Franco, de la 1ª Bandera de La Legión, quien, en su libro “Diario de una Bandera” dice lo siguiente: “Renuncio a describir el horrendo cuadro que se presenta a nuestra vista. La mayoría de los cadáveres han sido profanados o bárbaramente mutilados. Los hermanos de la Doctrina Cristiana recogen en parihuelas los momificados y esqueléticos cuerpos, y en camiones son trasladados a la enorme fosa. “Algunos cadáveres parecer ser identificados, pero sólo el deseo de los deudos acepta muchas veces el piadoso engaño, ¡es tan difícil identificar estos cuerpos desnudos, con las cabezas machacadas!
El 8 de agosto de 1921 el gobierno aprobó un plan para reforzar las tropas españolas destinadas en el Protectorado español de Marruecos con unidades expedicionarias procedentes de unidades con guarnición en la Península. De esta forma, solo del arma de Infantería, fueron desembarcados en Melilla 40 batallones expedicionarios entre los meses de julio y octubre; 12 batallones expedicionarios en Ceuta entre el mismo periodo; y otros 9 batallones expedicionarios en Larache en el mes de agosto. También fueron desembarcadas otras unidades expedicionarias de Caballería, Artillería e Ingenieros.
Número de bajas Si de los 3.017 hombres se deducen los que abandonaron la posición el 2 de agosto saltando el parapeto y los aproximadamente 300 ingresados en la enfermería, quedarían unos 2.500 combatientes. El número de muertos durante el asedio ascendió a 419 individuos; unos 433 fueron heridos durante el mismo. Se estima que murieron asesinados por los moros unos 2000 soldados el día de la salida de la capitulación.
El general Navarro, 10 jefes y oficiales y 50 soldados fueron hechos prisioneros y llevados a Axdir.

|
2021 01 25, 2:35 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: El desastre militar de Monte Arruit
|
2021 01 25, 2:36 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: El desastre militar de Monte Arruit
|
2021 01 25, 2:38 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: El desastre militar de Monte Arruit
|
2021 01 25, 2:38 |
|
 |
Bona
Administrador
Registrado: 2011 10 29, 7:44 Mensajes: 44689
|
 Re: El desastre militar de Monte Arruit
|
2021 06 01, 1:24 |
|
¿Quién está conectado? |
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado |
|
No puede abrir nuevos temas en este Foro No puede responder a temas en este Foro No puede editar sus mensajes en este Foro No puede borrar sus mensajes en este Foro No puede enviar adjuntos en este Foro
|
|